El desastre producido a lo largo del pasado 31 de marzo y 1ro de abril en el departamento de putumayo tiene origen por el desbordamiento de los ríos sangoyaco y mulato debido a una fuerte precipitación que presento el municipio, este evento maximizo su daño debido a la ubicación en que la población y sus viviendas se encontraban, pues él no respetar la no-construcción en las inmediaciones de los ríos y la de forestación de la zona ubicaron los sectores más afectados en una zona donde la posibilidad de inundación era muy alta. El evento se presentó en horas de la madrugada debido a un evento de precipitación inusual en donde se registró un volumen de precipitación equivalente a un volumen aproximado de lluvia que recibe el municipio a lo largo de 30 días, esto sumado a los factores antes mencionados fueron los causantes de la tragedia que ha dejado un aproximado de 300 muertos en los que un gran porcentaje se le asume a menores de edad. Cabe destacar que la avalancha o alud de lodo y piedras tiene como antecedentes la morfología del terreno en donde se construyó el municipio de Mocoa, en donde la deforestation de la zona ha jugado un papel importante incluso en el departamento entero, pues este constituye el quinto departamento con más perdida de capa vegetal; de manera general esta zona se ubica en el pie de monte amazónico caracterizado por un suelo con gran porcentaje de ceniza volcánica, el cual al no poseer vegetación se impregna de humedad generando una facilidad para esta especie de lodo en la avalancha. Esta de forestación y problemática del uso del suelo ya se habían mencionado por parte de coropoamazonia y la gobernación de putumayo por medio de estudios de modelamiento, en donde se dejaba en evidencia las posibles magnitudes de afectación que podían presentarse en equipamientos incluso como es el acueducto y las subestaciones eléctricas de Mocoa que se encontraban en la zona de amenaza y significaron a hoy causas de la emergencia sanitaria posterior que viven los habitantes al no tener acceso al agua y la energía. A esto se suma un taller realizado con el servicio geológico colombiano en donde se mencionaron la ubicación de asentamientos en ciertas áreas y rondas del rió en donde la de forestación facilitaba la remoción de masa, esta problemática se le asume también en parte al tema de la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos; este fenómeno de la importancia de la masa boscosa quedo en evidencia para el caso del barrio EL Carmen el cual evito ser arrasado por la avalancha al contar con una reserva de árboles. Para la prevención de este tipo de desastres se requiere de una cooperación conjunta por parte de la comunidad, como por el estado y los organismos gubernamentales que implementen normativas y acciones que prevengan este tipo de hechos, para el caso de Mocoa este fue otra de las complicaciones que se presentó pues las observaciones que presentaron los estudios disponían de la limitación de no haber una reglamentación del control y uso de tierras en el municipio, el cual se estructura bajo los planes de ordenamiento territorial (POT) el cual no se había actualizado en Mocoa. Cabe entender que el POT es un mecanismo de normas que usan las ciudades para delimitar el uso del suelo, así como la ubicación de viviendas, esto encaminado a mejorar el acceso a los servicios comunes de la ciudad, como a su vez garantizar un uso racional del suelo para favorecer el interés común y la sostenibilidad ambiental y como se preveía para casos como el de Mocoa, velar por el sostenimiento y la seguridad de la población frente a riesgos naturales y evitar la situación de invasión de las rondas de los ríos que presentó Mocoa y puso en zona de riesgo de inundación a varios de sus barrios.
A materia de mitigación y prevención han surgido interesantes proyectos como son el de la empresa Warco S.A.S la cual es pionera en el mundo en la prevención de riesgos geológicos, en donde se ha postulado como alternativa las llamadas barreras dinámicas, las cuales son redes de anillos de acero elástico que tienen como función simular un colador a la hora de retener material sólido y dejar pasar el material líquido para el caso de ríos y quebradas con riesgo a desbordarse. Esta iniciativa se centra en el fenómeno del flujo de detritos y barro el cual afecta las masas de los suelos, los cuales presentan un nivel de agua que sobre pasa la capacidad de infiltración del mismo, haciendo que estos se comporten como un fluido por su baja resistencia al corte, esto genera una escorrentía superficial mayor que se ve reflejado en un frente de corriente más amplio acompañado de material granular más lo que pueda llevar el lodo, aumentado aún más la erosión en el suelo. Este fenómeno se expresa en lo que se conoce como Reología o la característica de flujo plástico que adquiere el suelo, en donde se evidencia los componentes o fases de la onda de flujo, en donde podemos apreciar características de flujo turbulento y laminar acompañados de la cabeza del flujo que principalmente arrastra la mayor cantidad de materiales de la avalancha. Estos proyectos se han implementado de manera exitosa en países europeos, asiáticos y en algunos de América Latina sin embargo solo representan una solución temporal para controlar pequeñas avalanchas y mitigar riesgos de municipios expuestos a esta problemática, pues para el caso de eventos extremos como el de Mocoa se hace técnicamente imposible tratar de detener o retener las piedras y el material de avalancha de gran tamaño que se observó en lo acontecido en el municipio. Es por ello que en la opinión de especialistas en temas de recursos hídricos como es la del magister en ingeniería Ricardo Hernández, estos tipos de eventos deben ser tratados con los únicos tratamientos efectivos como son la reforestación de las cuencas con especies nativas que reduzcan la tasa de erosión que evitarían que la tierra se deslice. Además, que estas coberturas vegetales sirven de amortiguadores de la lluvia ayudando a controlar las crecientes de los ríos que llegan a las cabeceras municipales. Por otra parte, el factor de mitigación que brindan los sistemas de alerta temprana constituyen una herramienta importante para eventos extremos en los que las medidas de prevención y mitigación resultan insuficientes; esto mediante el uso de redes de monitoreo que detecten y den aviso de represamientos en las partes altas de los ríos, para que medidas de evacuación puedan ser implementadas en los habitantes de las zonas de peligro. En Colombia entidades como el departamento de gestión de riesgos de desastres suponen las entidades encargadas de utilizar tecnologías de monitoreo en puntos estratégicos de los ríos, como son el uso de pluviómetros para medir la cantidad de agua que cae en el lugar, y sensores de nivel que indican la altura del agua en el rió, advirtiendo para casos en los que se presente un nivel de creciente de alerta. Aquí se implementan también planes como el de evacuación comunitaria para que las personas tengan presente las pautas a realizar en casos de recibir alertas de evacuación.
AVALANCHA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA (1) Mocoa es un municipio colombiano, capital del departamento del Putumayo, el cual cuenta con una superficie total de 1.263 km2, una población total de 43.731 habitantes, de los cuales la zona urbana cuenta con 36.052 habitantes y la rural de 7.679 habitantes; está ubicado en la zona de influencia de los ríos Sangoyaco, Mulato y Mocoa, este municipio tiene una precipitación promedio anual superior a los 4.000 mm, Mocoa se encuentra ubicada en una de las áreas de mayor precipitación de la cuenca amazónica por lo tanto cuenta con una riqueza de quebradas y drenajes superficiales de todo nivel que atraviesa la cordillera hacia la planicie amazónica, ha tenido en la última década un crecimiento progresivo en su área rural debido a la llegada de inmigrantes y desplazados lo que ha aumentado la deforestación en todo el recorrido rural. El pasado 1 de abril en horas de la madrugada se produjo el desbordamiento de los tres ríos de influencia sobre la zona, ocasionando un desastre natural de gran magnitud, que tras varios días de intensas lluvias causaron un alud que arrasó con todo lo que encontró, declarando así la zona en estado de calamidad pública. De acuerdo a la información entregada por las autoridades ambientales, algunas de las causas que desencadenaron este evento fueron: la deforestación cercana a las fuentes hídricas, el cambio climático y la construcción de viviendas en lugares de alto riesgo. La deforestación es un proceso que impacta en gran medida a los bosques, ya que esta, se produce cuando se pierde la cubierta del bosque ocasionando una afluencia rápida hacia los arroyos, elevando así los niveles de los ríos y dejando expuestos los campos agrícolas en las zonas mayormente rurales y aledañas. En el departamento del Putumayo este fenómeno tiene un gran auge a partir de los años 80 con la llegada de los cultivos ilícitos, ganadería y apertura de vías, los principales generadores de la deforestación han sido las políticas estatales. La vegetación cercana a los cauces es de vital importancia porque minimiza la posibilidad de inundaciones, toda vez que los arboles interceptan las lluvias; esta intercepción hace que no toda la precipitación que cae sobre la cuenca llegue directamente al suelo, por ende se tardará más tiempo en saturarse y habrá menor escorrentía superficial. Otro factor que tuvo lugar en esta situación es el cambio climático, causado por el calentamiento global que cada vez se hace más notorio en el planeta y sus efectos más perceptibles en el ciclo hidrológico; aún más en suelos inestables y donde la geomorfología del área es susceptible a la erosión y deslizamientos, lo que trae como consecuencia el aumento de probabilidades y frecuencia de estos fenómenos. La construcción de viviendas en estos sectores rurales donde previamente se han realizado estudios que evidencian la inestabilidad del terreno aumenta el riesgo y la magnitud del evento. Era de conocimiento de los entes estatales que en zonas aledañas a los ríos no se puede construir por el peligro que esto representa para la población, aun así, por la gran cantidad de habitantes que ya existían en la zona no había otra salida que dar la aprobación de la conformación de los barrios, sin tener en cuenta la falta de nuevos estudios y la actualización del POT (plan de ordenamiento territorial) para la zona. En la actualidad existen diferentes sistemas que permiten la mitigación de las consecuencias de estos eventos extremos (avalanchas, inundaciones, deslizamientos, desbordamientos) como por ejemplo: muros de contención que funcionan como elementos de retención, que soportan generalmente esfuerzos horizontales de diversos materiales sólidos, granulados y líquidos y además esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que se apoyan sobre ellos, garantizando así la estabilidad del suelo bajo factores de seguridad con el fin de salvaguardar construcciones adyacentes o aledañas y evitar así pérdidas humanas.
AVALANCHA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA (2) . La estabilización de taludes es otra opción, en la cual se deben tener claras las causas de la inestabilidad del terreno, para un buen planteamiento de medidas efectivas de estabilización, normalmente las casusas que se presentan son, taludes empinados por corte relleno, exceso de presión de poros a causa de niveles freáticos altos o interrupción de la trayectoria del drenaje, socavación debido a la erosión de aguas superficiales y perdida de resistencia con el tiempo por procesos de reptación e intemperismo. Con un estudio geotécnico bien detallado del subsuelo se puede determinar la causa de deslizamientos para así planificar las medidas correctivas. Existe un sistema de alerta temprana (SAT) que funciona como un mecanismo autónomo, que no requiere estar anclado a otro sistema, su cometido es dar aviso sobre los niveles hídricos de una zona determinada y alertar a la población del riesgo de una manifestación de fenómeno natural. La funcionalidad de este sistema se fundamenta en el diseño de estrategias de evacuación temprana para minimizar primordialmente las posibles pérdidas humanas y estragos materiales, la gestión de riesgo es un mecanismo importante para este tipo de eventos, que requiere el compromiso no solo de las entidades públicas sino de la población en general; algunas recomendaciones que ayudan a que el impacto generado no sea de gran magnitud son, no obstruir ni desviar los cauces de los ríos, ni secar humedales o manglares ya que estos sirven de reguladores de las corrientes fluviales. No deforestar, ya que la vegetación tiene como función retener las grandes corrientes de los ríos. No fracturar sistemas de obras de contención con el tránsito de animales. La participación de la ciudadanía es muy importante en la elaboración e implementación de los sistemas que se crean para la prevención de desastres toda vez que ésta es la directamente afectada por estos eventos, la elaboración de políticas públicas en consecución a la prevención de desastres naturales son pilares del éxito de estos sistemas. Un ejemplo claro en América Latina es el caso del sistema de prevención de riesgo que se lleva a cabo en Ecuador, siendo efectivo a la hora de enfrentarse a este tipo de fenómenos, ya que el gobierno se ha esforzado en la inversión de estudios de suelos, infraestructura y un sistema de emergencias eficaz que contribuye a un desarrollo sostenible. Finalmente, para contribuir a los afectados de la tragedia ocurrida en el municipio de Mocoa he decidido donar productos no perecederos como atún, café, panela, arroz y granos.
DESASTRE EN MOCOA: UNA HISTORIA QUE NO SE DEBE REPETIR. (1) YENI PAOLA HERNANDEZ 2139187 El cambio climático es una de las principales causas de desastres naturales en los últimos años; actualmente se viven épocas de sequias intensas y lluvias torrenciales asociadas a fenómenos naturales que son ocasionados por dicho cambio, y aunque todo el mundo conoce de estas problemáticas muy pocos son los que actúan para reducir las actividades nocivas del hombre sobre el medio ambiente. En Colombia se han presentado grandes desastres naturales, unos a causa del cambio climático como la avalancha de Salgar, Antioquia en el 2015, y otros productos de terremotos y erupciones volcánicas debido al dinamismo de la tierra, como la tragedia de Armero en 1985; aunque las causas de estas tragedias son distintas, tienen algo en común y es la ineficiencia de los organismos de control para hacer cumplir las medidas de prevención de desastres y alertar a las poblaciones que se encuentran en zona de riesgo. En el siguiente ensayo se presenta un análisis de la tragedia de Mocoa teniendo en cuenta las causas y las medidas que se deben tomar para evitar más desastres de esta magnitud. En el municipio de Mocoa departamento del Putumayo, se presentó durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017 un desastre natural de gran magnitud provocado por las fuertes lluvias que ocasionaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Sancoyaco y Mulato, generando una avenida torrencial que arraso 17 barrios de la ciudad. Esta tragedia cobró la vida de más de 300 personas, se registró más de 400 heridos y se tiene una cifra oficial de 300 desaparecidos; Entre los daños causados se registró el desplome de dos puentes, daños en las vías de comunicación con otros departamentos, daños en las redes eléctricas, en la hidroeléctrica local y en las bocatomas del acueducto, y colapso en las comunicaciones. Según el geólogo Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional las causas de este desastre se deben a que Mocoa está localizada en una zona de gran vulnerabilidad a cualquier evento relacionado con el rio Mocoa, ya que buena parte se encuentra en la zona de influencia del mismo, además presenta una morfología abrupta en donde la mayoría de los bosques se han visto afectados en gran medida por la deforestación, siendo este un factor determinante, puesto que la capa vegetal es la que garantiza mayor retención de agua; El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Néstor Franco explica que las malas prácticas de ganadería y siembra de cultivos contribuyen a que los ecosistemas se alteren y junto con la deforestación y el aumento de las lluvias generan aumento en los caudales de los ríos representando así un riesgo para las comunidades. En el caso de Mocoa, se presentó una precipitación de 129 milímetros de agua, una magnitud demasiado grande para un evento de tan poca duración, lo que conllevo a que el caudal de los ríos aumentara y se produjera el desbordamiento. Luis Alexander Mejía , director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía (Corpoamazonía) en entrevista con la revista Semana, asegura que los ríos que rondan esta región son ríos torrenciales que ante estos eventos atípicos adquieren características violentas, en donde adquieren grandes velocidades que generan que los caudales puedan arrastrar gran cantidad de sedimentos de gran tamaño, y como es una zona en donde se está ocupando el lecho del rio la vulnerabilidad aumenta. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo habían realizado estudios en los que con ayuda de modelamiento señalaban que una tragedia así podría ocurrir, viendo además que la magnitud del hecho afectaría las subestaciones eléctricas y equipamientos colectivos como el acueducto. Esto indica que las autoridades regionales estaban informadas del riesgo inminente pero no hicieron mucho por evitarlo, ya que los barrios que se vieron afectados por este evento no fueron reubicados a tiempo.
DESASTRE EN MOCOA: UNA HISTORIA QUE NO SE DEBE REPETIR. (2) YENI PAOLA HERNANDEZ 2139187
Sin embargo, en nuestro país existen zonas donde se presenta una limitante y es el hecho de la desactualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) los cuales deben establecer las zonas de riesgo para las comunidades y las estrategias de reubicación de la población. Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de investigaciones Científicas (Sinchi) dice que el Putumayo es el quinto departamento del país que presenta más perdida de la capa vegetal, teniendo 9000 hectáreas deforestadas al año 2015. Se puede ver que la prevención de desastres debe ser un factor decisivo y fundamental en las comunidades que están asentadas a las orillas de los ríos, ya que los ríos tienen memoria y siempre van a tender a recuperar su cauce y además a ocupar sus zonas inundables.
Para la prevención de estos desastres se debe tener en cuenta que se debe reducir y contrarrestar la deforestación de los ecosistemas, porque los bosques controlan la escorrentía y la retención de agua, evitando que el agua descienda sin control por las laderas y las sequias. Se debe evitar también la remoción de la capa vegetal en las fuentes hídricas para garantizar la firmeza del suelo. Además, es necesario que las autoridades regionales y nacionales se encarguen de trabajar mancomunadamente con las organizaciones y corporaciones ambientales expertas en cambio climático y variables ambientales para poder realizar los estudios que den información y alertas tempranas; es necesario que se divulgue y se concientice a las comunidades en riesgo para que las personas conozcan las situaciones a las que pueden verse expuestas si no hacen un buen manejo de los recursos. Otro aspecto a tener en cuenta es llevar a cabo la actualización de los planes de ordenamiento territorial (POT) por parte de los municipios que aún no lo tienen ya que esta tragedia puede repetirse en cualquier momento; El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Omar Franco , aseguro que son más de 500 municipios colombianos los que se encuentran en algún grado de alerta por deslizamientos, en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Putumayo y Nariño. Además, es necesario plantear obras de contención que puedan mitigar un poco estos sucesos y conducir el agua de mejor manera, tales como canales que permitan el flujo de excesos de agua, y tener en cuenta la historia de los ríos para mejorar el diseño de puentes para garantizar que el agua no los desplome para garantizar la comunicación por tierra.
DESASTRE EN MOCOA PUTOMAYO Mocoa funge como capital del Departamento del Putumayo, en el sur occidente de Colombia, cuenta con una población aproximada de 43 mil habitantes y una superficie de 1263 km². En la noche del 31 de marzo y la madrugada del sábado 1 de abril de 2017, presencio el desastre más grande de su historia, fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco los cuales atraviesan o pasan al lado de la ciudad, causando la destrucción de viviendas, puentes y vehículos, en pocas palabras todo lo que el agua se encontró a su paso. En total fueron afectados 36 barrios de los cuales 6 fueron destruidos casi por completo (datos suministrados por el diario el espectador). Según el último reporte de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (Ungid) publicado el 7 de abril de 2017, ya son 314 víctimas mortales las cuales se creen que incrementen por el número de personas desaparecidas, la cifra de heridos es de 322 y hay registro de 127 personas desaparecidas. Hay muchos factores por los cuales se pudo producir este desastre, la causa directa se dio debido a las precipitaciones históricas en la zona en la noche del 31 de marzo cuando cayeron aproximadamente 129 mm de agua en unas 3 horas, según los registros diarios del IDEAM (tabla 1), cuando la precipitación promedio mensual es de 400 mm la cual es alta. Eso provocó la creciente y desbordamientos del río, Mocoa, y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, los cuales se cruzan en la ciudad. La amazonia que es la región donde está el municipio de Mocoa- es un conjunto de bosques y ríos pequeños o quebradas comunicantes que desembocan en grandes ríos. Eso fue lo que pasó aquí, los ríos Mulato y Sangocayo, así como otras quebradas del pueblo se desbordaron y aumentaron los caudales del río Mocoa, en la imagen 1 se puede ver los registros del IDEAM los cuales advierten sobre los deslizamientos que se podrían producir esa noche.
Desde los ríos Mulato y Sangoyaco fue donde se desprendió una gran cantidad de rocas y sedimentos que llegaron hasta el centro de la población, esto sumado al desbordamiento de los cauces de los ríos provocó el colapso de varias viviendas y establecimientos. Además de las intensas lluvias también se suma el tema de la deforestación generada en la cuenca alta del rio Mocoa lo que produce que la escorrentía descienda directamente sin barreras y control, también se sabe que las actividades económicas de mayor importancia en el departamento son la agricultura, la ganadería y la minería, estas, aunque no lo parezca tienen un fuerte impacto en las propiedades de los suelos, principalmente la agricultura y ganadería ya que se están deforestando bosques para abrir espacio a estas actividades económicas. Y también destaca que la región de Putumayo, está ubicada justo donde la cordillera de los Andes y la Amazonía se encuentran, es de hecho naturalmente susceptible a inundaciones y deslaves.
Por ultimo como en la mayoría de zonas del país no se respetan las normas ambientales de la ronda hídrica que restringen actividades en los ríos, por distancias de entre 30 o 200 metros de la orilla, se ha venido haciendo un mal uso del suelo, se construye sin tener en cuenta los determinantes o requisitos mínimos ambientales, según Marina Mantilla, directora del Instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonia en Colombia (Sinchi). des afortunadamente se estima que más de la tercera parte del casco urbano de Mocoa se encuentra construido sobre las antiguas terrazas del río del rio Mocoa.
Tabla 1. Registros diarios de precipitación IDEAM
Imagen 1. Pronostico de amenaza por deslizamientos de tierra(IDEAM).
Respecto a soluciones de tipo infraestructura, el ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, asegura Díaz, este método a dado excelentes resultados en algunos países de Europa, Asia y América Latina, en Colombia hasta el momento hay 6 barreras dinámicas instaladas Las dos primeras están en la quebrada Casa Teja, en la vía Bogotá-Villavicencio, tienen capacidad para retener entre 500 y 1.000 m³ de desechos y protegen los cimientos de uno de los puentes de la carretera. En la quebrada La Melgar hay otra malla que ha evitado que las continuas crecientes afecten la cabecera del municipio. El último proyecto consta de tres redes que resguardan a Suratá, en Santander.
Imagen 2. Barreras dinámicas instaladas en Peru. Ante la situación de los suelos del país, el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi sugiere varias alternativas para disminuir el riesgo de derrumbes, dentro de estas, el Igac recomienda, por ejemplo, incrementar los sistemas forestales y silvopastoriles en las zonas de montaña, controlar el agua de escorrentía con franjas de vegetación densa, proteger los suelos con cobertura vegetal y evitar el uso de labranza en el sentido de la pendiente. Las mejores estrategias para mitigar los deslizamientos son evitar la construcción en áreas peligrosas y ciertos usos del suelo que puedan provocar movimientos masivos. A fin de hacer las recomendaciones sobre la intensidad del uso de la tierra, será adecuado contar con un mapa sobre el potencial de deslizamientos, pero para recomendar el manejo de la tierra se requiere información más explícita tal como la que puede brindar un mapa de zonificación de deslizamientos. Los derrumbes y las avalanchas están relacionados con pendientes empinadas, con ciertos tipos y estructuras de roca de basamento y con condiciones hidrológicas particulares. Pueden prepararse mapas con estas características, así como también puede compilarse un mapa de zonificación de deslizamientos superponiendo los factores causantes. Muchos de los datos necesarios, tales como la geología de las rocas firmes y la topografía, pueden ya existir. Los demás datos pueden recopilarse utilizando imágenes de sensoramiento remoto. Los datos geológicos, de pendiente e hidrológicos pueden superponerse para compilar un mapa donde cada unidad sea una combinación de estas tres características. Las actividades de desarrollo (por ejemplo, la conversión de un bosque a tierras de pastoreo o de cultivo que aumenta la humedad del suelo), pueden aumentar la susceptibilidad a deslizamientos y las unidades de características naturales en los mapas pueden ajustarse para mostrar los efectos de estas actividades humanas. Cada una de las unidades resultantes pueden después caracterizarse según su potencial de deslizamiento a fin de proveer las bases para la preparación de un mapa de zonificación.
Duvan Barragán Gordillo Cód.: 2134671 DESASTRE NATURAL EN MOCOA PUTUMAYO (1) Cuando ocurren eventos naturales de gran magnitud los seres humanos nos referimos a ellos como catástrofes naturales y hablamos de la inclemencia de la naturaleza o en muchas ocasiones nos referimos a estos sucesos como castigos de DIOS. Pero realmente nosotros somos víctimas de nuestro propio accionar, porque somos quienes día a día alteramos la naturaleza con prácticas como; la deforestación, contaminación de fuentes hídricas y del medio ambiente entre otras, por esto ocurren los eventos de magnitudes extremas los cuales han sido muy frecuentes a nivel nacional en los últimos años, un ejemplo claro de ello ha sido lo ocurrido recientemente en Mocoa putumayo. En la mañana del día 1 de abril Mocoa despierta y no vuelve a ser la misma, una avalancha había arrasado con más de 15 barrios de su localidad dejando más de tres centenares de personas muertas y más de otra cantidad igual de desaparecidos sin contar los damnificados, al ver tantas pérdidas humanas estaría bien preguntarse ¿porque sucedió esto?, ¿cómo ocurrió?, ¿somos nosotros los culpables de esta tragedia? Para dar respuestas a estos interrogantes podría decirse que el evento ocurrió por fenómenos naturales y problemas sociales que son muy comunes en esta población del país. En cuanto a lo natural, en primera instancia se puede mencionar que el municipio de Mocoa se encuentra ubicado sobre la rivera del rio Mocoa y más específicamente en la confluencia de corrientes de alta montaña como lo son los ríos Sangoyaco y Mulato, en segunda instancia la deforestación y el uso del suelo que para el año 2014 en este departamento se situó en el 7.91 % del área total deforestada en el país con un uso en cultivos ilícitos, ganadería y la agricultura en menor proporción “caña, cacao, plátano, maíz, yuca, y frijol” así con estas prácticas las cuencas de estos ríos han sufrido cambios significativos en su capa vegetal, sumándole a ello las características propias del terreno de alta montaña llegamos a suelos muy erosionables y de poca contención, con lo que podemos concluir fácilmente que no existe un balance hídrico adecuado y que los índices de infiltración son muy bajos, lo que produce un aumento en la escorrentía directa, entonces al momento de ocurrir una precipitación el suelo no tiene como retener agua y los eventos de remoción de masa tienen un mayor impacto. Los problemas sociales de esta población se ven marcados directamente por el conflicto armado y la falta de atención por parte del gobierno nacional, La pobreza, el desplazamiento forzado por situaciones de violencia y la migración en búsqueda de mejores oportunidades han llevado a un crecimiento desordenado de la ciudad, la gente busca instalarse en cualquier sitio sin importarles que sea de alto riesgo o más aun sin tener conocimiento del terreno como por ejemplo ubicarse a orillas de los ríos o quebradas. Muchos dirían que esto sucede por falta de planificación urbana o por no obedecer un POT (plan de ordenamiento territorial), pero no se puede hablar en estos términos cuando en vez de oportunidades las personas tienen son necesidades “necesidades de empleo, de salud, de vivienda”. Todos estos factores más un incremento en el mes de marzo de 273milímetros a 497milímetros, es decir un 83% más de lo que llueve normalmente en el mes y específicamente una precipitación de más de tres horas que presentó 106 milímetros de los 129 milímetros que cayeron ese día produjeron la remoción de gran cantidad de masa (rocas, lodo, árboles y basura) que al descender desde las partes altas toman gran fuerza y siguen recogiendo lo que haya a su paso, esta gran masa en movimiento provoca el desbordamiento (recuperación de su cauce principal) de los ríos anteriormente mencionados. A groso modo fue así como se presentaron los hechos en Mocoa putumayo que hoy enlutan al país y de cierto modo nos hace un llamado a reflexionar de los que estamos haciendo con nuestra madre tierra.
Duvan Barragán Gordillo Cód.: 2134671 DESASTRE NATURAL EN MOCOA PUTUMAYO (2) Después de suceder una catástrofe como esta los retos que quedan son enormes, se hace necesaria la participación de cualquier tipo de entidad y cualquier tipo de profesional, además de la solidaridad de las personas ajenas a la tragedia. Ahora bien, luego de sucedida la tragedia surgen preguntas de cómo se hubiese podido evitar o cómo hacer para que esto no vuelva a suceder. Entonces, con lo ya mencionado en líneas anteriores queda en evidencia que una tragedia como estas si es posible evitarla con el solo hecho de no hacer prácticas inadecuadas y realizando un manejo óptimo de nuestros recursos, pero en este caso como ya sucedió la tragedia es evidente que se debe actuar con planes de reconstrucción y futura prevención. Los planes de reubicación de las personas por ejemplo se deben llevar a cabo en sitios seguros, sitios los cuales no tengan ningún tipo de amenaza de fenómenos naturales en cuanto a la cuenca se debe hacer un tratamiento especial que incluya reforestación y recuperación de la capa vegetal. Respecto a los afluentes propiamente se debe tener monitoreo sobre ellos para así emitir alertas tempranas en caso de posibles eventos extremos, también se puede construir muros, montículos, diques en piedras y realizar obras de canalización para orientar o reducir la fuerza y velocidad del evento extremo, cualesquiera de estas obras se deben llevar a cabo con estudios que permitan conocer las características de los ríos (cause, régimen, caudal, pendiente, tipo de corriente) para de esta manera hacer diseños y posteriormente obras adecuadas que resistan cualquier tipo de evento. Es imposible no solidarizarse con una tragedia de tal magnitud es por eso que como la gran mayoría de colombianos también me solidaricé e hice mi propia donación (2 kilos de arroz y 1 panela). sé que es muy poco, pero si todos los colombianos nos ponemos la mano en el corazón y ayudamos cuando realmente las personas necesitan entonces para los damnificados se hace más fácil enfrentar la situación. Cuando existe apoyo y colaboración todo es posible.
El municipio de San Miguel de Agreda de Mocoa, ubicado en el departamento del putumayo, siendo de este su capital y el segundo municipio más poblado del departamento con cerca de 44 mil habitantes, es además el protagonista de la tragedia natural sucedida el pasado primero de abril, donde centenares de personas resultaron muertas, heridas, desaparecidas y damnificadas a causa de fuertes lluvias, donde se evidencio que no solamente las inclementes fuerzas de la naturaleza causaron dicho evento, sino que en gran medida el descuido y la falta de prevención en el plan de ordenamiento territorial (POT) frente a los efectos y la deficiencia de planes de acción y prevención por parte del gobierno, provocaron en gran medida que este fenómeno se desencadenara con resultados lamentables.
El desafortunado evento se presentó entre las horas de la noche del 31 de marzo y la madrugada del 01 de abril, donde intensas lluvias provocaron que los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco se desbordaran, causando movimientos de tierra que dieron como resultado deslizamientos de materiales dolosos y rocas, provocando así una avalancha con efectos desastrosos para el municipio, a su paso 6 barrios fueron destruidos en su totalidad y cerca de otros 30 fueron comprometidos, la infraestructura pública/privada fue afectada en gran medida, trayendo consigo destrucción, perdidas económicas y caos social (El Espectador).
Más de 314 víctimas mortales entre hombres, mujeres y menores de edad y sumando con esto un gran número de personas heridas (aproximadamente 364), entre estas algunas víctimas en condiciones graves de salud y a su vez mas de 400 desaparecidos, son las cifras que ha dejado esta tragedia natural según los organismos encargados de atender el desastre (fuente tomada de reportes emitidos por diario El Espectador), aunque fuentes no oficiales afirman que han llegado a ser cientos más los afectados. El gran número de damnificados es debido técnicamente a que 36 barrios fueron afectados y de estos 6 fueron totalmente destruidos junto con los tres puentes ubicados en esta zona, esto traducido a un aproximado de 3500 familias afectadas, dejando claro que el no realizar y ejecutar adecuadamente planes y obras de mitigación y control de riesgos presenta resultados catastróficos, siendo estos evitables.
Es por ello que funcionarios y entidades encargadas de atender esta emergencia se pusieron a la tarea de determinar la causa o causas principales de esta tragedia a fin de evitar un nuevo incidente, dando como respuesta la clara deforestación de la zona, pero también como varios medios de comunicación lo mencionan a través de entrevistas a diferentes entidades, universidades y profesionales del medio hidrometereologico, esta tragedia no fue del todo natural, pues como lo informa el IDEAM en sus boletines diarios tanto Mocoa como otros 385 municipios del país se encuentran en riesgo de algún tipo de evento natural como el ocurrido desafortunadamente en este, entonces, la culpa no llega a ser solo de una gran lluvia pues ignorancia en procesos de desarrollo urbano, interés político o económico o simple falta de recursos por parte de entidades gubernamentales para un control adecuado el POT (plan de ordenamiento territorial), hace que este quede inhabilitado frente a estos escenarios, permitiendo que ciudades no ejerzan el control adecuado y genere riesgos de forma descontrolada para sus habitantes. Aunque se debe tener en cuenta que la emergencia en Mocoa es una de más de 2000 emergencia que se dan en alerta en el país, esta de las pocas que pasó a ser algo más que una alerta entre muchas otras potenciales amenazas.
Frente a este panorama tan poco alentador que presenta el municipio de Mocoa, alberges, camiones con agua potable, toneladas de comida y ropa, colchonetas y otros materiales de imperativa necesidad fueron la primera respuesta frente a esta alerta, así como las brigadas de rescate y socorro por parte del gobierno nacional, la cruz roja y fuerzas militares. Una vez estabilizado los servicios de ayuda a la población civil se empezaron a ver formas de mitigar, solucionar y/o prevenir desastres similares en la zona, pues como se dejó claro el suelo presenta una estructura suelta y sin cohesión debido a la deforestación ocasionada por el aumento demográfico y por ende de la infraestructura del municipio.
Algunas de las soluciones expuestas por algunos especialistas y mirando su eficiencia en campos similares, son las llamadas barreras dinámicas las cuales consisten mallas de acero elástico que básicamente harían la función de colador dejando pasar el agua y reteniendo el material grueso como rocas u otros cuerpos de tamaño significativo los cuales son los principales responsables de los daños que causan las avalanchas, aunque comparto la idea de que estas medidas son útiles creo que es mejor pensar de una forma más preventiva a nivel ambiental, pues en eventos como el sucedido es común teniendo en cuenta las condiciones del medio, como lo expreso Ricardo Hernández, magister en ingeniería y recursos hídricos se deben buscar más la estabilización de suelos para evitar deslizamientos, la reforestación es la mayor de las propuestas. Es posible que las dos soluciones en conjunto sean soluciones de muy buen resultado en la zona para prevenir nuevos eventos, pero se debe tener en cuenta el controlar la expansión de la infraestructura sin los cuidados ambientales requeridos asimismo el seguimiento de alertar de crecientes por parte de IDEAM y su coordinación con organismos de socorro serán vitales para estar más alerta y prever dichos eventos antes de que estos cobren vidas.
Colombia se desarrolló en gran parte en zonas montañosa o de gran pendiente por esto es que estas amenazas no son eventos aislados, por lo cual sin una debida planeación y prevención por parte del gobierno y a consecuencia de la poca concientización de la población civil de construir asentamientos u hogares cerca de fluentes hídricos o cerca de zonas de riesgo sin la toma de medidas necesarias, poco se podrá lograr y tragedias como las vividas en Mocoa o como la sucedida de forma similar en armero hace ya algunos años atrás se seguirán repitiendo en la historia de nuestro país.
Todos nos cuestionamos cuál es la explicación científica de lo ocurrido en Mocoa, y es muy fácil entender que Mocoa primeramente en el lugar en el que está situada la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato; donde la zona comprendida por la cordillera la cual tiene una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados gracias a la deforestación que en esa zona se presenta y con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, hizo que se descargara mucha agua sobre las cuencas, por lo tanto todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras provocando mucha energía por lo que cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso. Por lo que nos lleva a pensar que la mejor forma de haber evitado esta tragedia habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas. Claro está todo esto ¿Se pudo haber evitado?, en el territorio colombiano se han presentado varios tipos de eventos parecidos a este. Entonces, ¿realmente se pudo evitar la tragedia de Mocoa?, según los informes provenientes de la tragedia ocurrida en Mocoa, los sobrevivientes aseguran que, aunque la región estaba acostumbrada a lluvias intensas, el desborde de los ríos los tomó por sorpresa, ya que la devastadora avalancha se produjo luego de que unas intensas lluvias sobre la región cayeran. Según los registros meteorológicos en los cuales se indican que el 30% de la lluvia de un mes se produjo la noche de ese viernes, lo que causó una creciente "súbita" de varios ríos y quebradas aledañas. Pero según reseño BBC Mundo lo de Mocoa fue una tragedia anunciada. Ya que en esta tragedia se puede concluir que hay varios factores que influyeron como lo es la deforestación y los factores causados por el hombre; primeramente, que ocurre en la tierra sobre lo que pasa con un río cercano, si bien es sabido la cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia. Si hay una zona de bosques, el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención y amortiguación es mucho mayor que cuando se deja descubierto el suelo, en cambio cualquier actividad que las personas hagan sobre las quebradas influye, porque le quita espacio al río para amortiguación de las aguas; cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos siempre se ven afectadas. Para concluir este informe sobre la tragedia ocurrida en Mocoa, las instituciones de investigación cuentan con herramientas para monitorear lugares como Mocoa y lanzar alertas temprana para casos como este. Hay Instituciones como Colciencias que incentivan las investigaciones sobre estos fenómenos. La cuales cuentan con herramientas como las imágenes satelitales para saber cuándo la deforestación humana puede llegar a causar problemas y con otros sistemas como las estaciones hidrometeorológicas, aunque no alcanzan a cubrir todo el territorio del país como lo mencione anteriormente la mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones.
TRAGEDIA EN MOCOA El Municipio de Mocoa está ubicado al noroeste del Departamento Putumayo sobre el Piedemonte amazónico de Colombia. La tragedia en Mocoa fue causada por lluvias torrenciales que detonaron movimientos en masa de alta pendiente, ocasionando el desbordamiento de los ríos Sangoyaco y Mulato lo cual genero un evento tipo flujo fluviotorrencial que afecto de manera grave al municipio de Mocoa en su zona urbana; de acuerdo con la plancha geomorfológica escala 1:100.000, el casco urbano del municipio de Mocoa, está localizado sobre depósitos fluviotorrenciales, terrazas de acumulación subreciente, terrazas de acumulación, escarpes de terrazas de acumulación y planicies de inundación. Lo que significa que los terrenos formados hace miles de años sobre los cuales se encuentra el municipio de Mocoa fueron una de las causas de lo sucedido la noche del 31 de marzo. En Mocoa la deforestación que es directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a la tala de árboles, así como por la obtención de suelo para cultivos ilícitos, minería y ganadería extensiva. lo cual genero daño en la calidad del suelo, ya que las regiones deforestadas tienden erosionar y al ocurrir eventos fuertes de lluvia hay poca capacidad para contener aguas y esto conlleva a la perdida de consistencia y firmeza del suelo y los ríos transportan más residuos producto de la misma erosión; debemos tener en cuenta que la urbanización altera la superficie natural del suelo y de los cauces fluviales de la cuencas; factores como, la rugosidad, la densidad de drenaje, la permeabilidad de la superficie y la pendiente son afectados de manera que la escorrentía tendrá una mayor magnitud y velocidad; otro factor influyente fue la falta de actualización de plan de ordenamiento territorial donde muestra las zonas de alto riesgo naturales para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales; tanto la precariedad de las alarmas y alertas tempranas frente asuntos ambientales. La razón por la cual se estudia la escorrentía, es la necesidad de evaluar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial ya que es el elemento más importante de la predicción de crecidas; las condiciones en las que se encuentre la cuenca hidrológica determinaran la cantidad de lluvia que se transformara en escorrentía. Si sabemos que cantidad de agua esperamos en forma de escorrentía, podemos utilizar el hidrograma para estimar el caudal de esa cuenca. Actualmente las defensas contra las inundaciones son avanzadas. Existen sistemas de prevención como medidas no estructurales que son menos frecuentes, peor quizás tanto o más eficaces, y se refieren a modificar la susceptibilidad ante la amenaza y el impacto sobre las comunidades, y medidas estructurales como los diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. La medida normativa más importantes hasta el momento ha sido la resolución N° 1111/98 promulgada por la Administración Provincia de Agua que es la política y planeamiento urbano que ayuda a regular el uso de suelo y tipo de edificación en zona de alto riesgo de inundación, se pueden aplicar otras medidas como la predicción de inundaciones considerando la situación meteorológica futura para predecir anunciaciones mediante modelos hidrológicos, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de maremotos, también mecanismos de participación pública e información a la población ya que aporta un mejor entendimiento del riesgo existente, además de facilitar el conocimiento de los procedimientos de actuación durante la inundación o la comunicación durante el evento de inundación que se centra en el aviso a la comunidad sobre la amenaza de carácter inminente, mediante un sistema de alarma, de modo que puede reducirse el riesgo existente y los impactos derivados de la inundación, lo seguros e indemnizaciones son clave para financiar las pérdidas producidas por una inundación.
Las estrategias tradicionales para solucionar problemas ambientales son las medias estructurales que engloban todas aquellas construcciones que reducen o evitan el posible impacto de la inundación, incluyendo un amplio rango de obras de ingeniería civil. Su funcionalidad es limitada, ya que se diseñan para eventos asociados a una cierta probabilidad anual de excedencia, de manera que si se produce un evento superior al de diseño, la estructura no es capaz de proporcionar la protección necesaria frente a la inundación, y pierde su funcionalidad; las estructuras de protección ayuda de forma directa la zona urbana, según los expertos recomendaron "la construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra, azudes (muros que dividen el cauce), construcción de espolones en malla y piedra, dragado con maquinaria del lecho del río. La necesidad de implementar un sistema de alertas tempranas, debido que el crecimiento demográfico conlleva a la población de escasos recursos a buscar sitios para desarrollar asentamientos en zonas de alta amenaza tales como las riberas de los ríos y quebradas, por lo general, esta población no cuenta con información veraz para tomar las decisiones más adecuadas sobre las zonas geográficas en las cuales podrían asentarse sin ningún riesgo. En la instalación de los sistemas de alerta temprana se pretende ampliar las alertas y la consiguiente toma de medidas de prevención para fortalecer a la organización comunitaria; se debe tener en cuenta el conocimiento del riego deberá aprovecharse la implementación del SAT para la instalación de redes de observación o de medición, las cuales con el tiempo podrán aportar los datos correspondientes para ir ajustando el escenario de activación del sistema, entre más larga sea la serie de datos, mayor será el conocimiento del fenómeno al que nos enfrentamos, al tomar sus propios datos, hacer los análisis, determinar el grado y tipo de alerta necesaria y poner en acción la estrategia de respuesta comunitaria. Los SAT para inundaciones y crecientes principalmente se usa el instrumento denominado pluviómetro que permite determinar la cantidad de lluvia que cae en un período de tiempo fijo. Existen diferentes modelos de este instrumento y se caracteriza por su bajo costo, incluso, puede ser construido por la misma comunidad. Obteniendo esta información de varios puntos cercanos con el mismo tipo de pluviómetro se puede tener una idea de la precipitación caída en una cuenca o microcuenca y determinar si la lluvia es muy local o corresponde a una zona más amplia. El período de tiempo usado en Colombia es de 24 horas y la toma y registro del dato se hace a las 7 a.m. hora local colombiana. Un observador o varios observadores, debidamente capacitados y que tengan su vivienda en la parte alta de la cuenca, cerca al lecho del río o quebrada pueden ser los primeros en advertir una avenida repentina del río o una creciente rápida.
Para determinar el nivel de los ríos y tener una estimación posterior del caudal de agua instantáneo a la hora de toma de los datos se usan reglillas graduadas instaladas directamente en el borde del cauce de los ríos o sobre otros objetos del entorno que permitan tener una idea del nivel del río como las bases de los puentes o embarcaderos, árboles, piedras, puertas, etc. Estas reglillas se llaman técnicamente “miras limnigráficas”, las cuales tienen una escala graduada en centímetros. Para dar la información, a los observadores se les dota de un radio de comunicaciones que se carga con baterías solares. Este es un sistema muy sencillo, disponible para pequeñas comunidades que no cuentan con muchos recursos para sistemas más sofisticados. Para la medición de las lluvias se puede usar botellas recortadas de gaseosa u tubos de PVC, que se calibran con los instrumentos estándar de los servicios meteorológicos. Para la instalación u acondicionamiento de estos pluviómetros caseros hay que tener en cuenta las características de las precipitaciones en el sitio. Aunque este tipo de sistema de vigilancia es rudimentario puede ayudar a salvar vidas humanas en un momento dado.
Referencia Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2016). Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. Bogotá, D.C.
El pasado 31 de Marzo del 2017, alrededor de las 11:30 locales del viernes en el municipio de Mocoa capital del Putumayo, se produjo una “gran avalancha”, la emergencia se generó por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, sumados a la inclinación natural del terreno donde estaba Mocoa. El municipio está ubicado en la zona de influencia de los tres ríos que se desbordaron Mocoa, Mulato y Sangoyaco. La lluvia que se produjo esa noche fue de 130 milímetros, usualmente en un mes llueve 400 milímetros. Es decir, que el 32.5% de la lluvia de un mes se produjo esa noche y eso precipitó la creciente de varios ríos, produciendo la avalancha. El afluente del río se mezcló con lodo, rocas y materiales como residuos y basuras encontrados en la calle, contribuyendo a que el desastre fuera peor. Otro de los factores que influyó en la avalancha, son los problemas asociados a sedimentación, es decir que los ríos tienden a tener más residuos (partículas sólidas) provenientes de la erosión de las montañas, lo que genera cambios en el terreno. También la deforestación en las cuencas de las fuentes hídricas y de cobertura verde en los lechos de estas, con el fin de lograr asentamiento de la población, así como actividades agrícolas (ganadería, siembra de cultivos). Cabe recordar que los bosques sirven como administradores del agua, en época de pocas lluvias permite que el agua salga de forma controlada evitando la sequía y épocas de lluvias intensas acumulan la precipitación disminuyendo la escorrentía. En el caso de Mocoa, se privaron los ecosistemas, lo que origino que el agua descendiera sin problema, sin control, sin barrera y desato esta situación. Estas situaciones son impredecibles son fenómenos naturales, aunque con algunas recomendaciones se podrían prevenir. Existen planes de ordenamiento territorial POT, una herramienta técnica que poseen los municipios del país para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente. Estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos. Es decir, con estos planes el gobierno debe prevenir que familias construyan en lugares no aptos, donde estén en riesgo. La población debe estar atenta a construir lejos de las cuencas hidrográficas (afluentes, ríos), este tipo de ecosistemas sirven como reguladores de las corrientes fluviales, factores que evitan desbordamientos. No deforestar los árboles, arbustos, bosques y matorrales, estos tienen la capacidad de retener las grandes corrientes de los ríos.
Se pudo mitigar esta emergencia en Mocoa, mitigar son medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y Medio Ambiente. Algunas medidas pueden ser: Las pendientes empinadas y las áreas quemadas por los incendios forestales son propensas a los deslizamientos de tierra y a los aludes de barro. Averiguar en qué zona se encuentra ubicado, si ya han ocurrido deslizamientos de tierra o aludes de barro en su área; comunicarse con las autoridades locales o al departamento de planificación, también al departamento de recursos naturales del estado. Si vive en un área propensa a los deslizamientos de tierra, considere abandonar el lugar. Si el peligro de que se produzca un deslizamiento de tierra o un alud de barro es inminente, salga rápidamente de su paso. La mejor protección es salir del paso del alud de barro. Diríjase al terreno elevado más cercano, pero lejos del paso del alud. Si observa que se acercan rocas o detritos, corra hacia el refugio más cercano y protéjase (si es posible, debajo de un escritorio, una mesa o cualquier mueble sólido). La Defensoría del Pueblo pone al servicio de las comunidades y de las instituciones del país un Sistema de Alertas Tempranas- SAP para monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo de la población civil por los efectos del conflicto armado interno y promover la acción de prevención humanitaria con el ánimo de proteger y garantizar los derechos fundamentales de las personas. La alerta temprana les da respaldo técnico a las comunidades o individuos para actuar con tiempo suficiente y de una manera apropiada para reducir la posibilidad de daño personal, pérdida de vidas, daños a la propiedad y al ambiente ante una amenaza o evento adverso que puede desencadenar situaciones potencialmente peligrosas.
DANIEL AVILA LOPEZ 2120261 CAMBIO CLIMATICO, IMPACTO HUMANO Y NEGLIENCIA GUBERNAMENTAL, PARTICIPES EN LA CALAMIDAD OCURRIDA EN MOCOA, PUTUMAYO. En la ciudad de Mocoa, capital del departamento de Putumayo se presentó un evento climático de gran magnitud y poco frecuente produciendo un desastre natural; el impacto del hombre sobre el ecosistema, que desde tiempos remotos se tiene evidencia de la necesidad por instalarse en lugares cercanos a fuentes hídricas, la mala administración del territorio Mocoano, el uso indebido de los bosques y la poca planeación del gobierno frente a prevención, mitigación y solución de riesgos, fueron factores influyentes en la calamidad que se presentó el pasado 1 de abril del 2017, la cual afectó un gran número de barrios ubicados entre tres importantes afluentes hídricos como son el Río Sangoyaco, Río Mulato y el Río Mocoa. La expansión del hombre en el planeta es exponencial, cada vez son más los seres humanos poblando este gigante azul; este crecimiento obliga al asentamiento y a la conformación de comunidades y pueblos que posteriormente seguirán creciendo, debido a esto, el hombre se instala en el lugar que mejor le convenga, cerca de las fuentes hídricas, como lo han hecho históricamente las grandes poblaciones del mundo. Lo que se pasa por alto a veces es el poder de la naturaleza y que, aún difícil de creer, el hombre solo es un invitado más. Por otra parte, el cambio climático es producto de la intervención humana; la deforestación, es un ejemplo de cómo el ser humano impacta en los ecosistemas, esta práctica se hace con fines industriales, ya sea para ganadería o plantación de cultivos, y particulares como es el caso de la construcción de viviendas u otro tipo de obras civiles. En Colombia existe un documento técnico llamado Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el cual se establecen las medidas técnicas para el correcto uso del territorio colombiano, cada municipio debe acogerse a esta medida y crear, desarrollar y actualizar su propio POT.
Actualmente Mocoa cuenta con aproximadamente 44.000 habitantes , la guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial del gobierno de Colombia establece que municipios como Mocoa deben tener un PBOT o Plan Básico de Ordenamiento Territorial, ya que su población está entre el rango de 30.000 a 100.000 habitantes, efectivamente Mocoa tiene un PBOT que data del Año 2000, y está compuesto por 684 páginas, el autor de este es la Alcaldía Municipal de Mocoa , reitero la importancia del POT, puesto que la correcta zonificación del territorio permite reducir riesgos y prevenir calamidades, infortunadamente este PBOT no se encuentra actualizado, ni mucho menos se ha ejecutado en su totalidad. Entre el pasado 31 de marzo en las horas de la media noche y el 1 de abril de 2017 en la horas de la madrugada, se registró un evento extraordinario, una fuerte precipitación de entre 400 y 600 mm de agua, precipitación que se presenta normalmente a lo largo de varias semanas, lo que junto con la deforestación previamente realizada por la industria y los habitantes del departamento produjo el desbordamiento de la quebrada Taruca, el río Sangoyaco, el río Mulato y el río Mocoa, producto de esto se generó una avalancha con deslaves, piedras y escombros, todos juntos en una masa de lodo. En 1961 la quebrada La Taruca había sido protagonista de un evento similar, en esa fecha las victimas ascendieron a media centena de personas, esta vez se vieron afectadas la central eléctrica, la cárcel municipal, además de más de 15 barrios del municipio entre ellos y más afectados los barrios: San Miguel, Los Pinos, San Fernando, Los Prados, Guasipanga, La Independencia, El Carmen, San Agustín y El Progreso , víctimas de la avalancha que viajaba por el río Sangoyaco; el río mulato destruyó las bocatomas del acueducto que abastece la capital del Putumayo, los damnificados llegan a 5.883 familias. Debido a que esto se presentó mientras la comunidad Mocoana descansaba, las pérdidas humanas fueron significativamente altas, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia reportó el viernes 14 de abril que la cifra de fallecidos en la avalancha aumentó a 321, de las cuales 120 son menores de edad; según las fuentes 274 cadáveres ya han sido entregados a sus familiares .
La falta de actualización del PBOT de Mocoa evitó que se pudieran haber implementado las medidas necesarias en la ciudad para mitigar o inclusive evitar este evento, aun habiéndose realizado un estudio previo (nueve meses atrás) por parte de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) y la gobernación del Putumayo, en el cual se advirtió que este tipo de evento se podía presentar con la misma magnitud con que se dio y cuya causa se le atribuía a los asentamientos inadecuados en ciertas áreas de la región, que según Luis Alexander Mejía, actual director de Corpoamazonía, se realizaron y se difundieron en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano . La zona más afectada se encuentra entre el río Sangoyaco al norte, el río Mulato al sur y el río Mocoa al oriente, y está comprendida entre las calles 10 y 5 como entre la carrera 8ª y el río Mocoa según informes del canal Uno, sección Noticias Uno Colombia. Cabe resaltar que el presidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos anunció desde la ciudad de Mocoa que “Hay 396 municipios que registran algún tipo de riesgo de desastre en Colombia”. Se pueden reconocer como causantes: la urbanización de zonas inundables, es decir asentamientos humanos cerca e inclusive a orillas de los ríos Sangoyaco, Mulato y Río Mocoa, y la deforestación de zonas colinas arriba. CNN en español reporta que según ambientalistas y científicos la deforestación cerca de las fuentes hídricas es pieza clave tras las avalanchas generadas por la lluvia en la capital, según el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Néstor Franco, “en la mayoría de ocasiones, este tipo de eventos responden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos”. Es importante destacar la importancia de los bosques y zonas vegetales que funcionan como reguladores del preciado líquido, en épocas de sequía mantienen el flujo para que no desaparezca, y en épocas de invierno o lluvias, como es el caso de Colombia por estar cerca al ecuador y no tener estaciones, funcionan como retenedores de agua, controlando la escorrentía.
Para prevenir este tipo de eventos, lo más importante es actualizar el POT y redefinir las áreas de inundación de los ríos adyacentes a la capital del Putumayo; para que se cumpla con lo establecido en el POT es necesario la intervención de las autoridades ambientales locales con el fin de evitar que como se evidenció, se construya en el valle de los ríos y quebradas, mitigar la deforestación del departamento, no obstruir ni desvirar los cauces de los ríos; desde un punto de vista más ingenieril se podría canalizar parcialmente los ríos y así aunque se llegue a presentar un evento igual o mayor al sucedido en Mocoa, su impacto se pueda mitigar. Para finalizar, esto demuestra una vez más que, aunque se está en la capacidad de prever este tipo de sucesos, la mala administración de los recursos y un gobierno carente de iniciativa e interés, no permite que se gestionen de forma correcta planes de mitigación de riesgos para no estar a la espera de que los siniestros ocurran para luego crear políticas de prevención y normas que regulen los factores que ocasionan estos sucesos tan lamentables.
REFERENCIAS: -DANE. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». Consultado el 14 de abril de 2017
-Sistema de Documentación e Información Municipal. (En línea) http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/M/mocoa_-_putumayo_-_pbot_-__2000/mocoa_-_putumayo_-_pbot_-__2000.asp
-Paz C. Antonio., “Articulo en Línea”. Semana Sostenible. “Hace 9 meses estudios advertían tragedia en Mocoa”. Párrafo 1. Consultado el 14 de abril de 2017. Tiempo, Casa Editorial El. “Artículo.” (En Línea). El Tiempo “Crece el drama en Mocoa; número de muertos sube a 112”. Consultado el 2017-04-14.
-Hernández, Maryhevelin, Venezolana de Televisión. “Confirman 321 fallecidos por avalancha en Mocoa, Colombia” Consultado el 2017-04-14
-Paz C. Antonio., “Articulo en Línea”. Semana Sostenible. “Hace 9 meses estudios advertían tragedia en Mocoa”. Párrafo 7. Consultado el 14 de abril de 2017.
-Shihabl, Laila Abu. “Artículo” CNN edición en español, “¿Qué tiene que ver la deforestación y la urbanización con la tragedia en Mocoa? “. Consultado el 2017-04-14
Mocoa, es un municipio del suroccidente de Colombia, el cual funge como capital del Departamento de Colombia, cuenta con una población aproximada de 43700 hab. Según el IDEAM, Mocoa tiene un clima templado y muy húmedo ya que en promedio la lluvia total anual que allí se presenta es de 3832 mm, es decir que se presentan temporadas muy secas a lo largo del año. Se caracteriza también porque en sus meses de mayores lluvias, llueve un promedio de 25 días al mes, lo cual es una cifra significativa, comparado con otras zonas del país.
A raíz de estas precipitaciones y su ubicación geográfica, el municipio de Mocoa sufrió una lamentable tragedia en la cual se estima según los últimos comunicados ofrecidos por las autoridades, que el número de muertos asciende a más de 300 y que en próximos días puede seguir aumentando, a medida que continúan las labores de búsqueda de los desaparecidos en la zona afectada.
Lo que pasó en Mocoa, se ha descrito como un avalancha, pero en realidad el termino correcto a usar es “avenida torrencial”, como lo aclara el geólogo German Vargas Cuervo quien dice: “la palabra avalancha se utiliza para designar los deslizamientos de material en zonas nevadas, mientras que las avenidas torrenciales son los crecimientos en los niveles de las aguas de un rio”. Las avenidas torrenciales se caracterizan por generar destrucción a lo largo de su paso en las poblaciones cercanas, ya que estas no pueden ser contenidas.
La avenida torrencial ocurrida en Mocoa es el producto de varios factores, por un lado este municipio recibe la presencia de lluvias intensas y de larga duración, su ubicación cercana al cauce del rio Mocoa, la hace vulnerable a diversos fenómenos, la deforestación de los bosques influyen a la hora de presentarse fenómenos naturales y más en esta zona que tiene una morfología compleja. Todos estos factores contribuyeron a la tragedia anunciada sobre Mocoa, ya que al aumentar la intensidad de la lluvia en un periodo de tiempo menor como ocurrió ese primero de Abril del presente año, hizo que la cuenca del rio almacenara más agua de la que podía contener, y como no hay vegetación que pueda retener esta cantidad de agua, entonces materiales como rocas, arena, lodo y vegetación empezaron a fluir a través del rio con una energía mayor debido a la cantidad de agua que se acumuló, arrasando con todo lo que hubiera a su paso, en este caso las casas aledañas al rio.
Las autoridades del municipio de Mocoa y la gobernación del municipio ya conocían los posibles riesgos bajo los cuales se encontraba el municipio, ya que el año pasado se realizó un estudio por parte de BIOMAD (Biodiversidad, Medio ambiente y Desarrollo), una empresa prestadora de servicios de asesoría técnica y de consultorías ambientales, con sede en Mocoa. Este documento que puede firmado el 26 de agosto de 2016 y tiene sello de la gobernación de Putumayo, deja el en claro las consideraciones y advertencias que se hacen ante una posible inundación del municipio, luego de diversos estudios realizados a lo largo del cauce del rio, es decir que, que si hubo una advertencia clara y contundente fundamentada en las pruebas y anexos que BIOMAD entregó, pero no se tomaron cartas en el asunto y como todo en el país, solo quedo en el papel sin tomar acciones contundentes que hubiesen podido salvar las más de 300 vidas que se perdieron en este municipio con esta tragedia.
En Colombia, a pesar de que instituciones como Colciencias promueven e incentivan la investigación de fenómenos ocurridos como este, priman intereses políticos que pueden tener algunas personas para beneficio propio. Las acciones del hombre siempre van a traer perjuicios sobre la naturaleza y sobre todo cuando se talan grandes extensiones de bosques nativos y no se hace el intento por lo menos de volver a reforestar como una pequeña medida de control. El país cuenta con algunas estaciones hidrometereológicas, para llevar el control de algunos de los principales ríos del país, pero lamentablemente esta tecnología solo llega a cubrir el 10 por ciento de los cauces en el país.
Según la NGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – Colombia), “El sistema de Alerta Temprana (SAT) es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riesgo de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles del crecimiento o decrecimiento de agua en el rio o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia”. En si el concepto del SAT es un mecanismo bien planteado y estructurado, el problema aquí radica en que en municipios como Mocoa y otra gran cantidad que se encuentran en riesgo por posibles avenidas torrenciales, aun no se han implementado ningún tipo de prevenciones como estas por parte de las autoridades locales y mucho menos nacionales. Varios expertos en el tema coinciden en que “la mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones”.
Mocoa tuvo que sufrir las consecuencias de las malas acciones tomadas por las diferentes autoridades que no toman relevancia en asuntos tan importantes como las medidas de prevención, esta tragedia no debe ser solo recordada sino, se deben aplicar medidas necesarias para tragedias como estas no se vuelvan a repetir en el país ya que hay cerca de 385 poblaciones sobre cauces de ríos de llanura y ladera que están en riesgo, o por lo menos buscar que los daños sean solo materiales y salvar el mayor número de vidas posible.
Ante esta lamentable tragedia mi familia hizo la donación de alimentos no perecederos y utensilios de aseo personal, que se estaban recolectando a través de diferentes campañas que se publicaron en internet y por televisión, en la universidad, más específicamente en el centro de estudios de Ingeniería Civil, también hice mi aporte. Las donaciones sin duda alguna mitigan un poco el dolor y las necesidades que las personas de este municipio están pasando, pero las vidas humanas son algo que no se recuperan por más que se quiera, por eso como se expuso anteriormente se debe tomar conciencia, por parte de cada una de las personas residentes de la zona, evitando la mayor deforestación posible y también el gobierno aplicando planes de construcción en zonas adecuadas, o por lo menos aplicar el SAT en todas las zonas que presentan estos riesgos como Mocoa.
Referencias:
-"CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES PRINCIPALES Y MUNICIPIOS TURÍSTICOS". IDEAM
-"‘Cambio climático y lluvias, entre las causas del desastre’ de Mocoa". Nicolás Bustamante Hernández 09 de abril 2017 , 01:50 a.m.
No es desconocido para todos los colombianos los frecuentes hechos ocurridos el 31 de marzo del 2017 en el municipio de Mocoa capital del departamento del Putumayo en horas de la noche y parte de la madrugada del primero de Abril. Se generan fuertes precipitaciones provocando el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato, Sancoyaco y Taruca, generando deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal que causaron la destrucción de viviendas puentes y arrasaron vehículos a su paso una catástrofe que cobro un poco más de 320 vidas, más de 400 heridos y otro tanto desaparecidos. Pero, ¿cuáles fueron las razones que llevaron a este trágico incidente? Existen varios factores que propiciaron el desastre en Mocoa, (el nombre técnico de este tipo de acontecimientos es avenida torrencial) entre esos factores se encuentra el cambio climático, la geografía en la que se encuentra el municipio y por supuesto la mano despiadada del hombre abusando de los recursos naturales. Desde el principio Mocoa es altamente vulnerable a este tipo de eventos por encontrarse en laderas del rio Mocoa, que es un rio joven por lo tanto se encuentra en permanente formación con una erosión activa. En el que desembocan tres afluentes más, el rio Taruca, el Sancoyaco y el rio Mulato, por otro lado se encuentra en una zona de la cordillera con morfología compleja y abrupta, la gran mayoría de la población está asentada en las vegas y terrazas principalmente ya que la cordillera y la serranía del Churumbela no permiten asentamientos humanos, otro factor es el cambio climático que se vive en general a nivel mundial en donde se han llegado a extremos tanto de precipitaciones como de sequias, en los pocos registros que se tenían de precipitaciones en el municipio nunca se habían presentado lluvias con niveles tan altos, y por último el otro factor es el hombre, la alta deforestación debido actividades como extracción de maderas principalmente leñas, la cacería y la minería que disminuye la capacidad de retención y amortiguación de las precipitaciones, al igual que la ocupación por parte de la población de zonas de influencia del rio. Respecto a si el desastre se podía prevenir o no existen varias versiones tratando de defender distintos intereses, por parte de la gobernación del putumayo alegan que este era un evento prácticamente imposible de prever ya que nunca en 100 años atrás de registros había pasado algo con tal magnitud y los registros geológicos de la morfología del terreno tampoco mostraban anteriores casos, pero unos estudios de nueve meses anteriores al desastre desmiente la versión de la gobernadora, estos indicaron que existía un riesgo de inundaciones y alrededor de unas 250 viviendas debieron ser reubicadas por prevención, a mi opinión tal vez la catástrofe es muy difícil de prever , claramente en Colombia no se tienen registros hidrológicos o bases de datos de más de 100 años atrás para tener una probabilidad de ocurrencia de un evento así y los entes encargados de la prevención y ordenamiento territorial son muy poco honestos, pero siempre existe una forma de mitigar las consecuencias, existen dos factores importantes, cruciales para evitar tantas pérdidas humanas que es al final lo que más duele. En primer lugar las autoridades encargadas del control, la vigilancia, recaudo de datos hidrológicos, cambios climatológicos, y todo lo que conlleve a la prevención deben estar ahí presentes, con recursos y haciendo la gestión y el trabajo correcto, y por otro lado está la conciencia social, debemos entender que existe un plan de ordenamiento territorial que debemos respetar no construir en zonas de peligro y por otro lado evitar la contaminación y deforestación, se debe tomar medidas con respecto a este último, proteger los bosque y en zonas donde el hombre ya haya afectado la vegetación, reforestas para recuperar sus condiciones iniciales.
Actualmente se implementa en el país el SIT, La Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres adelanta obras de mitigación a lo largo el territorio nacional, así como planes y acciones encaminadas a generar una Colombia menos vulnerable a las crecientes hídricas. Pero que es el SIT? El Sistema de Alerta Temprana es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riesgo de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. Sistemas de Alerta Temprana es uno de los elementos principales, ya que contribuyen, efectivamente, a evitar la pérdida de vidas y disminuir el impacto económico y material en las poblaciones vulnerables y afectadas por eventos destructivos. La eficacia de estos sistemas se fundamentan en el conocimiento de la existencia de riesgos, en la activa participación de las comunidades, en un compromiso institucional que involucra a la educación como factor indispensable para la toma de conciencia ciudadana y la diseminación eficiente de las alertas, además de garantizar una preparación constante. El SAT funciona con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia. Este sistema es relativamente nuevo en el país y su implementación se está haciendo en algunos sectores del críticos , en el portal web de gestión de riesgo se encuentra toda la información acerca del sistema de alerta temprana, como funciona, que significa y hay un mapa detallado de los lugares en los que se encuentran este tipo de alarmas, aunque son muy pocas aun las alarmas que se han implementado estas no solo sirven para avisar en caso de crecientes inesperadas, también se tienen datos de sequias extremas como las que viven zonas de los llanos orientales y genera datos que previamente tratados por el IDEAM obtienen pronósticos de los tipos de fenómenos que se esperan para una época (el niño o la niña), tiempo aproximado de una sequía o de una época de lluvias constantes, en si el SAT no solo en Colombia en otras partes del mundo se ha convertido en una herramienta fundamental para prevenir riesgos, solo falta esperar que el estado siga invirtiendo en estos tipos de sistemas, que los profesionales que las manejen sean los indicados y que nosotros los ciudadanos también nos capacitemos para contrarrestar todo el impacto ambiental.
EDWIN EDUARDO PEREZ TOBO 2091380 CASTASTROFE EN MOCOA
Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso. Consideremos que, por lo general, 273 milímetros que lluvia caen en la zona durante el mes de marzo. De viernes para sábado, en un lapso de tres horas, cayeron 130 milímetros, es decir, el 45 por ciento de las lluvias que caen en un mes completo. A eso hay que sumarle que ya se registraba un superávit de agua caída en marzo. Para la atención de la emergencia ocasionada por las crecientes súbitas de los ríos Mocoa, Mulato, Sanguyaco y otras quebradas, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se encuentra activo, así como las líneas de búsqueda y rescate, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Registro Único de Damnificados, Asistencia Humanitaria de Emergencia, rehabilitación de servicios públicos, banco de maquinaria, carrotanques para suministro de agua potable, como medidas para la primera respuesta. Por ahora el departamento prepara la Declaratoria de Calamidad Pública, con lo cual se activarán nuevas líneas de atención para las familias afectadas, y se creará el Plan de Acción Específico para seguir con el proceso de atención y posteriormente la recuperación en los 17 barrios que se vieron afectados. Ya se encuentran en el lugar más de 900 personas técnicas y operativas (Ejército, Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, UNGRD) que apoyarán las labores de búsqueda y rescate, atención de heridos, entrega de ayudas, verificación de afectación, entre otros, y en este momento se desplaza un nuevo grupo hasta el lugar para atención en salud, primeros auxilios y complementariedad para búsqueda y rescate.
Así mismo, con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana, se hace traslado de las ayudas humanitarias de emergencia que serán soporte de la atención a las familias. Para evitar las consecuencias de un sistema frontal como este, la reforestación es una buena medida de prevención. También lo es, lógicamente, dejar de talar árboles indiscriminadamente. Pero lo más urgente es la reubicación de las personas que viven en los barrios de Mocoa más afectados Por otro lado debido a este panorama se realizó una jornada de actualización para el sector constructor y de infraestructura de Antioquia convocada por la suiza Geobrugg AG, y su representante en el país, Warco SAS, con el apoyo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, que convocó a más de 200 profesionales. El evento incluyó la muestra de estas tecnologías probadas en los cinco continentes para manejo de riesgos geológicos. Allí se destacan las barreras dinámicas con aceros de última generación, que vienen de Suiza certificadas y avaladas por las exigentes instituciones mundiales, y respaldadas por más de 20 años de investigación en la que participan las grandes universidades del mundo, que en una avalancha actúan a manera de colador, deteniendo todo el material sólido. “En un fenómeno de este tipo, 70% es el material sólido y tan solo 30% es agua. Toda la energía destructiva, la lleva el material sólido y al lograr manejarlo, se pueden realmente salvar muchas vidas”, asegura el ingeniero Díaz.
Ya Colombia tiene instalada seis barreras de este tipo con total éxito: dos en la vía Bogotá-Villavicencio, en la quebrada Casateja; en la quebrada La Melgara, en la parte alta de Melgar (Tolima), y en el municipio de Suratá (Santander), que en el invierno 2011-2012 produjo un torrencial que se llevó parte del hospital y otras viviendas, por eso se decidió empezar el proceso de diseño de tres barreras consecutivas para contener la magnitud de la avalancha que podría llegar a destruir el municipio.
Sistema de Alerta Temprana - SAT El SAT es un mecanismo articulado de gestión de información, análisis oportuno, toma de decisiones y acciones, producto de un proceso concertado de actores técnicos científicos, funcionarios públicos y la sociedad civil, que permiten alertar, dar alarma y evacuar a las poblaciones en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz y responde esencialmente a la capacidad organizada de la sociedad. Para que un Sistema de Alerta Temprana funcione, debe de implementarse los siguientes componentes: Primeros es el Conocimiento del Riesgo, que es la base del SAT, porque permite identificar los peligros, analizar las necesidades para poder conocer el riesgo en que vive una comunidad. Luego le sigue el Servicio de Seguimiento y Alerta, que permite realizar una vigilancia permanente de los peligros que podrían afectar a la localidad, este componente tiene una base científica sólida que permite contar con información meteorológica, pero también se puede desarrollar de forma local, con la instalación de sistemas comunales de vigilancia de los peligros. El tercer componente es la Difusión y Comunicación, tiene como finalidad que las alertas lleguen a las personas en peligro. Para lograrlo, se deben de implementar 2 mecanismos; primero una red de comunicaciones adecuada, que permita que la información llegue hacia las personas en peligro; y el segundo mecanismo, es un sistema de alerta y alarma, que la población lo haya identificado y lo reconozca, consistiendo en alertar a la población para que esté preparada, y si existe la probabilidad de un impacto activar la alarma para iniciar el proceso de evacuación. Capacidad de Respuesta, es el último componente, que consiste en fortalecer las capacidades de las autoridades, comunidad y voluntariado como parte fundamental del SAT. Aquí también se elaboran los planes de evacuación, señalización, se hacen los planes de contingencia, así como de la ejecución de simulacros y simulaciones que permitan evaluar el adecuado funcionamiento del SAT. Mi donación para contribuir a esta desafortunada causa fue un pequeño mercado de 30.000.
ENSAYO SOBRE LO SUCEDIDO EN MOCOA-PUTUMAYO HIDRÁULICA JHON ALEJANDRO VILLAMIZAR PABON Código: 2130401 Escuela de Ingeniería Civil
ENSAYO Colombia está de luto debido a la tragedia que sucedió en Mocoa el pasado 1 de abril de 2017, en la cual se vieron afectados 17 barrios debido al desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco que junto con las condiciones del terreno provocaron una gran avenida torrencial causando la muerte de más de 300 personas y también dejo cientos de damnificados en toda la zona, ¿Pero era esta una catástrofe anunciada? Lo que paso en Mocoa es denominado avenida torrencial que es el crecimiento en los niveles de las aguas de un rio, las cuales debido a las fuertes lluvias de ese mismo día no pudieron ser contenidas por el mismo rio y generaron una gran destrucción. Además debido al lugar en el que está situada Mocoa sabemos que es altamente vulnerable a este tipo de fenómenos, ya que se encuentra entre las corrientes de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco y en una zona de cordillera lo que genera una morfología compleja y abrupta, además de las situaciones de la zona se tiene que los bosques aledaños se han visto afectados por la deforestación en los últimos años que junto con el estado actual de cambio climático y las fuertes y largas jornadas de lluvia de esos últimos días presenten en el todo el país hicieron que se descargara mucha agua sobre las cuencas y toda esta agua se fue directamente a escorrentía empezando a empujar todas las rocas de la zona para luego llegar a los ríos, cuando estos ríos llegaron a un cambio de pendiente como el que se encuentra llegando a Mocoa el material que venía acumulado se salió del cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. Todo este material conformado por lodo, arena, piedras y arboles junto con la energía que llevaba por la corriente, fueron los encargados de arrasar con todo a su paso como le fueron viviendas, vehículos, dos puentes y muchos postes de energía casi que sin dejar nada a su paso. ¿Pero por qué la deforestación tuvo que ver en lo sucedió en Mocoa? Lo primero con lo que se encuentra la lluvia cuando va cayendo es con la cobertura vegetal de la zona así que esta como tal es la que recibe el impacto de la lluvia, amortiguando la velocidad del agua y reteniéndola para así entregarla poco a poco al suelo, asiendo que el caudal de escorrentía sea más pequeño, pero si no hay vegetación la lluvia impacta directamente contra el suelo provocando que se erosiono debido a la fuerza que lleva, esto aumenta el caudal de escorrentía ya que el agua es entregada directamente al suelo y empieza a avanzar rápidamente junto con todo lo que este a su paso. Hubo varias cosas que se pudieron haber hecho para evitar la magnitud de la tragedia ya que se sabía que en esta zona en cualquier momento podía pasar algo similar, como haber tenido una red de personas capacitadas para comunicar rápidamente situaciones anormales generando alertas tempranas y así prevenir a la comunidad de lo que estaba por suceder dándoles tiempo de evacuar y previniendo tantas muertes. El sistema de alertas tempranas tiene como función avisar acerca de los niveles hídricos y advertir a la comunidad en zonas de alto riesgo de una avenida torrencial ante un desastre natural, funciona colocando sensores que monitorean los niveles de crecimiento o decrecimiento de un rio junto con el flujo de los lodos, con sirenas esparcidas por las zonas habitadas informan rápidamente la amenaza y dan indicaciones a la población.
Aunque también es muy claro que nada de esto sería tan necesario si se tuviera un POT, pero la mayoría de los municipios del país no cuentan con uno actualizado y se les es muy difícil actualizarlo a las nuevas condiciones ambientales por falta de recursos, por esta razón el POT no fue de ayuda para haber prevenido esta tragedia y no cumplió ni va a cumplir su principal objetivo en municipios como este el cual es mitigar los riesgos a la población. Vimos que esta tragedia causo mucho dolor a los habitantes de Mocoa y muchas personas diciendo que nadie tiene la culpa de los desastres naturales, pero no todo fue culpa de la naturaleza, los humanos también aportaron su granito de arena a que la magnitud del desastre fuera tan grande como la ya mencionada deforestación de las zonas boscosas que hasta donde se sabe solo es para el lucro de unas cuentas personas y si ayudo a perjudicar a cientos de familias. También tenemos que todas las casas que fueron arrastradas por la avenida torrencial, se encontraban a las orillas del rio y sabemos por lógica que cuando se crece el rio se va a expandir hacia los lados inundando lo más cercano que tiene a su disposición, estas familias ya conocían el riesgo de vivir tan cerca del rio e igual por una u otra razón decidieron vivir ahí, y no es que se les esté recriminando lo sucedido, pero ellos tenían en claro el riesgo que corrían. Pero hablando de esto último el gobierno municipal también juega un papel importante ya que él es el encargado de permitir esas construcciones informales aun sabiendo los riesgos y su obligación es reubicar estas familias antes de que pasen catástrofes. En conclusión que este desastre hubiera tenido esa magnitud tan grande no fue solo culpa de las condiciones climáticas y las fuertes lluvias de esos días, también influyó mucho el aporte que hicieron los humanos a este acontecimiento siendo los principales causantes de que los daños hubieran sido tan grandes.
Bibliografía • Tiempo, C. (2017). Colombia conmocionada por avalancha que deja más de 100 muertos. [online] El Tiempo. Available at: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/avalanchas-en-mocoa-causan-tragedia-73806 [Accessed 13 Apr. 2017].
• Tiempo, C. (2017). ‘Cambio climático y lluvias, entre las causas del desastre’ de Mocoa. [online] El Tiempo. Available at: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/explicacion-cientifica-de-la-tragedia-en-mocoa-76390 [Accessed 13 Apr. 2017].
• Portal.gestiondelriesgo.gov.co. (2017). Sistema de Alerta Temprana. [online] Available at: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/SAT.aspx [Accessed 13 Apr. 2017].
¿COMO SE PUEDE PREVENIR DESASTRES COMO LOS DE MOCOA?
Mocoa está sufriendo hoy una tragedia que nos duele a los colombianos. A la ciudad llego la tragedia a causa del desbordamiento de los ríos aledaños que a su paso se llevaron piedras, troncos, lodo y escombros. Es causa de un verdadero diluvio, pero también de la erosión. Hasta de las necesidades, porque la gente pobre construye donde puede, no donde está planificado. Como siempre, hay unos dramas que arrancan lágrimas. Y, de hecho, más de 200 muertos nos deben hacer llorar a todos.
La tragedia de Mocoa fue un desastre natural que ocurrió en el municipio de Mocoa capital del departamento del putumayo, durante la noche del 31 de marzo del 2017. Mocoa se encuentra en la zona de influencia de los tres ríos que se desbordaron Mocoa, Mulato y Sancoyaco. Según los estudios ese día llovió el 45% de lo que llueve en un mes allí y esto precipito una creciente súbita en los ríos y a la vez una avalancha que causaron la destrucción de viviendas, puentes y arrastraron vehículos a su paso. Fueron arrasados 17 barrios de la ciudad, de los cuales cinco barrios quedaron destruidos totalmente.
No fue la lluvia, sola, la que provocó esta tragedia. Fueron malas acciones humanas y malos diseños institucionales. Fueron la falta de actualización del POT, la ausencia de coordinación entre los instrumentos de planificación del suelo y las cuencas (Pomcas), la precariedad de las alarmas y alertas tempranas; el desdén de los políticos, locales y nacional, frente a los asuntos ambientales; la mala gestión del Fondo de Adaptación, creado y adscrito a Minhacienda tras la emergencia invernal del 2010; la pobreza presupuestal de Corpoamazonia, los cultivos ilícitos, la minería, la ganadería extensiva en zonas inapropiadas, la deforestación galopante, la erosión y la urbanización ilegal en rondas y conos de deyección, presionada por la pobreza, en zonas de alto riesgo.
Aunque varios expertos se centraron más en la deforestación ya que actualmente putumayo es uno de los departamentos con mayores índices de deforestación. Más de 9 mil hectáreas del departamento se han convertido en potreros, zonas usadas ya sea para la ganadería extensiva o los cultivos de uso ilícito. Es decir, se obligó al agua a bajar por los cerros como por un tejado, arrancando todo lo que se le atravesó. También viendo la ubicación de Mocoa, los barrios estaban al pie de quebradas por lo que da a entender un problema de planeación de las ciudades.
Lo más importante es saber si este tipo de desastres se pueden evitar, es que debe haber algo para prevenir el dolor de miles de personas, así la gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca, asegurare que lo ocurrido fue un desastre imposible de prevenir y de prever, y para confirmar esto empresarios están proponiendo instalar barreras dinámicas de última tecnología para evitar que las crecientes de los ríos destruyan las ciudades y los Académicos aseguran que la única forma de mitigar los riesgos es proteger y reforestar las cuencas hídricas. Pienso que las dos opciones hay que tomarlas, la primera consiste en instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detiene el material sólido y dejan pasar el líquido y que mejor que algo retenga los árboles, las piedras y el lodo, además este mecanismo ya es aplicado en varios países. Sin embargo, Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos, no cree en el sistema de las redes de acero ya que el afirma que las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red, él se centra más en reforestar las cuencas con especias nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice y afirma que otra razón para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los arboles sirven como amortiguadores de lluvia.
Como hoy en día existen las herramientas y los medios técnicos para evitar este tipo de tragedias, los municipios afectados deberían comprometerse a realizar los estudios previos que den cuenta de la magnitud del peligro al que están expuestos y permitan tomar las medidas necesarias para reducirlos. De esto dependen muchas vidas.
En la madrugada del 1 de abril del 2017 Colombia despertó con la noticia de la terrible tragedia ocurrida en Mocoa, capital de putumayo, ubicado al sur del país, las imágenes de una avalancha que dejo 17 barrios destruidos, 312 muertos y 400 heridos entristecieron al país, de inmediato la generosidad de los colombianos no se hizo esperar, se enviaron ayudas humanitarias, y se recibieron donaciones de todas partes del país, además de ayudas económicas internacionales, ¿Que ocurrió en Mocoa?, ¿se podía prevenir y mitigar este desastre?, ¿Que sucedió con las alertas tempranas?.
Según la información tomada del periódico el Tiempo, la revista Semana y la página web del IDEAM La avalancha se produjo por el desbordamiento de los ríos Mocoa y sus afluentes Mulato y Sancoyaco. La ciudad de Mocoa está ubicada en una de las áreas de mayor precipitación de toda la cuenca amazónica, tiene una precipitación promedio anual superior a los 4000 mm, pero en la noche del viernes que ocurrieron los hechos, la precipitación fue de 130 mm cuando usualmente la lluvia mensual es de 400mm; es decir esa noche la precipitación fue del 30% de la ocurrida en todo un mes, este evento extraordinario en esta zona con fuentes fluviales torrenciales arrastro a su paso basuras, sedimentos y piedras de gran tamaño, que junto al desbordamiento de las 3 fuentes hidráulicas produjo una avalancha.
El bosque disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales, la vegetación tiene un índice de rugosidad mucho mayor al de la tierra, contribuyendo a disminuir la velocidad del cauce. El departamento del Putumayo es de las regiones con mayores índices de deforestación en Colombia, según informes de corpoamazonía son más de 9000 hectáreas deforestadas; en el fenómeno de la Niña ocurrido entre 2010 y 2011 el 71% de las inundaciones se dio en zonas de pastos donde se habían perdido los árboles. En Colombia la deforestación cayó 12% en 2015 respecto al año anterior, pero igual se talaron 124.035 hectáreas de bosque, según el Ideam.
La geomorfología y el suelo de la zona hacen muy inestable este territorio, siendo más susceptibles a deslizamientos y a la erosión, incluso con abundante cobertura vegetal es muy común observar enormes movimientos de masa en las montañas, añadiendo la inmensa deforestación la tragedia era inminente; según dice el director de Corpoamazonía “advertimos que esto podía pasar por el uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Además, indicamos que varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no habían actualizado su plan de ordenamiento territorial (POT). Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en esta zona”, afirman que se informó hace 9 meses que este suceso podría llegar a ocurrir. Para analizar la situación de amenazas y riesgos existentes en la quebrada La Taruca, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, se realizó jornada de trabajo el 23 de junio de 2016, con la participación del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Alcaldía Municipal de Mocoa, Gobernación del Putumayo y Corpoamazonia. El propósito era establecer de manera interinstitucional las acciones y medidas a implementar para prevenir afectaciones y mitigar el riesgo ante posibles desastres.
El casco urbano de Mocoa está ubicado sobre depósitos fluviotorrenciales, terrazas de acumulación subreciente, escarpes de terrazas de acumulación y planicies de inundación, todo esto está asociado al paso de corrientes en el pasado; lo que significa que estos terrenos fueron formados hace miles de años por el resultado de eventos similares al ocurrido en la madrugada del primero de abril de 2017, por lo que se entiende que este proceso es recurrente, que se ha presentado en el pasado y que sucederá en el futuro.
“El respetado profesor Germán Andrade ha compartido las imágenes comparativas de la urbanización de Mocoa, demostrando cómo en menos de un año se habían urbanizado muchas de las zonas hoy destruidas. En el Twitter del Foro Nacional Ambiental aparecen las recomendaciones efectuadas desde el 2012 por la Universidad Nacional sobre la necesidad de la recuperación de las rondas, vegas y cauces” según información tomada del diario el tiempo; en tan solo un año estas zonas fueron urbanizadas. Con los datos obtenidos del estudio realizado por El Servicio Geológico Colombiano (SGC) del ministerio de Minas y Energía “los niveles de Susceptibilidad por Movimientos en Masa muestran que el 63,7% del municipio se encuentra en zonas con categoría de susceptibilidad media, el 30,6 % del área en categoría alta y solo el 5,7% en categoría baja de susceptibilidad. Esto significa que las condiciones naturales del terreno tienen la propensión a que se generen movimientos en masa, los cuales, al ocurrir durante eventos de lluvias intensas, como las que se presentaron a finales del mes de marzo pasado, pueden generar represamientos de cursos de agua y posteriores flujos fluviotorrenciales con capacidad destructiva.” Expertos y empresarios coinciden en que, si se hubiera aplicado una serie de medidas de precaución, la avalancha no habría sido tan devastadora. El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse” es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto. “Si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río”. Sin embargo, la mejor forma de prevenir y mitigar los riesgos es proteger y reforestar las cuencas hídricas.
La falta de actualización del plan de ordenamiento territorial POT, la carencia de alarmas y sistemas de alertas tempranas tales como la instalación de bocinas que alerten a la comunidad de lo que estaba sucediendo, la indiferencia de los políticos regionales y nacionales ante los pronósticos ambientales, los escases de presupuesto de Corpoamazonia, la deforestación, cultivos ilícitos, la erosión, la minería, la ganadería y la urbanización en las rondas fueron las causantes del desastre, además de la extrema precipitación ocurrida en las últimas horas que fue el detonante. Si se hubiese vigilado los cultivos ilegales y no se hubiesen otorgado de forma tan desmedida los permisos para la minería y la deforestación este suceso no habría cobrado tantas vidas.
Por el momento las autoridades reaccionaron y están prestando ayuda humanitaria a los damnificados, el pueblo colombiano está dando sus donaciones, en mi caso alguna ropa, abrigos, arroz, lentejas y papel de baño, pero para lo que no hay solución es para las víctimas que dejó esta avalancha. No hemos aprendido de los errores ni a temer de la fuerza de la naturaleza. ¿Cuantas tragedias más deben suceder para que se haga un control adecuado de riesgos?
REFERENCIAS
• Tiempo, C. (2017).Mocoa: tragedia que se pudo evitar. [online].Available http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/juan-lozano/mocoa-tragedia-que-se-pudo-evitar-03-04-2017-74148 [Accessed 11 Apr. 2017]
• El Espectador. (2017). Mocoa se encuentra en zona de amenaza de alto riesgo. [online]. Available http://www.elespectador.com/economia/mocoa-se-encuentra-en-zona-de-amenaza-de-alto-riesgo-articulo-688027 [Accessed 11 Apr. 2017] • El Espectador. (2017).¿Es posible prevenir catástrofes similares a la de Mocoa?. [online]. Available http://www.elespectador.com/economia/es-posible-prevenir-catastrofes-similares-la-de-mocoa-articulo-689277 [Accessed 16 Apr. 2017]
El país, y más exactamente el municipio de Mocoa, Putumayo aún se reciente de los infortunados sucesos presentados aquella noche del 01 de abril que a fecha de hoy cobra la vida de más de 300 personas y deja a cientos más heridos y desamparados. Una catástrofe que vista desde todas las perspectivas es un llamado más a los entes gubernamentales, municipales y a la misma a población a que analicen los riesgos a los que están sometidos gran cantidad de asentamientos humanos ubicados en zonas de amenaza, además de las afectaciones que se le están haciendo progresivamente al medio ambiente con consecuencias fatales como esta avalancha que arrasó con la tercera parte de una ciudad y cobró cientos de vidas humanas. Mocoa se encuentra ubicada en la Cuenca Alta del Río Mocoa, una zona caracterizada por la irregularidad de sus terrenos; cambios abruptos de topografía entre la planicie amazónica a una vertiente oriental de la cordillera que es fuertemente empinada, deja ver cascadas de agua vertiendo continuamente hacia la cuenca, generando gran abundancia hidráulica, ríos, quebradas y drenajes superficiales abarcan toda la cordillera desde el punto más alto en el Sibundoy de los Andes hasta la planicie. Lo ocurrido en Mocoa fue el detonante de varios fenómenos naturales que se presentan allí con frecuencia y que, sumados a la incapacidad del gobierno para intervenir y controlar la influencia humana, se juntaron y causaron la magnitud de los daños ya mencionados anteriormente. Para comenzar, hay que recordar que la ciudad tiene una Precipitación Promedio Anual superior a los 4000 mm (Bogotá tiene 800 mm), ubicada en la zona más lluviosa de la cuenca Amazónica, únicamente superada por el Chocó. Por ende con gran cantidad de ríos, quebradas y drenajes que bañan toda su extensión, como particularidad los barrios más afectados y casi que desaparecidos por la avalancha estaban limitados por 3 ríos: El Río Mocoa, el Río Mulato y el Río Sangoyaco; y es aquí donde surge una de las principales causas de la tragedia, El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad nunca se hizo de la manera apropiada, ni se hizo el correspondiente control y supervisión al crecimiento y asentamiento de la población, ya que ésta se ubicó a las laderas de los ríos, interviniendo directamente sobre sus terrazas y quitándole directamente sus zonas de inundamiento en épocas de lluvias y altas crecientes. Esto sumado a una condición de inestabilidad que afecta los suelos y la geomorfología del área, lo que hacen inestables los paisajes montañosos. Esto hace que los terrenos se vean comúnmente expuestos a erosión y deslizamientos, aún en presencia de zonas boscosas se notan constantes fallas en las zonas montañosas y carreteras, dificultando así el movimiento de la población con municipios y departamentos cercanos. Pero el detonante a toda la problemática recae en los elevados índices de deforestación que sufre esta región desde hace unos años, los cultivos ilícitos y la ganadería han acabado con cientos de hectáreas de bosques para convertirse en planicies aptas para la plantación de la hoja de coca y de terrenos baldíos para el pastizal de los animales. Esta presión de deforestación afecta directamente la estabilización de los taludes convirtiendo los terrenos en zonas de deslizamiento crítico, que, además, sumado a la degradación de los suelos en zonas de ladera dejan las zonas aledañas a los ríos en total indefensión ante las crecientes de las corrientes y el desplazamiento de material sedimentario.
Ahora, si a todos estos fenómenos provocados por el hombre le sumamos el cambio en los patrones de precipitación y los asentamientos en las terrazas de los ríos, vamos a encontrar que claramente fue una catástrofe que se veía venir pero que pudo ser prevenida sino se hubiesen deforestado los bosques y degenerado los suelos que de por sí son bastante susceptibles y si los órganos encargados del orden territorial hubiesen tomado medidas de control, prevención y mitigación ante esta invasión que se le hizo súbitamente a los terrenos del río. Para haber prevenido este hecho infortunado se debió haber creado una fuerza sinérgica entre las autoridades municipales y los Ambientalistas para primero: dar un cambio a la planeación de desarrollo urbano de Mocoa, haber reubicado los asentamientos que bordeaban el cauce del río, generar controles rigurosos sobre el uso y degradación que se le está dando al suelo, cambiar las prácticas ganaderas que tanto afectaban la estabilidad de los terrenos y la más importante subyacente de todas estás, comenzar con un proceso de conservación reforestación de todas las cuenca hídricas, que sin duda alguna ayudaría a mitigar en gran parte los problemas de deslizamientos y movimientos de tierra. En el caso de soluciones de infraestructura existen varias alternativas que desde el estudio de la hidráulica de los ríos ayudan a mitigar el impacto de la erosión de los márgenes de los ríos y la sedimentación en lugares que obstruyen el flujo de agua. Para este caso, el uso de espigones podría ser útil ya que son estructuras que se interponen a la corriente y están unidas a la orilla del río, la función de estos es apartar las líneas de corriente con alta velocidad que chocan contras las márgenes y producen su erosión, además estos por su ubicación secuencial a lo largo del cauce ayudan a la deposición de sedimentos haciendo que este proteja a la vez los márgenes creando más capas de material entre la orilla y la corriente. Otra opción sería la construcción de diques longitudinales que homogeneicen las líneas de flujo y le encauzan de una manera más adecuada. Estos tienen una ventaja y es que van fijados a la orilla de forma definitiva y el área hidráulica no se ve afectada. Con respecto a la implementación de un sistema de alertas tempranas para monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo a la población civil por el incremento en los niveles de los ríos, La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo pidió asesoría a un grupo de técnicos que implementaron este sistema en municipios de Antioquia para la instalación de medidores de caudal que estarán presente en los ríos y que avisarán mediante alarmas a la población cuando se sobrepasen los niveles tolerables, de esta manera la población puede evacuar rápidamente y evitar que se repitan tragedias de esta magnitud. Conjuntamente con toda mi familia presente en Bucaramanga recolectamos ropa y se la enviamos directamente a un tío que vive en Mocoa y él se encargó de distribuirla directamente a la población, ya que por medio de las agencias nacionales dispuestas para la recolección de las ayudas se estaban presentando perdidas y no se les estaban entregando a los damnificados.
Los acontecimientos que se desencadenaron en Mocoa, capital del departamento de Putumayo entre las diez de la noche del treinta y uno de marzo y la una de la mañana del primero de abril es una mezcla de varios factores en los que todos los seres humanos estamos involucrados de una u otra forma, por esto es importante aclarar que la solución no es buscar un culpable de lo sucedido sino pensar en las razones reales que produjeron la tragedia. Desde el punto de vista de las personas expertas en geotécnica, medio ambiente, comportamiento del agua y demás ciencias que se involucran con la naturaleza uno de los primeros factores fue que ésa noche se alcanzaron precipitaciones de aproximadamente 129.3 mm (según información dada por el IDEAM y publicada por el periódico EL TIEMPO después de ser analizada por CORPOAMAZONIA), normalmente ésta cantidad de agua caería durante 10 días lo cual quiere decir que si había algo que impidiera el curso normal de los ríos esto fue un detonante para que se desbordaran. Según CORPOAMAZONIA la zona tiene suelos arenosos y arcillosos, fallas geológicas, topografía compleja, pendientes entre el 10 y 50%. Los ríos involucrados fueron el Mocoa, Sangoyaco y Mulato, en los cuales cuando se realizó el sobrevuelo se observó gran índice de deforestación lo que claramente influye en los deslizamientos, ya que, los arboles cuando llueve mucho absorben la suficiente agua para que la escorrentía que se produce no sea exagerada y sus raíces de alguna forma le dan soporte al suelo. El ambientalista Rodrigo Botero quien se entrevistó con la Revista Semana y ha hecho estudios de la zona afirma que falta planificación urbana y que en el proceso de construcción de la variante San Francisco a Mocoa, la cual no ha sido terminada se le hicieron muchos cambios al suelo que no fueron contrarrestados y que se observa el uso de la Reserva Forestal para potreros de ganado lo que deja ver que las autoridades Ambientales junto con las de Transporte no hacen un estudio, ni controlan que la reserva sea cuidada.
Rodrigo asegura que los cambios climáticos están involucrados pero si se hace una adaptación adecuada y se controlan puntos como la planificación del desarrollo urbano de Mocoa, el uso del suelo en zonas cercanas a los ríos y el compromiso real de las autoridades aunque se presenten más cambios en la naturaleza éste tipo de tragedias se pueden evitar. Debido a lo ocurrido en Mocoa también ha crecido el miedo porque es posible que en otras partes del país suceda una tragedia de éste tipo pues no solo allí se presenta el descuido en las zonas aledañas a los ríos y es claro que en todas partes las personas se olvidad de cuidar la naturaleza y piensan que todo lo que se dice es en broma, lamentablemente solo reaccionamos cuando sucede algo grave como la pérdida de vidas humanas. El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) coincide en que la deforestación con fines de asentamiento de la población, siembra de cultivos o ganadería trae graves consecuencias. Para Adriana Soto directora regional de The Nature Conservancy quien habló con el periódico EL TIEMPO son tres las causas de lo sucedido en Mocoa: los cambios climáticos, la deforestación y la remoción de cobertura verde en las zonas aledañas a las fuentes hídricas. Algunos datos importantes a tener en cuenta: la procuraduría advierte que el 85% de municipios no tienen un sistema de alertas tempranas asociadas a amenazas naturales, 63% no han actualizado el plan de ordenamiento territorial, apenas el 22% tiene un funcionario en la Alcaldía que se dedica a los asuntos ambientales.
Así como los datos ya mencionados cada vez que sucede algún hecho de éste tipo se recopila mucha información sobre el tema pero tal vez siempre se queda solo hasta ahí, nadie se compromete realmente a crear un plan que concientice a toda la comunidad de los cuidados que se deben tener con la naturaleza, porque no se trata solo de hacer campañas de vez en cuando y de crear multas que en algunas ocasiones son pasadas por alto sino de un compromiso real, de ir por cada parte del país explicando las medidas que se deben tener en cuenta para evitar el deterioro del suelo, además por parte del gobierno y muchas entidades que se pueden encargar del tema dar facilidades a las personas que en algún momento invaden las reservas para que puedan cultivar o vivir en otros lugares, pero siempre se escoge la solución más fácil, tal vez por ganar dinero o simplemente por no tomarse el trabajo de hacer estudios a fondo se permite el uso de estos lugares para todo tipo de actividad, decisiones que cuando ya es demasiado tarde se lamentan. Como decía al principio no se trata de buscar culpables sino soluciones, que si no hay quien nos informe de los cuidados se deben tener averigüemos o por simple sentido común seamos precavidos. Desde que no botamos basura en cualquier parte, o cortamos un árbol porque si, intentamos no utilizar tantos plásticos, caminamos o usamos medios de transporte que no contaminen, todos estos factores ayudan a que la naturaleza este cuidada; estos hábitos deben ser inculcados desde que empezamos a vivir es el aire que vamos a respirar mientras estemos en la tierra y no queremos que esté contaminado. También hablando desde un punto de vista técnico se pueden buscar soluciones de carácter ingenieril como construir estructuras que controlen la acumulación de agua pero siempre pensando en cuidar el medio ambiente y no en obtener grandes sumas de dinero que lamentablemente es lo que más importa para la mayoría. Con la situación que se está presentando en la actualidad es muy importante tener en cuenta hasta el más mínimo detalle a la hora de construir o de utilizar el suelo para cualquier tipo de actividad porque cada vez es más susceptible y no se sabe las consecuencias que pueda traer modificarlo sin antes hacer un estudio a fondo de los cambios bruscos que se pueden producir en el.
DESLIZAMIENTO EN MOCOA, PUTUMAYO, EL 31 DE MARZO DEL AÑO 2017
La capital putumayense de Colombia vivió un registro histórico de precipitación en esta zona durante un promedio de 4 horas, las cuales equivalen a unos 10 días en condiciones normales, esto conllevo al desborde de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero. Tal fue la fuerza que lograron tomar estas fuentes hídricas por las lluvias que arrastraron las capas superficiales sueltas de los taludes cercanos y así mismo un arrastre de sedimentos y lodos propios de estos recursos hídricos. El flujo torrencial que se generó de lodos, sedimentos, escombros, detritos de gran volumen y en adición el aporte vegetal que fue significativo, pues fueron encontrados troncos de hasta 5 metros de longitud y rocas en cantidades innumerables que superaron los 3 metros limitando así las acciones de limpieza en los cauces, causaron graves daños en más de 17 barrios del centro y sus alrededores de los cuales su perdida es total en todos sus aspectos de infraestructura. Algunas de las viviendas que allí se encontraban fueron arrastradas por la corriente, otras destruidas o inundadas por el flujo múltiple existente de casi 11.35 millones de metros cúbicos según Corpoamazonia, así como las pérdidas materiales son incalculables las pérdidas humanas son aún mayores; esta tragedia que marco la zona en estado de emergencia dejo más de 300 muertos,106 heridos y múltiples heridos. El desencadenamiento de los movimientos en masa en las partes medias y altas de las microcuencas de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero. que tuvieron su amplia participación en esta catástrofe se dio por la extraordinaria precipitación de 106 mm nunca antes percibida. En cuanto a la infraestructura afectada o perdida se ha contabilizado, aunque no con total exactitud, que las avalanchas arrasaron siete puentes, diez vías públicas y una subestación de energía eléctrica. El servicio de energía se encuentra suspendido debido a la caída de los postes de energía en prácticamente su totalidad, la re instalación de este servicio se estima que tardara en llevarse a cabo por la gravedad de la situación, tanto por las acciones de limpieza previamente necesarias para la instalación de los nuevos postes como también por el costo monetario que esto conlleva, la cifra estimada rodea los 52 mil millones de pesos, la cual es bastante alta. Así mismo la red de telefonía fija fue arrasada por las avalanchas de lodo y escombros sufridas ese día. La situación en Mocoa es bastante precaria sin aun mencionar los daños causados en la parte hidráulica de la ciudad, los cuales terminan de dejar a los habitantes que aún se encuentran allí instalados en condiciones de vida muy bajas. Para hablar de la parte afectada en cuanto al recurso hídrico se refiere, se reportó la destrucción total de tres acueductos y el alcantarillado de la zona que sufrió el flujo de sedimentos. La zona y sectores del municipio quedaron sin servicio de agua potable. La alimentación para los centenares de familias y habitantes damnificados es proveniente de la activa donación que ha realizado Colombia entera y el exterior pero lamentablemente en esto también se ha encontrado una tristeza, pues debido al tratamientos de esta comida y al no haber servicio de acueducto ya se han presentado casos de intoxicación por la ingestión de estos productos, esto a su vez lleva a la mención de otro servicio con el cual Mocoa no cuenta y esta es la red hospitalaria que ya llego a su tope y se declaró en colapso. En el ámbito social las perdidas siguen siendo innumerables pues decenas de pequeños negocios, edificaciones públicas, casas y bienes particulares hasta el momento no cuantificados se cuentan como pérdida total, esto conlleva al desplome del trabajo y sustento de muchas familias que ahora han quedado sin nada, pues todo se lo llevo la corriente.
El 31 de marzo de 2017, el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) emitió un boletín meteorológico donde pone en alerta naranja varios departamentos de Colombia entre ellos el departamento del Putumayo alertándolos de intensas lluvias que ocurrirían en los próximos días. Grandes volúmenes de lluvia escurrieron sobre Mocoa en la madrugada del 1 de abril de 2017, ocasionando una gran remoción de suelo y el desbordamiento de quebradas y ríos aportantes a la cuenca alta del rió Putumayo y Caquetá, y llevando a su paso vidas humanas, obras civiles, entre otras. La pregunta más esperada al ver este lamentable hecho es el porqué de lo sucedido y la respuesta esta puesta a la vista, la amazonia es una de las regiones del país donde hay mayor cobertura vegetal y abundancia de árboles, por lo que los seres humanos han optado por tomar esas riquezas naturales de la cuenca para satisfacer otras actividades industriales, sin darsen cuenta que los bosques recolectan y filtran el agua dulce con la cual se mantiene el ciclo hidrológico general del planeta, se moderan inundaciones o sequias y conservan la salud del suelo sosteniendo la fértil capa superficial rica en nutrientes. Los hechos mencionados anteriormente llevan consigo una enorme cantidad de consecuencias que evidentemente ya están cobrando cuentas, y es que no darle un bueno uso adecuado al suelo está provocando cada vez más anomalías en el comportamiento del planeta, un ejemplo claro de ello son las intensas lluvias y sequias que azotan el país, según informa el IDEAM, marzo fue un me atípico en precipitaciones, el más lluvioso en los últimos 6 años, estas anomalías son causadas por la deforestación incontrolada que han provocado cambios en el ciclo hidrológico del planeta y rompimiento del equilibrio climático. El departamento del Putumayo es la cuna de estas actividades allí son talados miles de árboles anualmente y lo que no saben quienes practican esta actividad es que los arboles incrementan la resistencia del suelo al corte y al movimiento, gracias a que las raíces sirven de anclaje al suelo, además ayudan a regular los volúmenes de agua en exceso evitando que el suelo se sature y erosione. La cuenca alta del rio Putumayo pese a todas estas actividades ya es solo un cuerpo sin ropa, la cubierta vegetal de la zona es cada vez menos, las laderas se erosionan y los suelos se debilitan, es por ello que ante un evento de intensa precipitación como lo sucedido el pasado 1 de abril, esta no respondió, los suelos ya erosionados y la poca cubierta vegetan en la rivera de los ríos no resistieron la fuerza de la naturaleza provocando el desbordamiento de varios ríos de la región y con ello la creación de la avalancha que no espera, y va arrasando con todo lo que va a su paso. Los ríos que se desbordaron pese a la intensa precipitación que escurrió en la región fueron el rió de Mocoa, Mulato y Sangoya pertenecientes a la cuenca alta del rió Putumayo y Caquetá, según el Dr. German Vargas Cuervo los ríos que limitan Mocoa son torrenciales y bajan encajados por las cordilleras y antes de tocar un área plana generan un abanico donde descargan toda su energía extra en temporadas de fuertes lluvias, además adquieren características violentas con enormes e instantáneas ganancias de velocidad y poca capacidad de desalojo.
En 1989 HIMAT, el antiguo instituto hidrológico y meteorológico de Colombia había propuesto una seria de obras a fin de evitar el desbordamiento de estos ríos, insistió en hacer obras para encausarlos y reforzar los puntos de derrumbes incluyendo un dique margina en malla y piedra, fabricación de espolones, muros en la orilla de un rio y una reforestación global. Es evidente que estos ríos requieren de obras civiles que mitiguen y eviten desastres naturales, tal así como lo advirtió HIMAT, no es posible seguir dejando ríos sin encausar, hay que optar por recubrir la rivera de los ríos de vegetación para aumentar la capacidad de infiltración y permitir que ante eventos de intensa precipitación las plantas puedan recolectar el exceso de escorrentía y ayudar a desalojarla para no permitir altas crecientes en los causes y por ende su desbordamiento, además estas ayudan a disipar la energía ya que producen la socavación del fondo del rio y la desestabilización de las bases de la ladera, hecho causante de lo sucedido en Mocoa. Sin importar la magnitud de la tragedia, los daños adversos a esta pueden ser mitigados o evitados en su totalidad cuando se cumplen con las normas estipuladas para una vida digna y segura, por ejemplo en Mocoa se crearon asentamientos de personas desplazadas por la violencia ubicándose en zonas de alto riesgo cerca a los ríos sin tener en cuenta las consecuencias a las que estaban expuestos incumpliendo las normas del (POT) Plan de Ordenamiento Territorial. En este momento solo queda trabajar por no permitir más tragedias similares, reubicar a todos los habitantes según lo estipula el POT (plan de ordenamiento territorial), mirar donde se pueden ubicar vivienda, actividades productivas, culturales y de esparcimiento, optar por cuidar las riquezas naturales, y procurar la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad ambiental y la preservación del patrimonio ya que estos son elementos que hay que PRESERVAR, RESPETAR y CUIDAR, estar atentos a los boletines que emite el IDEAM, crear un sistema de alertas tempranas; personas encargadas exclusivamente a llevar un control de los registros meteorológicos e hidrológicos, hacer mantenimientos rutinarios y periódicos para prevenir y reparar deterioros en las vías, taludes, en los canales, alcantarillados, sistemas de irrigación, además realizar las obras civiles necesarias para reparar las vertientes de las quebradas y ríos fracturadas, encausar el rió, estar pendiente de los niveles del cauce, estar preparados para la temporada invernal, limpiar sus sedimentos, estabilizar los taludes, poner muros en la orilla de los ríos y lo más importante, tener conciencia ambiental.
ENSAYO SOBRE EL ACONTECIMIENTO EN MOCOA, PUTUMAYO EL 1 DE ABRIL DE 2017
La tragedia de Mocoa fue un desastre natural ocurrido en el departamento de Putumayo, Colombia el pasado 1 de abril de 2017, una fuerte precipitación origino un desbordamiento sobre los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, damnificando alrededor de unos 17 barrios del municipio y a toda las comunidades aledañas al cauce de dichos afluentes hídricos
Mocoa se ubica en una zona de la cordillera de los Andes en donde los bosques principales han sufrido los rigores de la deforestación sumado al gran impacto del cambio climático muy evidente en los últimos tiempos el cual ha venido provocando la presencia de lluvias intensas y de larga duración en las últimas semanas generando el movimiento de rocas de gran tamaño a lo largo del cauce de los ríos, al encontrarse un cambio de pendiente dichas rocas salen de esta con una gran energía empujándose unas a otras. La acción de esas rocas, lodo, arboles, arena generaron estas avenidas torrenciales que afectaron a las comunidades aledañas a la zona de influencia de la cuenca; Zona de influencia en la cual la comunidad en busca de un hogar se establece en ellas sin medir las consecuencias del riesgo que padecen al enfrentarse a un evento hidrológico de gran magnitud.
La negligencia de los políticos de turnos se hace evidente al no tratar de evitar este tipo de comportamientos de personas que solo buscan un lugar donde vivir, la negligencia al no invertir bien en temas de ordenamiento territorial y evitar que los municipios sigan desarrollándose de manera desordenada en zonas de alto riesgo, negligencia al no escuchar a los entes especializados en temas de desastres en el peligro que presentaba la comunidad asentada en el pie de la montaña por la alta erosión de la zona y las fuertes lluvias presentadas en la zona durante el último tiempo.
Lo más desalentador es que esta penosa tragedia se pudo haber prevenido con una actualización del POT del municipio en el cual se evidencie las zonas cercanas al cauce de los ríos y quebradas en la cual no se puede urbanizar, con una mejor coordinación entre los instrumentos de planificación con que cuenta el municipio, con una actualización en los instrumentos de alarmas y alertas tempranas de desastres contratando personal idóneo en temas de alerta temprana además de habitantes que vivan cerca de las linderas del rio que manden reportes del comportamiento del mismo durante el año, evitando la proliferación de cultivos ilícitos, minería ilegal, ganadería en zonas no apropiadas, la erosión de terrenos, entre otros factores que se puedan presentar en este tipo de zonas consideradas como reservas naturales.
Uno de los principales problemas con lo que cuenta Colombia es con la corrupción y la poca atención a temas de carácter ambiental en las cabeceras municipales, siempre colocando los temas ambientales en el rezago y el olvido los cuales solo se les presta atención cuando se evidencian la contaminación, las catástrofes, la tala indiscriminada, incendios forestales entre otros, no estas funcionando de manera eficiente los entes que controlan y defienden los temas ambientales en el país , entidades claves para evitar este tipo de desastres que cuando se presenta evidencian lo mal planeado que se encuentra Colombia en temas ambientales, planeación y en casos inminentes lo poco preparados para afrontar desastres.
Cualquier actividad que las personas hagan sobre las quebradas influye, porque le quita espacio al río para amortiguación de las aguas; cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos siempre se ven afectadas, la falta planificación urbana no solo en el municipio de Mocoa sino en todo el país, queda evidenciada en desastres como estos ya que estamos acostumbrados a reaccionar después de dichos eventos.
La deforestación en una zona con una tasa de precipitación promedio anual tan alta (4000mm) genera la inestabilidad de los terrenos los cuales empiezan a ceder hasta que llega el día que son inminentes aún en condiciones naturales normales, con coberturas boscosas, es frecuente observar deslizamientos enormes en estas montañas del Putumayo por sus grandes pendientes y suelo susceptibles a erosión. Una forma de mitigar este tipo de eventos es mejorando los sistemas de alertas tempranas en los municipios, manejar un eficiente control sobre las fuentes hídricas analizando los factores hidrológicos de manera frecuente, tener reporte de caudales, precipitaciones, velocidades, erosión, deforestación logrando un monitoreo eficiente ante cualquier dificultad o imprevisto que se presente en las zonas de alta erosión por suelos sueltos en la parte superior de la montaña, dando aviso de forma rápida y oportuna a las diferentes autoridades municipales y regionales de atención de riesgos.
Lo fundamental de los sistemas de alerta temprana para obtener un eficiente y eficaz uso de la misma se basa principalmente en identificar las fuentes de riesgo mediante una buena planificación de los territorios basándose en un ordenamiento territorial para concertar la manera como se relaciona los humanos con las fuentes hídricas y elementos naturales, es la base principal para establecer un sistema de alerta temprana tanto en Mocoa como en cualquier otra parte de Colombia. Pero para esa solución se necesita coordinación, buena voluntad política, participación de la comunidad, algunos recursos y, sobretodo, la persistencia en el tiempo con la apuesta de este tipo de sistemas que sin lugar a dudas manejado de manera correcta podría haber evitado la gran cantidad de víctimas por un evento prácticamente anunciado.
El Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) publicó un informe en el que advertía que la cuenca sobre el río Mulato de Mocoa “es erosionable, con fuertes lluvias, arrastrando una mezcla de agua y material de acarreo. Esta masa adquiere, con la pendiente, una violencia extremada, ocasionando desastres en su recorrido” Lo que es evidente es que el hecho se hubiera podido evitar, o al menos el drama humano habría sido menor, si las autoridades no hubieran respondido tardíamente a las alertas tempranas emitidas por los diferentes entes y personas que se ubicaban cerca al cauce del rio Mocoa. Ante este tipo de emergencias las personas lo que más se requiere y se hace necesario son alimentos, los productos de aseo, sabanas y carpas para poder dormir bien en los escenarios establecidos para su ubicación. Sabiendo esto done alimentos no perecederos semillas (Lentejas, frijoles), arroz, pasta y café.
MOCOA: LA VERDAD DE UNA TRAGEDIA CARLOS ANDRES MENDOZA CABANZO Siempre que sucede una tragedia las primeras preguntas que surgen son ¿Por qué sucedió? y ¿Cómo se pudo evitar?, a continuación, se explicara más detalladamente lo sucedido en Mocoa, Colombia el día 31 de marzo, esta tragedia que ha dejado muchas personas muertas, heridas y sin hogar fue provocado por una de las llamadas avenidas torrenciales que son los crecimientos en los niveles de las aguas de un río, como menciona Germán Vargas Cuervo, Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso. Según datos del Ideam en 3 horas, entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana, se registran 106 milímetros de los 129.3 que cayó en las 24 horas, es decir un 83% de toda esa cantidad de agua, lo anterior es sorprendente debido a que Normalmente en marzo para la zona de Mocoa caen 273 milímetros y resulta que en este mes cayó un total de 497 milímetros, es decir un 83% por encima de lo que normalmente llueve, además de los datos anteriores hay que considerar que la naturaleza de los suelos que son arenosos y arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 por ciento, y la precipitación extremas; pero también en algunas zonas de las microcuencas de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, se evidenció cómo la deforestación y el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción en masa, dicho de otra forma un foco de deforestación bastante importante en el departamento de Putumayo y ante eso la erosión es mayor y los eventos de remoción en masa tienden a tener un mayor impacto por condiciones de taponamiento que dan lugar a las avalanchas.
De la deforestación mencionada anteriormente el Ideam informa que en la región amazónica se concentra el 46 por ciento de la deforestación en el país. Putumayo es el quinto departamento donde más se talan bosque y se estima que para el 2015 perdió cerca de 9.214 hectáreas boscosas, lo que equivale a casi el 8 por ciento de la tasa de deforestación de todo el país. En Colombia uno de los problemas es que en el país se hace ordenamiento territorial más como un requisito de tipo formal para tenerlo listo cuando llegue la visita de un organismo de control, pero no realmente como un compromiso de planificar el desarrollo en función de las dinámicas naturales, debido a lo anterior sobre si se pudo evitar un experto Gustavo Wilches-Chaux opina lo siguiente, la importancia de no confundir el fenómeno natural con el desastre; el fenómeno natural es el huracán, la erupción volcánica, el aguacero excepcionalmente fuerte y esos fenómenos de tipo natural se convierten en desastres cuando ocurren en territorios que han perdido su capacidad para resistir sus efectos donde estas pérdidas de capacidad no son por causas naturales, sino por decisiones humanas equivocadas o ausencia de decisiones Por eso es importante no hablar de desastres naturales porque nos confunde un poco, pues parece que la naturaleza tiene la culpa y no realmente que es una responsabilidad de las personas, en muchos casos las autoridades e instituciones, o incluso las comunidades, de lo anterior se puede determinar que aunque el fenómeno ambiental presentado en Mocoa no pudo ser controlado su impacto sobre dicha cuidad si pudo haber disminuido. el experto también menciona que el desencadenante del evento de Mocoa fue un extremo climático, pero se esos efectos se encuentran con un territorio que durante décadas ha sido deforestado, cuyos suelos han sido utilizados durante mucho tiempo para un uso que no es el apropiado, particularmente la ganadería, porque los cauces de los ríos han sido desviados y ocupados para actividades humanas, tanto en barrios y sectores oficiales como informales. Desde el punto de vista dEl ministro Luis Gilberto Murillo, Lo más importante es que fue un hecho extraordinario, que ni siquiera sucedió con el fenómeno de La Niña del 2010 y 2011. Tener 130 milímetros de lluvia en tres horas, es extraordinario. Eso llevo a una sobresaturación que rompió con la estabilidad de taludes en las partes altas y medias, y movilizó una enorme masa de lodo. La magnitud de la tragedia fue mayor porque había barrios ubicados en zonas de muy alto riesgo, como una medida para prevenir futuros eventos como este el propone Debemos actualizar los planes de ordenamiento territorial (POT), incluyendo las determinantes ambientales relacionadas con fenómenos naturales, asociados con la variabilidad extrema del clima y el cambio climático. Eso aplica para todo el país, que debe darle la mayor prioridad a esto, para el resto de Colombia es una alerta, en términos de que hay una zona de piedemonte de la que hay que estar muy atentos por el riesgo de deslizamientos, y hay zonas bajas que tienen riesgo de inundación. El plan de ordenamiento hay que tomarlo con mucha seriedad, respetando las rondas hídricas y protegiendo las cuencas hidrográficas. En segundo lugar, la mejor estrategia de adaptación al cambio climático y de respuesta a este tipo de fenómenos es tener los ecosistemas en buen estado. Unas de las posibles soluciones que se pueden plantear pueden ser, evitar la tala de bosques en las áreas aledañas de los ríos, así como no construir viviendas en las rondas de los afluentes, realizar monitoreos permanentes en las zonas de riesgo como las laderas, para poder anticiparse a los deslizamientos, las crecientes súbitas y avenidas torrenciales, verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, y retirar materiales que obstruyan su flujo normal.
Análisis en retrospectiva de la tragedia ocurrida en Mocoa
En el municipio de Mocoa, Putumayo, se presentaron fuertes lluvias durante varios días las cuales ocasionaron una avenida torrencial, en la noche del 31 de marzo, que terminó con la vida de al menos 320 personas y dejó más de 400 personas heridas. Este evento, causado por la convergencia de varios factores que dieron origen a la tragedia, pudo haber sido mitigado de diversas formas e incluso se pudo haber evitado si se hubieran tomado las decisiones correctas en los momentos clave.
Los asentamientos urbanos en Mocoa se fueron expandiendo hacia las zonas aledañas a los diferentes afluentes debido a que no se dispuso del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que permite determinar las zonas de alto riesgo, con el propósito de evitar el emplazamiento de estos lugares por el hombre pues como explica el geólogo Germán Vargas Cuervo en una entrevista para El Tiempo, “Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación.” Con los estudios adecuados (desde la hidrología y la hidráulica) y la correcta gestión de políticas para impedir la urbanización de los lugares vulnerables, en primera estancia, se podría haber evitado este desenlace.
La deforestación es otro factor clave en el resultado de este evento, ya que la cobertura vegetal es de gran importancia para amortiguar el impacto de las precipitaciones y además aumenta la capacidad de retención de agua del suelo. Esta práctica se ha venido presentando en el municipio según afirma el ambientalista Rodrigo Botero a la revista Semana: “de unos años para acá, se ha venido incrementando el proceso de deforestación. Durante varios años, recorriendo la cuenca alta del rio Mocoa y proponiendo medidas de mitigación ambiental para la construcción de la Variante (VSFM), observé como, aumentaba la presión de deforestación en todo su recorrido.” Al tener áreas extensas despojadas de vegetación a causa de la tala de árboles, se propició un factor de mayoración de los daños, ya que las lluvias que precedieron a la avenida torrencial saturaron el suelo desprotegido originando un aumento en el nivel de los afluentes y provocando deslizamientos los cuales aumentaron sus proporciones con la precipitación, ocurrida en la noche del 31 de marzo, de 129,3 mm que es lo que usualmente llueve en 10 días en esa zona.
Ante el inminente crecimiento urbano en las zonas de alto riesgo del municipio resultaba imperativo gestionar un plan para reubicar las familias que habitaban estos espacios, así como la creación de un sistema de alerta ante estos eventos que pudiera advertir a los ciudadanos a tiempo y así poder tomar medidas como una evacuación que permitiese salvaguardar la vida de los habitantes de Mocoa. Un mecanismo que se podría implementar en estos casos según el geólogo Germán Vargas Cuervo “habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones.”
De acuerdo con el IDEAM, “el pasado viernes 31 de marzo se emitieron varias alertas que daban cuenta del aumento inusual de precipitaciones en la zona”. Estas alertas fueron obviadas por la alcaldía, que afirma no haberse dado por enterada de las alertas entregadas por el IDEAM y por lo tanto no tomó las medidas necesarias para informar a la ciudadanía y prepararla ante una posible avalancha ni propició mecanismos de alerta ante posibles anomalías. Además el secretario de Gobierno de Mocoa, Eduardo Alfredo Jiménez, dijo que el municipio no cuenta con equipos de monitoreo que puedan ofrecer una alerta temprana frente a estos hechos, que además no tienen antecedentes en esa región. En efecto, allí las emergencias suelen estar más asociadas a inundaciones por desbordamiento de los ríos, que a avalanchas súbitas, que sin embargo sí se cuentan entre los miedos colectivos de los mocoenses.
Todos estos sucesos y la omisión de las diferentes alternativas que se pudieron haber acogido para mitigar el impacto de este fenómeno, fueron las causantes de este desastre que acabó con la vida de cientos de personas, dejó a más de 400 habitantes heridos y a más de 4500 familias damnificadas. Y es que a pesar de que estos eventos de precipitación no son usuales, puesto que tienen un periodo de retorno elevado, se conocía que Mocoa al igual que otros municipios de Colombia cuentan con las características del terreno y las condiciones ambientales que hacen más frecuente esta clase de fenómenos y en consecuencia era necesario fomentar los sistemas de alertas oportunos y estar al tanto de los reportes del IDEAM pues gran parte del casco urbano estaba asentado en las zonas más vulnerables. Es necesario fomentar la conciencia de que estos eventos son muy comunes en Colombia y que al igual que Mocoa hay muchos otros municipios que corren el riesgo de tener un desenlace similar, para ello es oportuno tener en cuenta todos los análisis en retrospectiva de este desastre para evitar que algo similar ocurra en cualquier otra parte del país.
Camilo Andrés Másmela Díaz 2141596 Hidráulica – Facultad de Fisicomecanicas
ENSAYO MOCOA
Nueve meses atrás se registraron estudios realizados en los que se evidenciaba que el uso inadecuado del suelo podría desatar una tragedia como la que ocurrió, además de que estos municipios no habían actualizado el plan de ordenamiento territorial (POT). Otro factor que debió haberse tenido en cuenta es que por lo general caen 273 milímetros de lluvia en la zona, y que, en un lapso de viernes a sábado en tres horas, cayeron 129 milímetros, es decir el 45% de las lluvias de un mes completo, además que ya se registraba un superávit de agua caída en marzo en la zona. La deforestación tiene un efecto importante sobre la sedimentación de la zona, ya que la erosión es mayor en los ríos, transportan más residuos producto de esta misma erosión. Esto sin tener en cuenta las invasiones de terrenos en las inmediaciones de los ríos y la construcción de diques ilegales para secar humedales, los cuales son algunos de los factores que más incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones. Según datos de RCN Radio se había documentado un informe el cual insistía en la necesidad de hacer diferentes obras para “encausar el río y reforzar los puntos de derrumbe”. Estas incluían la “construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra”, la fabricación de espolones (muros en la orilla de un río) y una reforestación global, entre otros trabajos que nunca se realizaron. Los principales cauces de los ríos fueron Tauraca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa y después de un estudio por sobrevuelo de la zona se pudo determinar que el uso inadecuado del suelo, nuevamente, en estas zonas, activó antiguos deslizamientos y genero nuevos. Según testigos de la emergencia desde los ríos Mulato y Sangoyaco fue donde se desprendió una gran cantidad de rocas y sedimentos que llegaron hasta el centro de la población. Esto sumado al desbordamiento de los cauces de los ríos provocó el colapso de varias viviendas y establecimientos comerciales. A demás el efecto antrópico es el cambio que el hombre genera en la naturaleza cuando construye sus obras; desafortunadamente en nuestro medio somos muy agresivos con la naturaleza y alimentamos todo, construimos sin orden, no hay una planeación que siga unos parámetros de ejecución de obras en zonas verdes, esto hace que el volumen del agua aumente más, y no precisamente por el cambio climático sino naturalmente por la agresión que el hombre tiene con la naturaleza Para evitar las consecuencias de un sistema frontal como este, la reforestación es una buena medida de prevención. También lo es, lógicamente, dejar de talar árboles indiscriminadamente, o el uso de dispositivos en la zona alta del rio, es decir aguas arriba, que permita el aumento inesperado de caudales para así poder tomar medidas de prevención con un buen tiempo anticipado, lo cual podría ser beneficioso para alertar a las comunidades aguas abajo y poder salvar muchas vidas antes de que suceda alguna catástrofe. Otra de las alternativas planteadas es el uso de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse. Este tipo de mecanismos ha sido aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, en muchas partes se dice que es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto y si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río. Pero a su vez investigadores dicen que lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice debido a que las piedras que cayeron no las podrían detener las redes.
La noche del pasado viernes 31 de marzo ocurrió la tragedia más grande en la historia del municipio de Mocoa, Putumayo. Una gran lluvia que cayó sobre el municipio produjo el desbordamiento de 3 ríos que rodean la región, y varias quebradas, afectando principalmente a aproximadamente 17 barrios. Debido a la intensidad de las lluvias, este desbordamiento se convirtió en una gran avalancha, arrasando grandes masas de barro, árboles y rocas, ocasionando una emergencia que, horas más tarde, cobró la vida de más de 200 personas de la capital de Putumayo.
Desde varios días anteriores, en el municipio se estaban presentando lloviznas, hasta la noche del viernes 31 de marzo, en que una fuerte lluvia cayó sobre la zona, durante aproximadamente 3 horas equivalente a 106 milímetros de los 129 milímetros que se registraron ese día, es decir, un 83% de la precipitación total del día ocurrió en tan solo 3 horas, entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana, según informó el jefe de alertas del IDEAM Christian Euscátegui. Los afluentes que aumentaron su nivel esa noche y, posteriormente se desbordaron, fueron los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, y varias quebradas, entre ellas la Taruca.
Según reportes realizados por el IDEAM, uno de los factores que favoreció la formación de la avalancha, fue el alto índice de deforestación del departamento del Putumayo, que aumenta la erosión de tierras, y los eventos de remoción de masas tienen un mayor impacto. Ante esto, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Corpoamazonía recalcó que hace nueve meses se entregó un informe sobre la deforestación del departamento. Corporpoamazonía había hecho unos estudios de modelamiento de crecientes y deforestación en que se señalaba, con anticipación, que este tipo de emergencias se podían producir. También se hizo énfasis en que la capacidad de transporte de agua de los ríos era muy baja, y que la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos agrava la vulnerabilidad de los habitantes.
La invasión de las rondas y lechos de los ríos, conduce a una revisión del plan de ordenamiento territorial de la zona, puesto que la Corporación Corpoamazonía diseñó y llevó a cabo un taller en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre algunos asentamientos que no fueron considerados usuales dentro del comportamiento del suelo de esta zona del país, en algunas áreas, pero este taller no se pudo completar debido a la falta de actualización de este plan de ordenamiento territorial (POT) que dificultó las labores de estas entidades.
Otra de las causales del suceso, consiste en la falta de información y control por parte del municipio y el departamento, la falta de monitoreo de las lluvias, y la falta de información ante las posibles alertas que se puedan dar, para así prevenir a los habitantes y evitar que el evento de precipitación extrema afecte a las personas. Las fuertes lluvias y la creciente de los ríos también afectó las vías de comunicación, debido a que el alto nivel del agua derrumbó un importante puente de comunicación entre dos localidades directamente afectadas.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), señaló que cada 4 horas se realiza una actualización de alertas, e hizo un llamado a las personas de aquellas regiones que están actualmente en alerta por lluvias, a estar pendientes de este registro periódicamente para así poder prevenir este tipo de tragedias.
A esta tragedia, se le suman también las dificultades logísticas a las que se han tenido que enfrentar los damnificados y sobrevivientes. Según informes de las entidades locales, la tragedia afectó el funcionamiento de los ductos de gas, el acueducto y la subestación de energía, adicional a las grandes dificultades que representa el ingreso a los barrios afectados para brindar ayuda, debido a que las vías quedaron totalmente tapadas por el barro, los árboles, escombros producto de las casas que fueron arrastradas, partes de carros, entre otras.
Sin duda alguna, para evitar nuevas tragedias como la que enfrentó este municipio, es necesario recurrir a la revisión de algunos factores que fueron claves en el suceso de este episodio, como lo son la revisión del plan de ordenamiento territorial y la reubicación de las comunidades que se encuentran habitando zonas aledañas a los cauces de los ríos y humedales que han sido invadidos, la creación de pequeños diques ilegales para secar estas zonas húmedas, los altos índices de deforestación, la desviación del cauce natural de los ríos, debido a que cuando se dan eventos de precipitación extrema, los ríos siempre buscan su conducto original, esto incluye las áreas aledañas al cauce principal que son invadidas en tiempos donde se presentan bajos niveles de los ríos. En el caso de los puentes que se vieron afectados por la avalancha, una posible solución sería recurrir al diseño de los mismos para caudales promedios incluyendo eventos de precipitación extrema, y con períodos de retorno mayores, para disminuir la probabilidad de que este caudal de diseño sea igualado o excedido.
Por último, el mejoramiento del monitoreo y la información de posibles alertas de eventos de lluvias extremas, por parte de las entidades gubernamentales locales, puede contribuir a la disminución en el número de personas afectadas, ya que al ser avisados con anticipación, la población puede desalojar la zona que se prevé va a ser afectada.
Nathalia Gualdron Reyes 2131990 TRAGEDIA DE MOCOA En este ensayo se pretende presentar una de las tragedias que ha vivido el país recientemente, para ser exactos, la noche del 31 de Marzo de 2017 en el municipio de Mocoa, Putumayo. Una avalancha hizo que se desbordaran los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, arrasó con 6 barrios de los 36 afectados y dejó cerca de 300 personas muertas. La ciudad se ubica en la falda de la montaña con cercanía a ríos y quebradas. Su precipitación promedio anual es superior a los 4000 mm, mucho mayor a la que se presenta en Bogotá. Mocoa está ubicada en una de las áreas de mayor precipitación de toda la cuenca amazónica. Los suelos y la geomorfología del área hacen especialmente inestables estos paisajes montañosos, y en este sentido el IDEAM lo describió así: “El patrón de drenaje prevaleciente en la región es de tipo sub-paralelo a sub-dendrítico , con una alta densidad de drenajes y una baja disección.” (IDEAM, 2008) Muchas personas se han preguntado cuál fue la causa de semejante desastre,por lo cual a continuación presentaremos algunas posibles respuestas. Además de sus condiciones intrínsecas presentadas anteriormente se suma el uso del suelo inapropiado, zonas sobre-utilizadas; el Putumayo presenta 309 mil hectáreas de suelos sobre-utilizados. Al respecto CORPOAMAZONIA señaló lo siguiente: “En el caso específico del departamento del Putumayo, en donde los predios se componen de pequeñas áreas de lomas, mesas, vallecitos, terrazas, vegas y humedales, se presenta un uso de suelo de tipo mono-cultural, donde la pradera predomina y el bosque es reemplazado por gramíneas que en su mayoría son especies introducidas. La expansión de las pasturas manejadas bajo el modelo productivo de la ganadería extensiva provoca el detrimento de la capacidad productiva del suelo a través de la compactación. El pisoteo del ganado contribuye a la erosión de taludes y al incremento en el arrastre de materia orgánica por la escorrentía.” (CORPOAMAZONIA, WWF-COLOMBIA, 2012). Sorrel Aroca, gobernadora del Putumayo, aseguró que lo ocurrido es culpa de la naturaleza, y en efecto, como se presentó anteriormente, hay muchas razones para apoyar su afirmación. Pero estamos en el siglo XXI, no podemos frenar la naturaleza, pero SI mitigar sus efectos. Muchos ambientalistas y expertos del tema hablan de “un cambio drástico en la planificación del desarrollo urbano de Mocoa, reasentamientos definitivos para varias zonas” una idea que me parece urgente y necesaria no solo para Mocoa sino para muchos municipios de Colombia que se encuentra en zona de amenaza alta y media, a inundaciones y derrumbes, ya que generalmente se realizan los asentamientos urbanos cerca a las laderas de los ríos olvidando que los ríos en algún momento pueden volver a su cauce. Instituciones como CORPOAMAZONIA y el Agustín Codazzi hace unos años habían hecho un llamado al cuidado de los recursos naturales, cultivando en las zonas apropiadas, criando ganado en los terrenos aptos y conservando los terrenos con potencial ecosistémico. Una propuesta personal sería la asignación de áreas protegidas para evitar el uso indiscriminado del suelo.
Jesus Alberto Sierra Cancino 2112176 Tristeza, desolación y desconcierto; quizá sea poco para describir la tragedia ocurrida la madrugada del pasado 1 de abril en Mocoa. Pero, ¿qué fue lo que realmente pasó? Como punto de partida, es importante comprender que el clima de la capital de Putumayo es templado, muy húmedo. El promedio de lluvia total anual es de 3.832 mm. Hay precipitaciones durante todo el año y por tanto no presenta una temporada seca definida; sin embargo, durante enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre, las lluvias registran un descenso moderado en sus volúmenes, en comparación con el resto del año, temporada durante la cual llueve alrededor de 20 días por mes. A su vez, la temperatura promedio es de 22.9 ºC., teniendo en las madrugadas una temperatura mínima que oscila entre 19 y 20ºC. Luego de la tragedia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, aseveró que la precipitación en Mocoa, desde las 7:00 de la noche del 31 de marzo, hasta las 7:00 de la mañana del 1 de abril, fue de 129.3 mm., siendo esta quizá la más alta que ha presentado el país en mucho tiempo, además de 1.116 descargas eléctricas reportadas, lo que les ha valido la reputación de ser cifras históricas. Dichas lluvias, acompañadas de los malos manejos de alcantarillados y la deforestación de las cuencas en su parte alta habrían sido los principales factores del desbordamiento de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, lo que provocó la avalancha e inundación de la capital de Putumayo, generando deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal, causando la destrucción de viviendas, puentes y arrastrando todo tipo de objetos, así como vidas humanas y animales a su paso. Este comportamiento hace recordar que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que surcan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales, los cuales que son capaces de remover material grande y pesado. Es aquí donde surge la pregunta, ¿será entonces cierto que los ríos tienen memoria y normalmente tratan de volver a su cauce? Pues bien, esto parece ser lo que ocurrió en el sur occidente colombiano, tras el paso de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa. Lo grave de toda esta situación es que, si bien predecir el momento exacto en que ocurrirá un evento de estas proporciones es casi imposible, la ciudad y las autoridades municipales y nacionales estaban advertidas; Corpoamazonía y la Gobernación de Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de catástrofes podían suceder con la magnitud en la que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. A su vez, se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y dejaron sobre aviso los asentamientos inadecuados en ciertas áreas. Entonces, ¿de quién es la culpa? ¿Qué se pudo haber hecho? ¿Qué se puede hacer para que esto no suceda por tercera vez, como ya había sucedido con Armero, en 1985? ¿Es Colombia un país carente de memoria y de planes que ayuden a mitigar los embates de la naturaleza?
(PARTE II) A continuación presentaré otra propuesta relacionada con las estaciones meteorológicas. Esto con base en el mapa de Estaciones Meteorológica del IDEAM, de las 9 estaciones solo 5 están activas ( Piedra Lisa II, Mocoa Acueducto, El Pepino Automática, Campucana, Condagua). Dos de éstas estaciones se encuentran en la parte alta del río Mocoa, una está en la zona urbana y la otra está sobre el rio Pepino. Partiendo de esta información me surge la idea de la colocación de más estaciones hidro-meteorológicas que tomen mediciones de lluvias, caudal, con reportes en horas, para quebradas y ríos próximos a asentamientos urbanos. Y por medio de este monitoreo continuo generar un Sistema de Alertas Temprana (SAT). Como en todo SAT se necesita de la participación activa de la comunidad. Un sistema comunitario puede ser la implementación de reglas Limnimétricas, pintadas de tres colores relacionado a la alerta (verde, amarillo y rojo). Se pueden colocar en los postes, dentro o fuera de los ríos, en los árboles y que permita una vigilancia en el cambio de los niveles de los ríos, que debe ser tomado por algún líder comunitario. Hay que hacer un mapa actualizado de las zonas de riesgo en el país, pero no se puede quedar en “el mapa ha sido publicado en la página de la institución” ¡NO! Hay que salir y comunicarle a la gente, partiendo del hecho de que en Colombia hay muchas personas que no tienen acceso al internet y tampoco saben usarlo, hay que darle a conocer a las comunidades que se encuentra en zona de riesgo. Porque el riesgo, es subjetivo y depende de quien lo mire, hay muchas personas que como nunca les ha sucedido ninguna catástrofe natural, no saben que están en zonas de riesgo. También es necesario que las instituciones educativas den a conocer y enseñen a los jóvenes acerca del riesgo. Una vez hecha oficial la alerta, o un cambio brusco del sistema de monitoreo continuo, se debe comunicar por medio de sirenas, campanas, radio a toda la comunidad. Ya para finalizar queda esta reflexión: el cambio climático es un hecho, muchos acontecimientos a escala global lo evidencian es por eso que las administraciones municipales se deben preparar para casos extremos a corto y mediano plazo, generando mecanismos que amortigüen las consecuencias que pueden generar en los sectores productivos del país y en las vidas de los colombianos. Esta tragedia conmovió el corazón de muchos colombianos, en mi caso tuve la oportunidad de donar el primer día de recolección que se realizó en la UIS, un mercado de alimentos no perecederos, luego ampliaron el plazo de las donaciones y doné un buzo que hace algunas semanas me había encontrado tirado en la Universidad, la verdad parecía nuevo, así que lo lavé y lo lleve al punto de recaudo.
BIBLIOGRAFIA
CORPOAMAZONIA, WWF-COLOMBIA. (2012). Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas a través del uso de agroforestación sustentable en la Amazonía Colombiana. Amazonia. IDEAM. (2008).
Jesus Alberto Sierra Cancino Son muchos más los interrogantes que pueden surgir a raíz de esta problemática, y aún más las respuestas que se pueden generar; lo cierto aquí es que todos somos culpables, en nuestro afán de modernizar, colonizar y avanzar, estamos arrasando con la naturaleza, deforestando y destruyendo lo que ella nos ha dado con tanto empeño, sin importarnos nada más que nuestras ambiciones personales Hay quienes pueden describir esto como la furia de la naturaleza, otros lo verán como un caso fortuito, pero lo cierto aquí es que, por más tecnología, conocimientos y herramientas, no podemos controlar los desastres naturales. Podemos estar prevenidos, pero nunca sabremos a ciencia exacta si estaremos lo suficientemente preparados para afrontar estas tragedias. En Putumayo se mantiene la Alerta Roja para Mocoa, por el gran volumen de material suelto que dejó la avalancha, el cual aún con lluvias mucho menores de las que se registraron anteriormente podría ser transportado aguas abajo por estas corrientes, en especial por los ríos Mulato, Sangoyaco, Mocoa y Taruca Una forma de mitigar un evento como estos, es la reforestación, sabiendo que los arboles retienen gran cantidad de las precipitaciones, sus hojas frenan la velocidad de caída del agua, y con ello la fuerza de su impacto sobre el suelo, y las raíces aumentan la adherencia de la capa superficial del suelo al subsuelo Los árboles retienen el agua en el suelo y permiten que se filtre hacia los acuíferos subterráneos. Cuando llueve, el agua, en vez escurrir ladera abajo, en vez de producir escorrentía brusca, se deposita en pequeños hoyuelos entre las raíces, y va permeando poco a poco hacia abajo hasta empapar el suelo y luego ir circulando hacia los acuíferos. Los árboles evaporan una pequeña parte del agua que recogen sus raíces, lo que se conoce como evapotranspiración; la cubierta forestal alrededor de los ríos evita una excesiva erosión e inundaciones; son una barrera natural frente a las partículas de sedimentos que llevan los ríos, y no solo eso, es el método natural de reducción de emisiones de CO2, el gas de efecto invernadero más presente en la atmósfera; el efecto invernadero, produce que los rayos del sol no puedan salir de la tierra, lo cual causa que esta se recaliente, y se derritan los glaciales; al calentarse tanto la tierra, empieza la evaporación inminente, las nubes se cargan de agua que después es liberada en forma de precipitación, concluyendo así, el ciclo del agua. Dicha captación de CO2 se produce gracias a la fotosíntesis, reacción química por la cual la planta, gracias a la luz solar, capta CO2 y libera oxígeno (O2).
Durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017 las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyano, los cuales generaron deslizamientos y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal lo cual conllevo a la destrucción de viviendas, puentes y todo lo que encontró a su paso. Fueron arrasados 17 barrios de la ciudad, de los cuales 5 quedaron totalmente destruidos. Por lo menos 312 personas fallecieron y mas de 400 resultaron heridas .
En la zona se puede apreciar el uso inadecuado del suelo, lo cual activo antiguos deslizamientos y genero unos nuevos. Debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Algunos ríos tienen muy poca capacidad de desalojo a lo que se suma la ocupación inadecuada de los sitios aledaños a los mismos lo cual agrava la vulnerabilidad de las personas. No fue la lluvia, sola, la que provocó esta tragedia. Fueron malas acciones humanas y malos diseños institucionales. Fueron la falta de actualización del POT, la ausencia de coordinación entre los instrumentos de planificación del suelo y las cuencas (Pomcas), la precariedad de las alarmas y alertas tempranas; la desidia y el abandono de los políticos, locales y nacional, frente a los asuntos ambientales; la mala gestión del Fondo de Adaptación, creado y adscrito a Minhacienda tras la emergencia invernal del 2010; la pobreza presupuestal de Corpoamazonia, los cultivos ilícitos, la minería, la ganadería extensiva en zonas inapropiadas, la deforestación galopante, la erosión y la urbanización ilegal en rondas y conos de deyección, presionada por la pobreza, en zonas de alto riesgo .
Además de videos de 2014 que hablaban de posible avalancha, un informe de 1989 planteó medidas para evitar el desbordamiento del río Mulato. El documento, elaborado por el antiguo Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) en agosto de 1989, fue presentado casi siete meses después de que la capital de Putumayo sufrió una avalancha que dejó cientos de damnificados, cita RCN Radio. De acuerdo con la cadena radial, en el informe se insistía en la necesidad de hacer diferentes obras para “encausar el río y reforzar los puntos de derrumbe”. Estas incluían la “construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra”, la fabricación de espolones (muros en la orilla de un río) y una reforestación global, entre otros trabajos que nunca se realizaron. Pero lo anterior no era lo único que se podía hacer por Mocoa, ya que había otros estudios que indicaban varios factores que podrían desencadenar eventos de grandes magnitudes como el que acaba de ocurrir. Uno de estos factores son los asentamientos inadecuados en ciertas áreas, como lo explicó a Semana Sostenible Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía). El directivo señaló que, en la tarde del pasado sábado, él y su equipo sobrevolaron “las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa” y pudieron “determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos”. A esto se suma que varios municipios amazónicos, incluyendo Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial. “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en la ciudad”, aseguró Mejía .
Según Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), coincidió con Mejía y añadió a la revista que la deforestación también es otro gran responsable de la reciente tragedia.
Según la experta, Putumayo es uno de los departamentos del país con más pérdida de vegetación, lo cual facilita las remociones de masa: “Tenemos deforestadas las rondas hídricas y las aledañas a los asentamientos humanos. Es urgente restaurar estas zonas y los suelos con pendientes mayores al 100%”. Mantilla agregó a Semana Sostenible que la ganadería extensiva irresponsable y los cultivos ilícitos también generan la disminución de capa vegetal, un componente indispensable para “contener las aguas y darle firmeza a los suelos” .
Es difícil de decir que se pudo haber evitado la tragedia. Se considera que, por lo general, 273 milímetros que lluvia caen en la zona durante el mes de marzo. De viernes para sábado, en un lapso de tres horas, cayeron 129 milímetros, es decir, el 45 por ciento de las lluvias que caen en un mes completo. A eso hay que sumarle que ya se registraba un superávit de agua caída en marzo. La deforestación, tiene un efecto importante sobre la sedimentación de la zona, ya que la erosión es mayor y los ríos transportan más residuos producto de esta misma erosión. El hecho de que vivan personas en esa área de riesgo apunta a problemas en el ordenamiento del territorio. Las invasiones de terrenos en las inmediaciones de los ríos y la construcción de diques ilegales para secar humedales son algunos de los factores que incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones en estos casos.
Para evitar las consecuencias de un sistema frontal como este, la reforestación es una buena medida de prevención. También lo es, lógicamente, dejar de talar árboles indiscriminadamente. Pero lo más urgente es la reubicación de las personas que viven en los barrios de Mocoa más afectados (que no deberían estar allí). También es necesario desarrollar un nuevo POT para reubicar a las personas que se encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad.
Mocoa es una ciudad ubicada al suroccidente del país, capital del departamento del putumayo; esta se encuentra situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, siendo este una de sus fuentes hídricas principales donde convergen tres corrientes: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. De igual manera esta ciudad cuenta con una morfología algo compleja, causada por la tala de árboles en los bosques primarios, y la destrucción de la capa vegetal en sitios aledaños a la cuenca. Producto del cambio climático que azota el país por estos días y la presencia de lluvias intensas con alta duración, en la cuenca aferente al rio Mocoa fue descargada gran cantidad de agua, por lo que género que se creara una gran corriente a lo largo del cauce, y una avalancha fue tomando fuerza gracias al empuje que generaron las rocas y el sedimento presente en el fondo, Cuando el rio se encuentra un cambio de pendiente, este material arrastrado se sale de su cauce creándose las avenidas torrenciales, producto de la acción del sedimento que el rio llevaba origina que se vea afectada con su energía cualquier cosa que encontraría a su paso, inmediatamente en varios sectores de la cabecera municipal las aguas se llevan por delante varias viviendas, postes de energía, vehículos, árboles y causando daños totales a dos puentes. De 40 barrios que existían en la ciudad, al menos 17 se ven afectados producto de la fuerte lluvia que azotaba a esta región el pasado 31 de marzo, de los cuales cinco barrios quedan destruidos totalmente. Se reportaron cerca de 323 personas fallecidas y más de 400 heridas, con un número oficial de 300 desaparecidos. Elementos ambientales que traen como consecuencia tragedias: La deforestación se ve marcada con un efecto importante sobre la sedimentación presente en la cuenca aledaña a un cauce, debido a que la erosión que se presenta puede ser mayor y que las corrientes son responsables del transporte de todo el residuo que produjo el efecto de esta misma erosión. La deforestación presente en la zona aledaña a la cuenca del rio Mocoa tiene una responsabilidad principal en el desarrollo de esta tragedia que cobro cientos de vidas. Podemos afirmar que la cobertura vegetal es una variable principal de la superficie que recibe el efecto de la lluvia, proporcionado que la aumente la escorrentía y la capa vegetal no tenga la capacidad suficiente de infiltración. Ya que, si encontramos una zona boscosa con presencia de una capa vegetal, inmediatamente el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención es mayor que cuando se tienen suelos que han perdido su vegetación producto del mal manejo que el hombre le da y así ocasionando que el suelo pierda su capacidad de infiltración. Por el simple hecho de que parte de la comunidad habite en esta área de riesgo conlleva problemas en el ordenamiento territorial, como es común estas zonas de riesgo son invadidas por comunidades vulnerables, y no obstante son usadas para uso residencial si no que también conlleva a la construcción de desagües ilegales para secar humedales alrededor de sus viviendas incrementando el riesgo de estas poblaciones.
Toda actividad que se realice en sitios aledaños a las cuencas y sobre las quebradas aferentes tiene una influencia en este tipo de tragedias, porque así interrumpe espacios que son necesarios para que el rio pueda desarrollar su corriente sin inconveniente en situaciones de tormenta; De esta manera cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos generalmente son seriamente afectadas. Actualmente el país cuenta con instituciones como Colciencias que principalmente se encargan de incentivar las investigaciones sobre estos fenómenos y las consecuencias que trae el mal manejo del medio ambiente. Pero como es de esperarse, actualmente existe una barrera que divide la política y la academia, ya que esta cuenta con disposición herramientas como las imágenes satelitales para tener información de cuando la deforestación humana puede tener un efecto negativo y por ende causa problemas que afectan una región y con otros sistemas como las estaciones hidrometeorológicas, aunque no alcanzan a cubrir el 10 por ciento de los cauces del país pueden servir de gran importancia a la hora de prevenir una tragedia. Por esta razón se refleja que la mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones y el mejoramiento de capas vegetales que fueron destruidas en su momento. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, Corpoamazonía entregó un informe sobre deforestación hace nueve meses en el que advertía que lo sucedido durante el fin de semana en Mocoa, capital del Putumayo, era una tragedia que se podía evitar. Investigaciones realizadas por Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo, por medio de estudios de modelamiento, se llegó a conocer de antemano, que gracias a un evento de precipitación excesiva podía suceder una catástrofe similar a la ocurrida, y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas.( Revista semana) Soluciones que nos llevan a la prevención de catástrofes como la ocurrida aquel 31 de marzo: En el país han ocurrido ya varios desastres gracias a este fenómeno de destrucción a los bosques, a lo largo de los últimos años se ha escuchado por parte de algunos empresarios que proponen instalar barreras dinámicas con la intención de evitar que las crecientes de los cauces desvíen su rumbo y ocasionen destrucción en lugares habitables, otra solución que se propone es proteger la capa vegetal y reforestar la mayoría de zonas destruidas cercanas a cuencas importantes. Soluciones en infraestructura: Por otra parte la empresa Warco S.A.S se caracteriza por ser la primera en el mundo en prevención de catástrofes a causa de la naturaleza, y una de las soluciones que han propuesto ha sido el desarrollo de barreras dinámicas contra este tipo de avalanchas, instalando una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse, aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto.(Información suministrada por el Espectador).
ENSAYO ELABORADO POR: CHRISTIAN DANILO JOYA SERPA 2134530
El desastre en Mocoa, ¿es la naturaleza la única culpable? La mañana del 1 de abril de este año despertamos con una trágica noticia, una nueva catástrofe provocada por la naturaleza reducía escombros y lodo una de las poblaciones de nuestro país, esta vez ocurrió en Mocoa capital del departamento del Putumayo al sur de Colombia. Una vez más la naturaleza nos muestra su aterrador poder, pero estando en pleno siglo XXI, deberíamos ser ya capaces de evitar estos eventos que se repiten constantemente en todo el mundo. Si bien todos los medios de comunicación reportan la gran catástrofe ocurrida en el municipio de Mocoa, contar las cifras de fallecidos y damnificados que dejo atrás el paso de la avalancha, este no es un evento ajeno a lo largo de la historia, Colombia enfrenta a lo largo del tiempo el mismo problema durante las temporadas de lluvia, pero parece estar más preparada para atender sus catástrofes que prevenirlas, pues ya sabemos que todos nos tocamos el corazón y aparecerán las ayudas, pero, ¿por qué no ayudamos a prevenir? Las medidas a tomar en estas situaciones requieren de estudios, el comportamiento del clima es impredecible por ello debes estar preparados y más cuando aparecen las temporadas de lluvias. ¿Cómo se puede prevenir la catástrofe? ¿Qué medidas se deben tomar? El monitoreo constante de nuestros ríos para ver su comportamiento es de suma importancia para tomar medidas, hace falta tomar conciencia de lo que se necesita es un desarrollo organizado que contemple todas las variables posibles, no basta con decir que construir y vivir cerca de los ríos es de alto riesgo, pero como vivir si este recurso es indispensable para nuestra vida diaria?, ya que la respuesta no es sencilla, esperar que el ciudadano común tome conciencia del asunto es complicado ya sea por su propia “ignorancia”, tenemos supuestamente personas en cargos de poder capaces de tomar decisiones que lleven a la población de cualquier parte a vivir sin riesgos, pues no basta con tener sistemas de alarma que avisen que viene la avalancha pues salir corriendo de tu casa a cualquier hora en una catástrofe lo único que no te quietara es la vida, la falla es del sistema de prevención de desastres de Mocoa?, un verdadero plan de ordenamiento territorial que permita un crecimiento organizado en donde se pueda en lo mayor posible dejar fuera de peligro a la población es más efectivo que una alarma a media noche. Si bien esto es un llamado de atención de que debemos tener obras en marcha que reduzcan estos peligros, son demasiadas fallas en el control y prevención de desastres.
Es evidente que poseemos el conocimiento y los recursos para llevar a cabo un mejor plan de ordenamiento territorial (POT), pero ya que todo pasa a ser manchado por el tinte de la política corrupta del país en el que vivimos cualquier dinero destinado a este tipo de obras para ayudar terminarían en las manos equivocadas y nunca se realizaría nada. La tragedia de Mocoa es una cuenta de cobro que la naturaleza le pasa al gobierno colombiano por su incapacidad para prever el riesgo y responder con rapidez ante las amenazas de la naturaleza. Sin embargo, los que pagan son los mismos de siempre. La justicia de Colombia debería ser solidaria con las víctimas, indagando a fondo las causas y condenando a las personas que tengan algún grado de responsabilidad. La misma naturaleza es capaz de ayudar a mitigar estas catastrofes la falta de zonas forestales, zonas boscoas que son taladas para la obtencion de madera o la propia construccion de viviendas en estas zonas, sabemos que le estamos quitando el lugar a la naturaleza y deberiamos ser concientes de ello, por lo que la forma como debe llegar la informacion acerca de como tomar precauciones sobre estas situaciones ayuden a prevenir mas desastres. Colombia falla a la hora de difundir informacion clara, pues los entes gubernamentales deben ser capaces de presentar la informacion adecuada y de buena calidad a la poblacion, de manera que todos podamos entenderla pues no todos poseen a su alcanza la tecnologia ni los estudios que les haga saber de los riesgos que puede causar la accion del hombre sobre la accion de la naturaleza, pues el deseo de muchas personas es encontrar un lugar en el cual puedan vivir, y no teneindo remedio se ponen en constante riesgo sin si quiera saberlo, es por ello que el manejo de la informacion es de suma importancia y es algo en lo que nos estamos quedando atrás pues muchas partes de nuestro pais se encuentran tan aisladas que aveces podemos olvidar que todas las personas son importantes ya que todo se centraliza en las ciudades importantes del pais, los medios solo saben hablar de las capitales de los departamentos mas poblados y siempre desconocemos la situacion del resto del pais hasta que ocurre una catastrofe en alguno de estos rincones de nuestro pais. Debemos mejorar en estos aspectos y pensar siempre en todos no desviar la mirada siempre hacia el mismo punto y centrarnos en los mismos problemas, el progreso se debe alcanzar en igual medidas en todas partes donde exista una poblacion por pequeña que sea, hace parte de nuestro pais, tenemos que usar al maximo los recursos de la manera mas sabia y eficiente, contamos con el conocimiento y los medios para aprender de estos errores y no dejar que se vuelvan a presentar y tener que ver nuevamente una gran cantidad de victimas en nuestro pais.
Tragedia De Mocoa, Putumayo Jhon Jairo Portilla Suarez 2141548
En un rincón de Colombia, pero no menos importante, se encuentra ubicado el municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo. Con una población 43.731 habitantes y una extensión de territorio de 1263 kilómetros cuadrados, este municipio se encuentra asentado sobre la desembocadura de dos ríos, el río Sangoyaco y el río Mulato.
La pasada noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril, fuertes lluvias provocaron el fuerte incremento del caudal de estos ríos, provocando así la tragedia de Mocoa. Según el OCHOA (oficina de coordinación de asuntos humanitarios) se registraron 4506 familias dignificadas y un total de 314 muertos.
¿Qué provocó esta lastimosa tragedia?
Colombia es un país con un periodo de lluvias bimodal, donde los periodos de lluvia se encuentran ubicados en los inicios y finales del año, además del fenómeno del niño, todo esto se junta llevando así a una creciente en el nivel de todos los ríos en Colombia.
El municipio de Mocoa se encuentra ubicado sobre las cuencas hídricas de los ríos que lo rodean, generando una impermeabilización de la cuenca en más de 1263 kilómetros cuadrados, esto genera inmediatamente una escorrentía directa hacia los ríos y poca o casi ninguna infiltración.
La falta de un estudio por parte del municipio, para conocer las zonas de alto riesgo y evitar construir en estas podría ser la principal causa de esta tragedia, ya que todos los ríos siempre vuelven a su cauce original. Este estudio era inminente debido a la cercanía de esta población a tres ríos, porque se deben tomarse medidas preventivas con el fin de salvaguardar las vidas de las personas que están expuestas a eventos extraordinarios como las crecientes y los efectos que causa en su entorno.
¿Cómo se pudo prevenir esta tragedia? Dado que la población de Mocoa se acentuó a las orillas del río desde antes de 1563 y en ese tiempo un estudio de áreas de inundación quizá no se podría realizar, como alternativa para evitar la tragedia ocurrida se podrían hacer obrar de control sobre el río como son disipadores de energía para disminuir las altas velocidades del río, embalse de detención para almacenar los excesos y eliminar los picos del flujo, diques para controlar el desbordamiento del cauce, protección del lecho del río, calcular las velocidades de las avenidas y estimar tiempos disponibles para la evacuación, etc.
El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. Se trata de un tipo de barreras dinámicas que han desarrollado contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse.
Parece que este mecanismo, aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto. Si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río.
El año pasado, la empresa instaló 22 redes en Perú y logró reducir los daños del reciente fenómeno de El Niño. En Colombia ya hay seis barreras dinámicas. Las dos primeras están en la quebrada Casa Teja, en la vía Bogotá-Villavicencio, tienen capacidad para retener entre 500 y 1.000 m³ de desechos y protegen los cimientos de uno de los puentes de la carretera. En la quebrada La Melgar hay otra malla que ha evitado que las continuas crecientes afecten la cabecera del municipio. El último proyecto consta de tres redes que resguardan a Suratá, en Santander, de posibles crecientes y que buscan evitar que se repita la avalancha de 2011 que dejó el hospital y varias casas destruidas.
Sin embargo, observando las imágenes que dejo la tragedia, se puede ver que las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ningún sistema de redes. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice. Otra razón para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los árboles sirven para interceptar la lluvia, ya que la vegetación disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales”.
Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomca) son claves en este trabajo de prevención de riesgo. Según el Ministerio de Ambiente, los Pomca son el instrumento a través de cual se establece la vocación de las cuencas, se genera un equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos y se desarrollan estrategias de prevención de posibles avalanchas o desbordamientos.
Quizá el factor más importante en la prevención de desastres es la educación de las personas que están expuestas al riesgo que estos eventos las somete, por eso, un buen plan monitoreo, información, comunicación y evacuación puede ser tan efectivo como cualquier obra de control y mitigación de riesgos, cosas que no se realizaron en la población de Mocoa y que dejo como resultado la muerte de más del 314 de sus habitantes.
Hace pocas semanas evidenciamos un hecho que ha impactado de cierto modo a todos los colombianos, no solo por lo trágico que fue, también porque para muchos esta tragedia pudo evitarse, lo dicho anteriormente hace referencia al suceso lamentable que tuvieron que vivir los habitantes de más de nueve barrios del municipio de Mocoa en el departamento de Putumayo durante la noche del 31 de mayo al 1 de abril del 2017. Esa noche se presentaron grandes precipitaciones que produjeron la creciente de tres ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco. A causa de las mismas se presentaron derrumbes que se mesclaron con agua, rocas y vegetación; Todo esto fue arrastrando con lo que encontraba a su paso. Esta tragedia a muchos nos recordó otros sucesos pasados como en salgar Antioquia en el 2015, o más atrás en el tiempo lo ocurrido en Armero en 1985. Es lamentable decir que estas tragedias fueron anunciadas y a un más difícil entender por qué no se hizo nada; muchos nos preguntamos ¿Qué paso en Mocoa?, ¿Qué se puede hacer para mitigar, solucionar y prevenir?; Estas y muchas más preguntas son las que surgen, cuando sucede este tipo de acontecimientos.
Según el informe de las características meteorológicas de los principales sitios turísticos suministradas por el IDEAM el clima de Mocoa es templando es decir muy húmedo, El promedio de lluvia total anual es de 3832 mm. Llueve durante todo el año por lo que no tiene una temporada de sequía establecida, hay disminución de lluvias a finales del año y a comienzos del mismo; la temperatura promedio es de 22.9 °C. y la temperatura más baja es entre 19 y 20 °C. El sol brilla dos horas diarias en los meses lluvioso. La humedad relativa del aire se encuentra entre 82 y 88 %. En otras palabras, Mocoa se encuentra ubicada en una de las zonas donde más llueve en el mundo, pero también es uno de los lugares donde más deforestación hay. La cantidad de lluvia que cayó entre las 10 pm y la 1 am fue de 106 mm y durante 24 horas ese día fue de 129.3 mm. Es decir que tan solo tres horas cayó el 83 % del agua que debería caer en 24 horas. El mes de marzo fue un mes muy lluvioso, se presentó un aumento en la cantidad de precipitación; En promedio en el mes de marzo caen 273 mm de lluvia como se aprecia en el hietograma de informe del IDEAM (figura 1) y en el mes de marzo en el que ocurrió este hecho se registró una altura de 497 mm.
Figura 1 [1]
Tanto el incremento de precipitaciones en el mes de marzo como la deforestación que produce mayor erosión y estos a su vez producen que haya mayor remoción de masa son causas naturales asociadas a la intervención humana por las cuales suceden estos hechos. Luis Alexander Mejía director de la corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia afirmo que este mismo suceso había ocurrido hace 50 años con la diferencia que ese tiempo no había viviendas construidas en ese lugar. si es verdad que los factores climáticos tuvieron que ver, pero también hay que recalcar influencia ciertos errores que son responsabilidad tanto de gobierno nacional y departamental como de la alcaldía, Cada cuidad debe de tener un POT (Plan de Ordenamiento Territorial) que hace referencia a la norma que define como puede la cuidad hacer uso de su suelo y donde están las áreas protegidas, en qué condiciones se puede ubicar una vivienda y cada una de las actividades de la cuidad. Uno de los muchos fines del POT es velar por la sostenibilidad ambiental y la seguridad de la población ante riesgos naturales, esto quiere decir que se debe identificar las zonas de riesgo donde exista población que puede verse vulnerable por la acción de los factores ambientales, controlar la construcción en esta zona o tratar de mitigar el impacto a un evento critico probable; En Mocoa existe un POT echo en 1998, no está actualizado
y solo se han hecho revisiones pero sin ningún avance , se había hecho un documento de seguimiento y evaluación del plan básico de ordenamiento territorial de Mocoa en el 2009 diligenciado por corpoamazonia. En este se señalan algunas falencias de la normativa o el POT en donde se señala que no se detalla las características de la población que se localiza en el área afectada ni el número de viviendas a reubicar, No se identifican las zonas aptas para procesos de relocalización de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, No se define ninguna política clara que incluya el tema de riesgos ; la zona de usos de suelos de protección coinciden con las áreas de inundación es decir que existe correspondencia entre ambas zonas pero el problema radica es que en la zona se presenta un proceso de urbanización acelerado. No se define los recursos para cada proyecto de reducción del riesgo tampoco un esquema de gestión, ejecución y financiación. Estas y entre muchas otras observaciones se encuentra en el documento de seguimiento; A pesar de documento diligenciado por corpoamazonia y después de 8 años de haberse hecho esa revisión donde se evidenciaba por completo que había una población altamente vulnerable no se hizo lo suficiente para prevenir. Lo anterior es evidencia de como a pesar de que las ciudades cuentan con un POT los procesos de implementación de esta en algunos casos no se llevan a cabo.
Dentro de POT se debe incluir los procesos para mitigar las amenazas naturales para esto la OEA presenta un documento donde se incorpora las medidas de mitigación en estudios de planificación del desarrollo integrado, El manejo de la amenaza consiste en un número de actividades llevadas a cabo antes, durante y después de un evento natural con el fin de reducir el número de fatalidades y la destrucción de propiedades. Entre las medidas previas al evento la mitigación de amenaza naturales tiene dos puntos por recalcar; el primero es necesario recopilar y analizar datos, segundo reducir la vulnerabilidad. Se debe hacer una predicción, preparación para emergencias esto debe incluir monitoreo, alerta y evacuación todo esto debe ir de la mano con educación y capacitación de la comunidad en general. En términos de costos se dice que la mitigación es más efectiva para reducir el desastre. Las medidas de mitigación estructurales incluyen normas físicas, como códigos de construcción, estándares de rendimientos, readaptación de estructuras, mecanismos de protección como diques. Ente las medidas no estructurales podemos encontrar identificar zonas de riesgo, limitar su uso, incentivos fiscales, programas de seguros, reubicación de residentes y establecimiento de sistemas de alerta.
Es importante hacer conciencia de lo que quedó evidenciado en Mocoa , cabe resaltar que en este caso existía un POT pero no se ejecutaron las medidas de prevención y mitigación de los eventos naturales, En Colombia existen muchos municipios que corren el mismo riesgo un caso que me asombro mucho fue el de la dorada caldas , es suficiente con ver una imagen satelital del municipio para ver el peligro al que está expuesta su población, este y muchos más ejemplos podemos encontrar, Es importante que los proyectos para la prevención de riesgos no se queden en el papel y las entidades departamentales y nacionales hagan uso de los recursos informativos, normativos y económicos para mitigar estas tragedias.
El sábado 1 de abril de 2017 en el departamento del Putumayo más exactamente en la capital del departamento se revivió una de las tragedias más grandes que ha tenido el país como lo fue Armero. La tragedia la viven más de 50 mil habitantes, todos se preguntan por qué la madre tierra se enfureció con esta población. Al terminar el día iban más de 300 víctimas fatales y más de 1000 personas que perdieron sus casas y posesiones, tristemente no se contaba con ningún servicio público, hasta el hospital quedo totalmente desbordado. La ciudad, se ubica en la falda de la montaña, con cercanía a ríos y quebradas, los suelos y la geomorfología del área, hacen especialmente inestables estos paisajes montañosos, susceptibles a la erosión y a los deslizamientos. Aún en condiciones naturales, con coberturas boscosas, es frecuente ver deslizamientos enormes en estas montañas, Una avalancha, provocada por las fuertes lluvias, ocasionó el desbordamiento de los tres ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, esta zona del país se promedia que por año caigan 10.000 milímetros de agua lluvia, pero en la madrugada del pasado sábado cayeron 600 mm, Según lo explico el director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), Luis Alexander Mejía la tragedia ya había sido anunciada realizaron un estudio al suelo donde se observó que había una pérdida de capa vegetal, ya que hasta 2015 habían sido deforestadas 9.000 hectáreas, otro factor importante es la ganadería extensiva irresponsable y los cultivos ilícitos. Se puede observar que sobre la Quebrada La Taruca ubicada al noroccidente del casco urbano de Mocoa, colinda con la cuenca de la quebrada El Conejo, presento un deslizamiento de piedra, material vegetal, tierra y otros materiales, de unos 150 mts de ancho por 300 mts de alto, se encuentra sobre el cauce de la quebrada La Taruca, la cual lo borro del mapa o lo desapareció, con la consecuencia que el agua que por naturaleza busca por donde correr, lo está haciendo de manera subterránea al área de este deslizamiento, volviendo a aparecer unos 250 metros abajo y retomando su cauce normal, pero en menor cantidad; esto implica por razonamiento simple que el área donde está ubicado la gran cantidad de material del deslizamiento, tiene suelo altamente inestable por el agua subterránea que corre y que en cualquier momento puede generar una avalancha de proporciones inimaginables dado la topografía del terreno, que tiene una inclinación bastante pronunciada La mayoría de los barrios afectados son pobres y con población desplazada por el conflicto armado de medio siglo que azota a Colombia. Una vez ocurrida la tragedia se pronunció el gobierno tomando un papel relevante para la restauración de los servicios necesarios para garantizar la calidad de vida de los mocuenses. Después de esta gran lección las autoridades gubernamentales están poniendo en prácticas sus planes de ordenamiento territorial, tomando medidas de seguridad, haciendo canalización de cualquier fuente hídrica, ya que como se observa no se sabe el día, hora o lugar para una tragedia.
CRISTIAN YESID VALENCIA PEREZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 21 de abril de 2017 2131785 DE ARMERO A MOCOA
Lamentablemente se repite la historia de la tragedia que ocurrió en el municipio de Armero del departamento del Tolima en el año 1985. y ahora se traslada al municipio de Mocoa capital del departamento del putumayo en el cual se vivió el desbordamiento de tres ríos (Mocoa,Mulato,Sancoyaco) provocando avalanchas y grandes cantidades de lodo los cuales generaron destrucción a su paso , se reportaron aproximadamente más de 300 personas fallecidas, 400 heridos y otros 300 desaparecidos. Una causa puede ser una falta de control por parte de las alcaldías que permitan la construcción de infraestructuras en lugares vulnerables a este tipo de situaciones o de otro tipo de desastres naturales que no cuentan con las seguridades óptimas adecuadas y necesarias para residir Algunos medios de comunicación informaron que el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) pronosticó que la noche de la tragedia en Mocoa habría lluvias moderadas sin embargo la entidad dijo que emitieron varias alertas que daban cuenta del aumento inusual de precipitaciones en la zona; La cuestión es a quien se les informó, ya que la alcaldía y ningún mecanismo de emergencia no llevaron a cabo un plan de evacuación. Después de la tragedia el IDEAM revelo los resultados que provocaron tal hecho y lo denomino “La noche de la tragedia en Mocoa llovió en tres horas lo que llueve en un mes” “Lo más dramático es que en esas tres horas, entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana, se registran 106 milímetros de los 129 que cayó en las 24 horas, es decir un 83% de toda esa cantidad de agua“, explicó Christian Euscátegui ( Jefe de alertas del IDEAM ). Además afirmo: “Normalmente en marzo para la zona de Mocoa caen 273 milímetros y resulta que en este mes cayó un total de 497 milímetros, es decir un 83% por encima de lo que normalmente llueve”, dijo Euscátegui. Según informe de agosto de 1989, el antiguo Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) advertía al Gobierno lo que podría pasar si el río Mulato se desbordaba. El informe planteaba las medidas que debían tomarse y el presupuesto de las obras necesarias. El estudió se llevó a cabo tras la avalancha del río por aumento considerable de lluvias que arrasó con viviendas, cultivos y obras de infraestructura. La comisión de expertos recomendó la construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra, azudes (muros que dividen el cauce), construcción de espolones en malla y piedra, dragado con maquinaria del lecho del río y otras medidas preventivas. Se advirtió a las autoridades departamentales y municipales que de presentarse un nuevo desbordamiento por las lluvias, la avalancha ocurriría en menos de 20 minutos y no daría tiempo para organizar ninguna evacuación masiva de las familias aledañas a la cuenca de la quebrada y el río Sangoyaco, donde desemboca La Taruca. Conociendo todos estos informes en el año 2012 aún no habían dispuesto de un plan de emergencia para evitar estos desastres. Lo que ocurrió en Armero y Mocoa muestra que a pesar de todas estas advertencias, el estado indolente no llevo a cabo las obras de infraestructura necesarias para evitar la crecida del río y que causara la pérdida de vidas humanas, heridos y cuantiosos daños materiales. Los siniestros de Mocoa y Armero muestran la responsabilidad de gobiernos locales y del Estado colombiano al momento de atender las catástrofes. De haberse tomado las medidas necesarias la cantidad de muertos y desaparecidos podría haber sido menor a la registrada en la última avalancha en la capital de Putumayo.
Lo más lamentable es que Mocoa no es el único municipio de Colombia proclive a estas situaciones según el IDEAM son más de 500 municipios que tienen un riesgo a algún tipo deslizamiento y cerca del 40% se encuentran con un tipo de alerta, naranja o roja. A pesar de todos estos datos y reportes el estado es deficiente a la hora de llevar a cabo medidas preventivas y sistemas efectivos de evacuación.
Ante este panorama llevar a cabo un sistema de alerta temprana (SAT) exitoso es clave para advertir de forma anticipada la avenida de un posible desastre, de esta manera la comunidad esté preparada y sepan actuar de una manera organizada y anticipada para así reducir daños y pérdidas humanadas. Para esto el SAT se compone de 4 elementos fundamentales: El primero consta de conocimiento previo en el que se estudia cual es el riesgo que se va a enfrentar cuales son los equipos necesarios y así organizar estrategias para que su impacto sea lo menor posible. El segundo seguimiento y alerta se instalan zonas de monitoreo necesarias para realizar pronósticos o emitir avisos. La tercera difusión y comunicación con información clara y precisa informar a la comunidad vulnerable que active la respuesta de la misma. Para finalizar los planes de respuesta y contingencia, poner en práctica los simulacros de evacuación y todo aquello que garanticen una eficaz respuesta frente al desastre.
Después de todo la solidaridad por parte de entidades nacionales y de países del mundo así como la ayuda del ejército y defensa civil, fue recibido por los sobrevivientes, los cuales esperan la reconstrucción de su municipio pero esta vez con la seguridad adecuada o deberían solucionar el problema de raíz reubicándolos en un lugar óptimo para vivir, por mi parte y sobre todo de mi familia se aportó con comida no perecedera y agua .por ultimó esperemos que el gobierno esta vez tome las decisiones correctas y le den un buen manejo a todo el dinero recogido para ayudar a estas personas y que tomen conciencia de que no pueden volver a ocurrir estas catástrofes y así intervengan en las demás zonas que están vulnerables a este tipo de desastres
Mocoa capital del departamento del Putumayo (Colombia) fue epicentro de una terrible tragedia la noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril, fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco. Tal como indico el IDEAM se presentó una precipitación histórica aproximadamente de 3 horas alcanzando cerca de 129.3 mm, una cantidad que caería regularmente en 10 días en esta ciudad, acabando con la vida de cientos de personas, causando el colapso de las telecomunicaciones, daños en calles, puentes, bocatomas, en la hidroeléctrica local y viviendas. Pero todos se preguntan qué paso, si existe una autoridad responsable de monitorear y evitar este tipo de tragedias. La autoridad ambiental (IDEAM, CAR Y Corpoamazonia) se pronunciaron y coincidieron con sus aportes, tras sobrevuelos por la zona y con base en estudios previos sobre la geología de esa región, concluyó que fueron varias las causas de la emergencia. “De un lado, está la naturaleza de los suelos que son arenosos y arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 por ciento, y la precipitación extrema; pero también en algunas zonas de las microcuencas de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, se evidenció cómo la deforestación y el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción en masa”. “Christian Euscátegui, jefe de pronósticos del IDEAM, explicó, que en este tipo de eventos también se evidencia la falta de gestión de las cuencas de los ríos y el efecto que tiene la tala de bosques en la regulación de eventos extremos”. “Las invasiones en las rondas de los ríos, la discontinuidad en los jarillones y la construcción de diques ilegales para secar humedales son algunos de los motores que agravan la vulnerabilidad de las poblaciones ante las amenazas de crecientes súbitas o desbordamientos frecuentes de los ríos y lagunas”, anotó. De acuerdo con el monitoreo que hace el IDEAM, en la región amazónica se concentra el 46 por ciento de la deforestación en el país. Putumayo es el quinto departamento donde más se talan bosques y se estima que para el 2015 perdió cerca de 9.214 hectáreas boscosas, lo que equivale a casi el 8 por ciento de la tasa de deforestación de todo el país. En Mocoa, específicamente, se perdieron 59 hectáreas de bosque para ese mismo año. Según Néstor Franco, director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en la mayoría de ocasiones, fenómenos ambientales como el ocurrido en Mocoa responden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos. Las malas prácticas sumadas a la intensificación de las lluvias en esta temporada del año que aumenta el caudal de las corrientes de agua, generan situaciones de riesgo para las comunidades. “Recordemos que los bosques sirven como administradores del agua. En épocas de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía, y en la temporada de invierno acumulan el recurso dosificando su escorrentía, pero cuando privamos a los ecosistemas de coberturas vegetales, el agua desciende sin barreras, sin control y se desatan este tipo de situaciones que todos los colombianos lamentamos”, explicó.
El instituto amazónico de investigación científica, Sinchi, manifestó que estas situaciones no son previsibles, sin embargo, se puede notar claramente un mal uso del suelo lo cual ha empeorado la situación. Luego de explicar las posibles causas de la tragedia, se puede concluir que existe una la falta de autoridad que evite la construcción de viviendas en las zonas de posible inundación (como lo es el plan de ordenamiento territorial de cada municipio) y la deforestación. Pero se deben buscar soluciones, tratar de controlar este tipo de situaciones tal como indican las autoridades ambientales, realizar monitoreos permanentes en las zonas de riesgo, para poder anticiparse a los deslizamientos y crecientes súbitas. Otra acción pertinente es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, retirar materiales que obstruyan su flujo normal. Evitar la deforestación de árboles, arbustos y matorrales en las áreas aledañas de los ríos que tienen la capacidad de retener las grandes corrientes de los ríos; así como no construir viviendas en las rondas de los afluentes. Ante eventos de fuertes lluvias, la población debe estar atenta a la disminución en los caudales de los ríos y quebradas, ya que puede significar la obstrucción en alguna parte de la cuenca, lo que se traduce, sin atención inmediata en avalanchas o desbordamientos. No obstruya, desvíe los cauces de los ríos, tampoco seque humedales o manglares, este tipo de ecosistemas sirven como reguladores de las corrientes fluviales, factores que evitan desbordamientos. Pero no solo las autoridades deben ser las que buscan soluciones, los colombianos debemos tomar consciencia del daño irreversible que generamos, destruyendo el medio, talando árboles y sobretodo no respetando las zonas que pueden tener un riesgo inminente.
Paula Andrea Avellaneda Galvis 2142784 La tragedia ocurrida en el municipio de Mocoa, en el departamento de Putumayo, Colombia, durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017, se dio debido a los desbordamientos de los ríos: Mocoa, Mulato y Sancoyaco generando deslizamientos y avalanchas de lodo, que arrasaron con viviendas, automóviles y vidas humanas. La noche trascurría normalmente y lo que inicio como una lluvia normal, termino siendo una de las tragedias más grandes ocurridas en el país y Sudamérica, ya que en unas cuantas horas cayeron más de 130 mililitros de agua, es decir cayó el 30% de los que llueve en todo un mes en el municipio. El desbordamiento de los ríos causo que 17 barrios fueran arrasados, 2 puentes de desplomaran y que el municipio quedara sin redes eléctricas y de telecomunicaciones. Pero las pérdidas materiales no se comparan con las humanas, ya que las avalanchas ocasionadas dejaron más de 320 muertos, 400 heridos y aproximadamente 300 desaparecidos. Según diversos expertos, el desastre natural pudo ser evitado, ya que con anterioridad se había advertido a cerca de la posible tragedia que ocasionaría la deforestación y el uso inadecuado del suelo. El ambientalista Wilches Chaux quien con anterioridad se había referido al desastre ocurrido en Perú, dijo que el mundo se preocupaba por rescatar los náufragos, pero no por prevenirlos, además señalo que estos eventos no debían ser llamados desastres naturales, pues no es solo la acción de la naturaleza la que los produce, sino son nuestras decisiones las que generan las condiciones para que un desastre sea inevitable. Hace nueve meses la corporación para el Desarrollo sostenible del sur de la Amazonia (Corpoamazonia) había dado a conocer unos estudios en los que se advertía que una tragedia podría ocurrir debido al uso inadecuado de los suelos y que además el municipio de Mocoa no había actualizado su plan de ordenamiento territorial (POT). Mocoa está situada en una zona de vulnerabilidad, con una morfología compleja en donde los principales bosques habrían sido afectados por la deforestación, la cual es una de las mayores del país con más de 9000 hectáreas convertidas en potreros y zonas de cultivos ilícitos, esta deforestación le quita permeabilidad al suelo, haciendo que su capacidad de retención y amortiguamiento disminuya. Según los estudios del científico German Vargas Cuervo, la presencia de las fuertes lluvias y de alta duración, descargaron grandes cantidades de agua sobre las cuencas y las rocas de fondo empezaron a empujarse unas con otras con gran energía y cuando el rio llega donde hay un cambio de pendiente, como es el valle de Mocoa, el material se sale de su cauce y es ahí donde se forman las avalanchas torrenciales. Para el científico también hizo falta personal capacitado que estuviese pendiente no solo de ayudar, sino también de prevenir, ya que si las personas hubiesen estado atentas de la disminución en los caudales de los ríos y quebradas hubiesen podido reportar la obstrucción en alguna parte de la cuenca y tal vez no hubiesen evitado el desbordamiento, pero si hubiesen alertado a la población y haber evitado las pérdidas humanas.
La reconstrucción de Mocoa, tardara según se cree entre dos y tres años, los sistemas de alcantarillado y energía eléctrica ya se encuentran disponibles y un puente militar ha sido levantando como reemplazo provisional de uno de los puentes arrasados por la avalancha. Son muchas las ayudas que han llegado de diversos países como Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Alemania, Corea, China, España, entre otros, quienes no solo han ofrecido su ayuda monetaria sino además su ayuda humanitaria. A demás de lo anterior se han realizado jornadas de vacunación y de salud para evitar las enfermedades que puedan ser ocasionadas y se ha recibido ropa y alimentos que le puedan servir a todos los damnificados que se refugian en albergues provisionales pues lo perdieron todo. Aunque generalmente en Colombia se diseña para un tiempo de retorno de 100 años, esto no implica que grandes tragedias no puedan ocurrir antes, por lo cual es necesario tomar medidas de prevención, pues se sabe que aproximadamente 385 municipios están en el mismo riesgo de avalancha y aunque se descarta que pueda ocurrir una nueva avalancha de igual magnitud en el municipio en los próximos días, este aún se encuentra en alerta pues las lluvias aun no paran y el nivel de los ríos sigue siendo irregular. Como primeras medidas para evitar que una avalancha torrencial vuelta a ocurrir el gobierno trabajara en la reforestación de la parte alta de Mocoa, tomando ejemplo del barrio el Carmen, uno de los pocos barrios que se salvó de ser arrasado, pues según Luis Guillermo Murillo, ministro de ambiente, este lugar conservaba sus bosques nativos, los cuales protegieron sus calles, casas y habitantes y fueron prueba de que es necesario tener en buen estado los ecosistemas. Se puede tomar ejemplo de países como Ecuador en donde el llamado fenómeno del niño costero dejo 16 muertos y una cantidad mínima de damnificados en comparación con lo ocurrido en las mismas fechas en Perú, donde fueron más de 50 mil personas damnificadas y aproximadamente 200 muertos. Según su Ex presiente Rafael correa, esto se dio debido a la planificación, el trabajo duro y la inversión social, que como él lo llama es el mejor ahorro, en sus declaraciones explico que proteger a los habitantes no es cuestión de azar o suerte, sino que a raíz de incidentes anteriores y peticiones de los campesinos, se construyó una defensa ribereña de piedras y mallas en 15 kilómetros de la zona vulnerable para evitar que las aguas del rio Zarumilla azotaran los cultivos, además se construyeron muros que protegieran a la gente de los desbordamientos de los ríos en tiempos de 2 meses, canales, represas y compuertas. Según los estudios y estadísticas estas medidas le ahorraron al país millones de dólares, pues la inversión en toda la infraestructura no se compara con la que se hubiese tenido que hacer en caso de tener que atender a millones de damnificados en un país inundado, para él y su gobierno la mejor inversión es la social, que no se hace esperando una remuneración financiera, sino una social, en la que sus habitantes y campesinos puedan vivir en tranquilidad. Tragedias como la ocurrida en Mocoa se pueden evitar, el IDEAM trasmite reportes cada 2 o 4 horas del comportamiento del clima en distintas zonas del país, además con imágenes satelitales se podrían observar las zonas de riesgo y tomar medidas que puedan evitar grandes catástrofes, se espera que el dinero recolectado de todas las donaciones sirva no solo para realizar una reconstrucción, sino para reforestar y construir infraestructura que permita que avalanchas de tal magnitud no se vuelvan a presenciar y que a raíz de lo ocurrido se tomen medidas en los otros municipios de país que se encuentran en riesgo, haciendo una inversión social y económica que ayude a la gente y sus negocios.
A medida que pasa el tiempo los seres humanos como también el sistema que lo rodea cambia y evoluciona por naturaleza, pero el cambio que está sufriendo el planeta tierra no es un cambio normal o habitual, ya que está siendo arrasado por el devastador consumismo y desorden del hombre que la habita; es por esta razón que de un modo particular y brusco el planeta nos hace entender el daño que le estamos causando, un ejemplo muy claro es la tragedia ocurrida el pasado 01 de abril en la ciudad de Mocoa en donde más de 314 muertos y 173 desaparecidos según Medicina Legal y Ciencias Forenses ha dejado esta tragedia. Una fuerte avalancha producida por la crecida de tres ríos que traspasan la ciudad de Mocoa es la causa de este fenómeno natural devastador, “El culpable es el cambio climático” es lo que se repite en las calles de Mocoa, en una solo noche cayó el 30% de agua que normalmente cae en un mes en esta región húmeda de Colombia, ¿pero es realmente un cambio climático producido por factores externos y normales de la evolución o por las manos humanas en donde están involucradas todos los benéficos que obtenemos de la naturaleza sin respetarla?. Fuertes pronunciamiento de ambientales especialistas apuntan que las causas principales fueron la deforestación cerca de las fuentes hídricas y el mal uso de los suelos producto de la ganadería y el cultivo. Según Néstor Franco máxima autoridad ambiental de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, en un comunicado enviado el día de la tragedia aseguro: “en la mayoría de ocasiones, este tipo de eventos corresponden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos” En el comunicado franco aseguro que cuando esos molos hábitos “se suman a la intensificación de las lluvias en esta temporada del año, que aumenta el caudal de las corrientes de agua”, se generan “situaciones de riesgo para las comunidades” Y dejo muy en claro lo importante que es la vegetación para prevenir esta clase de sucesos: “Los bosques sirven como administradores del agua, en época de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía, y en la temporada de invierno acumulan el recurso dosificando su escorrentía, pero cuando privamos a los ecosistemas de coberturas vegetales, el agua desciende sin barreras, sin control y se desatan este tipo de situaciones que todos los colombianos lamentamos”. Para Adriana Soto, ex viceministra de Ambiente y directora regional de la organización ecologista The Nature Conservancy las principales causas de la deforestación en estos departamentos son la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la tala indiscriminada y la minería ilegal. “El 50 por ciento de los puntos calientes de la deforestación en Colombia están ubicados en la Amazonía, en donde está el departamento del Putumayo. Esa deforestación incluye la degradación de cuencas”
Recordamos que en el departamento de putumayo se encuentran proyectos de ganadería extensiva y plantaciones de coca; de acuerdo con lo expuesto en el último monitoreo de cultivos ilícitos de Naciones Unidas contra la droga y el delito, en el 2015 en solo tres departamentos de Colombia se encuentra el 64% de los cultivos entre ellos el departamento del Putumayo. Sumado a ello, se presenta el desacato, alteración e incumplimiento del ordenamiento territorial que habrían permitido que se construyeran viviendas en zonas de riesgo de desbordamiento de agua fluviales en regiones caracterizadas por altas precipitaciones; En este contexto del uso inadecuado de los suelos que aumenta la magnitud de los eventos, según Luis Alexander Mejía, director de la Corporación de Desarrollo sostenible del Sur de la Amazonia (corporamazonia) en una entrevista a la revista semana declaro que hace nueve meces los estudios revelaban que un evento como este podía ocurrir. “La gente se ha ubicado y ha construido viviendas en las rondas de los ríos y en las zonas de riesgo no mitigable y esto hace que cuando se combina el cambio climático con eventos extremos y la deforestación hace que aumente la vulnerabilidad de los elementos expuestos” En estas argumentación también coincide el ex ministro de medio ambiente Manuel rodríguez becerra quien también añade que estos sucesos se producen por la pobreza, la inequidad y la corrupción que existe en este país, pues la construcción en zonas de riesgo en algunos casos es legal gracias a la corrupción en que están involucradas las alcaldías y concejos municipales que dan permisos a cambio de beneficios propios: “La construcción de viviendas en las zonas de riesgo y las tragedias asociadas: una expresión de la pobreza e inequidad de Colombia” El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) habían lanzado la alerta el pasado 21 de marzo. En la alerta, el IDEAM destacó que “los ríos y planicies de inundación han sufrido impacto por la presencia humana, que ha repercutido en su evolución geomorfológica e hidrológica”. Cabe resaltar que Mocoa está situada en un lugar muy vulnerable en una región montañosa y en una cordillera nueva que naturalmente tiende a producir deslizamientos incluso si no hay daños forestales pero que lógicamente el daño que ha hecho el ser humano ha influenciado en gran medida a que ocurran todas estas catástrofes; ahora hay que pensar en restaurar y modificar esta ciudad de modo que no vuelvan a pasar estos eventos atroces, teniendo siempre en cuenta la población quien es la más damnificada en estos casos y procurando evitar la corrupción que tanto nos afecta a los colombianos; una de las grandes metas que le queda al gobierno colombiano y a la población en general es cambiar el estilo de vida en pro del crecimiento de sus ciudadanos y de su riqueza natural, yendo siempre de la mano a la protección de la riqueza natural. De esta manera cabe destacar que gran parte de la tragedia ocurrida en Mocoa fue gracias a la acción del ser humana que en su afán de conseguir riqueza y poder arrasar con la naturaleza pero no tienen en cuenta que esta es más poderosa y cobra lo que es suyo. Mientras sigamos creyendo que tragedias como las de Mocoa son “naturales” “no vamos a poder entender a profundidad cuáles fueron las causas que la generaron ni poder plantear un remedio" y evitar que la historia se repita. Afirmo Wilches Chaux
TRAGEDIA EN MOCOA Juan Camilo Chinchilla Pico - 2130235
Durante la noche del 31 de Marzo y la madrugada del 1 de Abril del año 2017 el municipio de Mocoa, capital del departamento del Putumayo, se vio afectado por una fuerte tormenta que al pasar de las horas terminó desatando desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, generando así deslaves y flujos de lodo que arrasaron con gran parte del sector, afectando alrededor de 2360 edificaciones en 17 barrios (De los cuales 5 fueron totalmente destruidos) y un saldo de 323 personas fallecidas y más de 400 heridas según reportes de la Cruz Roja Colombiana y la Unidad de Mapeo Humanitario. Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), siendo precedida ya por volúmenes excesivos de precipitación en todo el mes de Marzo como lo indica el resumen de la situación sinóptica del mes, la tormenta que dio cabida al desastre natural de Mocoa ocurrió entre las 10 de la noche del 31 de Marzo y la 1 de la mañana del primero de Abril, y durante este periodo de 3 horas se presentó una precipitación de aproximadamente 130 milímetros correspondiente a alrededor del 40% de las lluvias que se generan en un mes en esta localidad. Mocoa se encuentra situada en cuencas hidrológicas de poca envergadura y con unas pendientes muy altas lo que hace que el tiempo de respuesta de esta sea bastante rápida, por lo que se conoce como cuenca torrencial. Al caer precipitaciones excesivas estas características favorecen la erosión del material de las laderas, produciendo represamientos en las partes altas de los afluentes que con el paso del tiempo acumula agua y sedimentos hasta que en algún punto del tiempo se liberan llevado consigo una gran cantidad de fuerza. Estas condiciones hacen parte del comportamiento hidrológico natural en una zona de dichas características, por lo cual, a pesar de que estás no sean las únicas causas del fenómeno que provocó el desastre, desde el principio se avista que existe un problema grave al permitir que el municipio se encuentre asentado tan próximo a los cauces de estos ríos. Además de las condiciones naturales del sitio, también existe un efecto antrópico consecuencia de ciertas acciones humanas que tuvieron un papel importante en este desastre natural. Uno de estos factores humanos se refiere a la utilización de instrumentos de ordenamiento y uso de suelos (Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica, y demás.) por parte del gobierno municipal. No es un secreto que en gran parte del territorio Colombiano a estos planes, que además de evitar la ubicación de viviendas en zonas de riesgo también contempla el mejoramiento y traslado de aquellas que ya se encuentran en estas zonas, no se les da la importancia que requieren y como consecuencia se tiene presencia de habitantes en zonas no adecuadas de urbanización como lo serían las rondas hidráulicas de un río, donde el río tendrá que pasar en algún momento (cada ciertos años) así en el presente no lo esté haciendo. En Mocoa el último Plan de Ordenamiento Territorial data del año 2008, por lo cual existe un gran atraso en este tema que junto a la realidad social, política y económica del departamento en los últimos años (Desplazados de la violencia, corrupción, pobreza y falta re cursos) dan como resultado ineficiencia a la hora de manejar adecuadamente la existencia de licencias de construcción, evitar nuevas construcciones y reubicación de viviendas ya existentes en zonas de alto riesgo.
Otro de los aspectos importantes que magnificaron las consecuencias de esta tragedia es la deforestación presente en el territorio del departamento del Putumayo. Éste departamento es el quinto con mayor presencia de deforestación en Colombia que, según datos del IDEAM, han sido 381 mil hectáreas las que se han perdido en los últimos 25 años. El año 2014 corresponde al que mayor deforestación ha presentado en el departamento con 11.100 hectáreas perdidas que descendieron a 9.125 en el año 2015. Detrás de todas estas cantidades de hectáreas de deforestación en el Putumayo, se encuentran como causantes proyectos de ganadería extensiva, asentamientos de poblaciones y siembra de cultivos, incluyendo cultivos ilícitos como la coca que según informes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, sitúa a Putumayo como parte de los 3 departamentos que abarcan el 64% de la plantación de coca nacional hasta el 31 de diciembre del 2015. La deforestación de las rondas de las fuentes hídricas, especialmente en estas zonas de alta montaña, es causante de erosión que a su vez da como resultado el incremento de sedimentos presentes en el río, fenómeno importante en la generación de estos eventos de deslaves y flujos de lodo como se expuso anteriormente, además de la reducción de la capacidad de transporte de agua de los causes que también aporta a la generación de desbordamientos y la pérdida de la regulación de la escorrentía por parte de la capa vegetal. La historia en Mocoa es una tragedia anunciada y es una realidad a la que se enfrenta gran parte de la población Colombiana. Desde intervenciones en la Cámara de Representantes en agosto de 2015, donde el representante Orlando Guerra hace un llamado de atención para que se le diera la importancia requerida al tema de la situación de los ríos y el riesgo de tragedias (haciendo énfasis en el departamento del Putumayo), recalcando la falta de recursos que hay para la atención de catástrofes y la pobre inversión en materia de prevención para dar un adecuado cumplimiento a la Ley 1523 de 2012. Pasando por un estudio de riesgo, avalado por la gobernación de Putumayo con interventoría de la empresa prestadora de servicios de asesoría técnica y de consultorías ambientales Biomad y realizado por el ingeniero Juan Diego Peña el 26 de agosto de 2016, en el cual se alertaba del peligro en el cual se encontraba la población y se disponían de varias recomendaciones para evitar la tragedia con medidas estructurales, no estructurales y de manejo forestal. Más recientemente el 21 de Marzo de 2017 el IDEAM publica un documento en el cual se da a conocer que al menos 12 millones de colombianos se encuentran en riesgo por amenaza de inundación, entregando Mapas de amenaza por inundación a escala departamental y municipal. En Colombia no hay una política de prevención de desastres, donde el 82% de los municipios tienen población en zonas de alto riego y no poseen sistemas de alertas tempranas de amenazas y sólo el 22% posee un funcionario que se dedique a temas de estudio del cambio climático. La ineficiencia del Sistema Nacional Ambiental junto a la indecisión sobre las Corporaciones Autónomas Regionales hacen que la advertencia de riesgos no tengan control ni consecuencia hacia los gobernantes de los municipios. Tal ineficiencia es visible hasta después de pasados los desastres donde el Fondo de Adaptación encargado de la reconstrucción de infraestructura no ha venido cumpliendo eficientemente su cometido.
Como se aprecia, el origen de esta tragedia es mucho más profundo y comprende varios frentes, pero podríamos decir que la parte más importante es que exista voluntad política para enfrentar estas situaciones, voluntad para cumplir planes de ordenamiento territorial, para frenar la incontrolada deforestación, para incentivar la creación de programas de prevención y alerta temprana, para tomar con seriedad y ejecutar acciones frente a avisos de riesgo, para tener entidades eficientes que puedan servir en caso de desastre y en resumen, para respetar la naturaleza y la vida de las personas.
Bibliografía • La silla vacía (2017). Lo que muestra la tragedia evitable de Mocoa. [online] Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/lo-que-muestra-la-tragedia-evitable-de-mocoa-60435 • CNN Español (2017). Tragedia de Mocoa podría repetirse en otros 385 municipios de Colombia, según expertos. [online] Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/04/tragedia-de-mocoa-podria-repetirse-en-otros-385-municipios-de-colombia-segun-expertos/#0 • Caracol Radio (2017). El documento que advertía de una tragedia en Mocoa. [online] Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2017/04/10/regional/1491830692_038423.html • IDEAM (2017). Cerca de 12 millones de colombianos están en riesgo por amenaza de inundación. [online] Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/cerca-de-12-millones-de-colombianos-estan-en-riesgo-por-amenaza-de-inundacion • Razón pública (2017). Mapeo humanitario #sosMOCOA. [online] Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/mirada_p%C3%BAblica/10156-mapeo-humanitario-en-sosmocoa.html • Coordinación de comunicación y promoción de la Facultad de ingeniería U. Javeriana (2017). Entrevista: Nelson Obregón. Director Instituto Geofísico (U. Javeriana) explica desastre natural en Mocoa. [online] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1DQvoRW5_1M&list=WL&t=9s&index=29
Ensayo Sobre el Desastre Natural Ocurrido en Mocoa. Introducción. Aquí en este ensayo hablare sobre el desastre natural ocurrido el 31 de marzo de 2017 en Mocoa la capital del departamento del Putumayo. De cómo nosotros como habitantes y estudiantes de Ingeniería Civil podemos ayudar. También les quiero informar a los lectores cuales son las fueron las causas que deja ocasiono el desastre natural, y también las consecuencias tales como son las pérdida de vidas humanas, y perdidas económicas por mencionar algunas. Estas son algunas causas principales que se pueden mencionar por el momento de varias que hay, ya que con la información que fue recaudada de la página web de CORPOAMAZONIA y con opiniones de expertos sobre el tema les daré a conocer con más amplitud este tema. En este ensayo me basare en artículos de el periódico el Espectador y de las opiniones de expertos en el tema. Desarrollo. De acuerdo con la experta María Paulina Baena Jaramillo, la tragedia ocurrida en Mocoa Putumayo, fue causada en pocas palabras por la sumatoria de factores como la deforestación, la siembra de cultivos ilícitos y la ganadería extensiva que actualmente se está presentando en la Amazonia colombiana. CORPOAMAZONIA, ha realizado sobrevuelos y recorridos por las microcuencas y cauces de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca y Taruquita, con el propósito de delimitar el área de afectación causada por la avenida torrencial. Como resultado de lo anterior y analizando dos orthofotos de alta resolución, adquiridas por la entidad, tomadas el 16 de febrero de 2017 (antes del desastre) y el 4 de Abril de 2017 (después del desastre), se informa lo siguiente: - El área de afectación preliminar de la avenida torrencial sobre el perímetro urbano y rural del municipio de Mocoa es de 358,4 ha. - El área de desastre dentro del perímetro urbano preliminarmente corresponde a 96 ha equivalente al 31 % del total de la superficie del perímetro. - El área afectada por la avenida torrencial en suelo de expansión urbana preliminarmente corresponde a 80 ha, que equivalen al 27% del total de esta clase de suelo. - Se estima preliminarmente que los barrios afectados (total o parcialmente) ascienden a 20: San Miguel, Nuevo Horizonte, Laureles, El Carmen, Condominio Norte, San Fernando, El Progreso, Álamos, Babilonia, Avenida Colombia, Bolívar, Ciudad Jardín, El Dorado, Huasipanga, Los Prados, Villa Daniela, La Esmeralda, Los Pinos, Modelo, La Reserva, Conjunto Residencial Heliconias, Obrero Etapa I, Obrero Etapa II, La Independencia, San Agustín, 17 de Julio, Miraflores, José Homero Bajo, La Floresta, Las Vegas, El Naranjito y Pablo Sexto, tomando como referencia la información del PBOT de Mocoa y la delimitación preliminar de la zona de desastre. (La anterior información fue suministrada en la página web de CORPOAMAZONIA.)
Ensayo realizado por el estudiante Santiago Nicolas Guevara Bernal, Código 2144036 estudiante de ingeniería civil de séptimo semestre de la Universidad Industrial de Santander en el año 2017. Continua....
... continuacion El director del Instituto de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, informó que la cifra de muertos por la tragedia en Mocoa, Putumayo, llegó a 323. El mismo indicó que se han entregado 284 cadáveres, 37 están por entregar. "Son 120 niños y hemos registrado 103 desaparecidos", agregó el funcionario en relación con la tragedia que enlutó a los habitantes de la capital del Putumayo. A pesar de que la gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca, asegurara que lo ocurrido fue un desastre imposible de prevenir y de prever, expertos y empresarios coinciden en que si se hubiera aplicado una serie de medidas de precaución, la avalancha no habría sido tan devastadora. Según varias opiniones de expertos no se trata de buscar culpables, sino de analizar cuáles son las estrategias que podrían aplicarse en los 385 municipios que, según un reciente estudio de la Universidad Nacional están ubicados en zonas de alto riesgo y podrían sufrir catástrofes similares a la de Mocoa. (Información extraída del periódico el Espectador). Dentro de las miles de posibles soluciones que se pueden dar para evitar estos desastres se investigó en cuanto a soluciones de infraestructura el ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, asegura el ingeniero. Aunque este mecanismo este aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, se sale de las fronteras antiguas de soluciones planteadas ya que es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto. El ingeniero Díaz afirma: “Si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río”. Pero fuera de esta solución presentada, desde el punto de vista de la Hidráulica sé sabe que aunque se reconoce que el sistema de las redes de acero serviría para controlar pequeñas avalanchas y podría ser una solución en un corto plazo de tiempo para que los municipios mitiguen los riesgos a los que están expuestos por su ubicación geográfica, “Las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice”, aseguró el investigador. Otra razón más exacta para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los árboles sirven como amortiguadores de la lluvia. (Información extraída del periódico el espectador).
Conclusión. Es decir que catástrofes como la de Mocoa se podrían prevenir si se conservaran y se protegieran mejor las cuencas de los ríos. Y elementos tales como el bosque que disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales, como lo ocurrido en Mocoa. Como hoy en día existen las herramientas y los medios técnicos para evitar este tipo de tragedias desde un punto de vista político, los municipios afectados deberían comprometerse a realizar los estudios previos los cuales podrían ser suministrados en un futuro por nosotros como futuros ingenieros para que se informe a la comunidad en general y que den cuenta de la magnitud del peligro al que están expuestos y permitan tomar las medidas necesarias para reducirlos. De esto podrían depender muchas vidas incluidas las de nosotros mismos.
Ensayo realizado por el estudiante Santiago Nicolas Guevara Bernal, Código 2144036 estudiante de ingeniería civil de séptimo semestre de la Universidad Industrial de Santander en el año 2017.
JORGE ANDRES PEÑA BLANCO 2140097 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Catasrofe ambiental no traduce “negligente administración que cobra la vida de cientos de personas”.
Lo ocurrido en mocoa entre el 31 de marzo y el 1 de abril del 2017 tiene causas ambientales, hidrológicas y gubernamentales, en resumidas cuentas todo lo que se necesita para un gran desastre que en este momento tiene a mocoa en emergencia económica, ambiental y social, eso sin contar con todas las consecuencias que no pueden pagar el dinero, como las vidas que se perdieron y los recuerdos de una casa confortable en muchos casos construida con sacrificio y dedicación, arrebatada por la desinformación y la corrupción Por la quebrada la taruca, la cual se encuentra al noroccidente del casco urbano de mocoa que colinda con la cuenca de la quebrada el conejo, se deslizaron 45000 metros cubicos de material vegetal, piedras y tierra provocando la desaparición de la misma, como consecuencia el agua empieza a fluir de manera subterránea, retomando su cauce varios metros adelante pero en menor cantidad dejando el suelo en el cual se encontraban las piedras y el material del deslizamiento muy inestable, como el terreno presenta una cota mayor a la cual se encuentra mocoa, lo más probable es que por la cantidad de desechos y la cota del terreno, la avalancha llegase a la cuenca de la quebrada la taruca y por desembocadura al rio sangoyaco en menos de treinta minutos, por el tiempo de reacción, sumando la falta de información y capacitación la evacuación así quisieran no sería exitosa, la cárcava aumentó hasta el punto de provocar el deslizamiento del material por la quebrada llegando al rio sangoyaco, el cual desemboca en el rio mocoa, llevando la avalancha en su máxima expresión a todos los pueblos aledaños a estas fuentes hidrográficas.
El agravante de esta tragedia es la negligencia que se presentó por parte de la administración y el gobierno de la población de mocoa y cerros aledaños, ya que ellos tenían pleno conocimiento de la degradación ambiental, y de la inestabilidad del suelo producido por la erosión, aun así construyeron en estos terrenos y permitieron que se fijaran colegios y centros penitenciarios en estos peligrosos lugares, también la falta de organización y la elaboración y capacitación sobre un plan de atención y prevención de desastres, no solo a la población sino a los organismos de socorro al igual que la poca importancia que se le dio a la quebrada la taruca que fue la causante de esta avalancha y esta tragedia de colosales proporciones.
No hay que dar por sentado que una catástrofe no pueda manifestarse si se cumplen todas las condiciones para que ello ocurra, y si esta era la situación y se tenía conocimiento de ello ¿Por qué no se capacitaron a las unidades de socorro para estar atentos y prontos a atender esta clase de emergencias?, los recursos como en todo el país se destinan a alimentar la corrupción, lamentable que se nos ponga en el foco de la comunidad internacional por estas precarias administraciones, muy seguramente planes de contingencia y capacitaciones se han estipulado en mocoa, pero según el filtro de recursos que pasa desde la gobernación departamental hasta la alcaldía municipal de mocoa no se llevaron a cabo ninguna de estas diligencias, una sola decisión acertada pudo cambiar el rumbo de cientos de familias que ahora quedaron desamparadas por el común denominador en Colombia, la falta de honestidad y organización gubernamental, es irónico que después de los sucesos se implementen normas que castiguen con más de 12 años de cárcel a los alcaldes que construyan sobre terrenos inestables. Referencias: - Tomado del diario “El Heraldo”: https://www.elheraldo.co/colombia/decretan-emergencia-economica-social-y-ecologica-en-mocoa-343949 - Tomado de: eltiempo.com; “cambio climático y lluvias, entre las causas del desastre de mocoa”
JULIANA MORENO 2112152 MOCOA El día 31 de marzo entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana se registraron 106 mm un 80% más de lo que llueve en un mes y durante las siguientes 24 horas un total de 129 mm para un 83 %. El jefe de alertas del ideam Christian Euscátegui, dice que esta tragedia puedo ser evitada dado que el mes de marzo fue una alerta porque en promedio cae 273mm y este año cayeron 493 mm, un 83% más de lo que cae. También la deforestación es un factor determinante dado que la cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia, por ejemplo, si hay un bosque gran parte del agua lluvia es absorbida por el bosque y la escorrentía es poca comparado cuando el suelo esta descubierto. Otro factor causado por el hombre es no respetar el espacio del rio para desarrollarse.
Mocoa está ubicado en la falda de una montaña en el norte del departamento del putumayo por donde pasan el río Mocoa y convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. El cambio abrupto de la topografía entre la planicie amazónica a una vertiente oriental de la cordillera que es fuertemente empinada. Los suelos y la geomorfología del área, hacen especialmente inestables estos paisajes montañosos, susceptibles a la erosión y dada la gran deforestación. Sus bosques principales han sido afectados por la deforestación y con el cambio climático que hoy en día enfrentamos y las lluvias de alta duración, según el geólogo German Vargas Cuervo “se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía. Cuando el rio llega a un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. Ese lodo, rocas y arboles afecta cualquier cosa que exista a su paso. Las avenidas torrenciales son el crecimiento en los niveles de las aguas de un rio los cuales no pueden ser contenido.
Existen muchas formas para prevenir otra tragedia como está, una puede ser un cambio drástico en la planificación del desarrollo urbano de Mocoa esto quiere decir alejar la población de las fuerzas de la naturaleza. El profesor German Vargas Cuervo del departamento de Geografía de la Universidad Nacional asegura que los ríos tienen un sistema natural para regular sus aguas. En una primera fase de creciente, el cauce activo tiende a ocupar en la medida que requiere su lecho mayor. Después regula sus aguas altas o extremos sobre las Ciénegas o lagunas asociadas al cauce y posteriormente cubre las llanuras de inundación. Los ríos naturalmente tienen dos lechos: el cauce activo sobre el lecho mayor donde trasporta, erosiona y deposita materiales aluviales como arena y limos. Por esto la invasión de estos espacios por actividades humanas como urbanismo, infraestructura, minería y agricultura entre otras. Las normas ambientales de la ronda hídrica que restringen actividades en los ríos por distancias de entre 30 o 200 metros de la orilla, pero esto casi nunca se cumple por ello se ven estas tragedias.
Otra es detener la deforestación ya que esta trae un cambio climático que nos afecta a todos o proteger a la población como lo hace el país de Holanda. Este país está rodeado de 3 grandes ríos el Rhin, el mosa y el escalda alrededor del 60% de la superficie del país incluyendo el 26% situado bajo el nivel del mar. Después de las inundaciones que dejaron más de 2000 muertos en el suroeste de Holanda en 1953 se creó un “plan delta” para proteger la región.
Ellos crearon varios dispositivos capaces de cerrar la embocadura. El más impresionante es el Oosterscheldekering inaugurado en 1986. La barrera de tempestad de Oosterscheldekering es una de las construcciones hidráulicas más importantes de Holanda, tiene 9 kilómetros de largo y cuenta con 64 compuertas de metal de 42 metros de anchura cada una se puede cerrar en caso de subida del agua a niveles amenazantes.
Continuación... Un ejemplo de que se puede implementar sus obras es: en la ribera del Mosa, que separa Holanda de Bélgica con una lluvia fuerte puede crecer seis o siete metros en pocas horas. Esto fue precisamente lo que pasó en diciembre de 1993 y en enero de 1995 volvió a crecer, pero buscaron una solución y fue crear un gran sistema de lagos, el maasplassen con la extracción de rocas. Otro logro de Holanda esta la barrera "Eastern Scheldt Barrier", una fortaleza de cemento y acero de 3 kms de largo. La barrera permanece medio abierta y el mar pasa por debajo durante el buen tiempo, pero cuando empeora 62 compuertas de tubos de acero se sumergen en agua sellando la zona en aproximadamente una hora, esta barrera protege la zona del suroeste de holanda comprendida entre la provincia de Zeelanda y el mar del norte, se necesitaron 250 ingenieros para construirla
En Mocoa, Yopal o girón que se presentan problemas con las inundaciones cuando se desbordan los ríos en épocas de lluvia es necesario buscar soluciones prontas, como lo podrían ser las barreras para proteger las ciudades. Canalizar los ríos es una opción muy viable, Lebrija es un ejemplo de que la canalización una buena obra hidráulica para defender a la población en épocas de lluvia, este recurso se usó para proteger un barrio que era inundado cuando la quebrada que pasa por ahí se desborda.
Tragedia en Mocoa Crónica de una muerte anunciada Maria Camila Ferreira Rueda 2132158
El pasado 1 de abril del 2017, en el municipio de Mocoa, capital del departamento del putumayo, ocurrió una tragedia. En la madrugada de ese día, empezó con fuertes lluvias, que con llevaron a los desbordamientos de 3 ríos, por el aumento de sus caudales, los cuales limitaban con Mocoa (Rio Mocoa, rio Mulato y rio Sancoyaco), generando flujos de lodo, causando la destrucción de viviendas y puentes, colapso de las telecomunicaciones y redes eléctricas; declarando así, un estado de emergencia. En total afecto a 17 barrios, dejando 5 en total perdida. El 18 de abril del presente año, se conoció el informe oficial del número de víctimas, siendo 323 personas fallecidas, 400 heridos y 300 personas desaparecidas. Una tragedia como la de Mocoa, causa severos daños psicológicos a las personas afectadas, pues según la OMS (Organización Mundial de la Salud), de 5% a 10% de las víctimas, padece un trastorno mental; el más frecuentes es el estrés postraumático. Pero con el paso de los días, se ve reflejado con más claridad la cruda realidad, creando un impacto emocional, aún más grave si los afectados se percatan que fue una falta de prevención del gobierno y que esa tragedia estaba advertida. Las principales causas detrás de esta tragedia serian; en primer lugar, la de forestación en Colombia ha ido aumentando en los últimos años debido a la ganadería extensiva, minería ilegal, tala indiscriminada y sobre todo los cultivos ilícitos. Según la organización ecologista The Nature Conservancy, la amazonia, donde se encuentra el departamento del putumayo, es uno de los puntos con más tasa de deforestación y además de degradación de cuencas. Asimismo, los bosques sirven como administradores del agua; en épocas de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía y en épocas de altas lluvias, estos acumulan el recurso dosificando su escorrentía. Por otro lado, el Ideam enuncio que, el putumayo es una zona de inestabilidad geológica, hay altas pendientes, con escasas zonas de bosque y fuertes lluvias, genera un alto nivel de riesgo. En segundo lugar, no se están cumpliendo los planes de ordenamiento territorial, el último plan de Mocoa salió en 2008, donde plantea el mejoramiento, recuperación y traslado de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo. Sin embargo, según el secretario de planeación de la alcaldía, Mocoa presenta una alta recepción de victimas a causa de la violencia y buscando mejores condiciones de vida, por tal razón no se tenía el presupuesto suficiente para atender a tantas personas.
Por ultimo, Colombia no tiene realmente una política de prevención de desastres, según especialistas internacionales en gestión de riesgo, se hizo un estudio en el 2015 sobre la capacidad de adaptación al cambio climático en el país. Como resultado el 85% de los municipios no cuentan con un sistema de alertas tempranas asociadas a amenazas naturales, el 82% tienen población asentada en zonas de riesgo como Mocoa, y solamente el 22% tienen un funcionario en la alcadia que se dedica a estudiar los impactos del cambio climático. En Colombia, una tragedia como la de Mocoa puede repetirse en más de 300 municipios del país, pues según el mapa de susceptibilidad y amenaza de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (Ideam), el 21.3% de Colombia, posee terrenos en donde los derrumbes y las inundaciones podrían desencadenar futuras tragedias. Son 26 los departamentos que están involucrados, entre ellos los más vulnerables son la Guajira, Bolívar, Córdoba, Cesar y Magdalena, por los cuales tienen como factor común es uso inadecuado por sobrecarga agropecuaria. El IGAC tomo cartas en el asunto, y aconsejo incrementar los sistemas forestales, agro silvícolas y silvo pastoriles en las zonas montañosas, controlar a escorrentía en zanjas de ladera, cultivos en contorno y franjas con vegetación densa, proteger los suelos con cobertura de residuos de los cultivos para menguar la acción de la lluvia y evitar la compactación causada por la explotación ganadera. En consecuencia, varios académicos hacen observaciones sobre las formas de mitigar los riesgos, de los cuales, consiste en aplicar una política pública seria de prevención de riesgos. Además, unos empresarios proponen instalar barreras dinámicas de última tecnología para evitar que las crecientes de los ríos destruyan las ciudades y así proteger y reforestar las cuencas hídricas. De igual forma, una empresa colombiana en prevención de riesgos geológicos, propone una posible solución en infraestructura, la cual consiste en instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido, dejando pasar el líquido en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse.
Mocoa, un municipio del departamento de Putumayo tiene un promedio de precipitación mensual de 400 milímetros, pero la madrugada del primero de Abril de 2017 en menos de cuatro horas las fuertes lluvias produjeron 130 milímetros de precipitación, alrededor del 30% mensual, en un muy corto periodo de tiempo, lo que provocó una avenida torrencial que de forma incorrecta la han llamado avalancha (la palabra avalancha se utiliza para designar deslizamientos de material en zonas nevadas), y a su vez causó un devastador impacto en 17 de los 40 barrios que componen el municipio dejando un número de victimas fatales mayor a 300, los heridos ascienden a 200 y aún una innumerable cantidad de personas desaparecidas, los daños materiales también son catastróficos, la avenida torrencial borró literalmente un barrio llamado San Miguel, dejando a muchas familias sin nada. Pero, pudo haberse evitado esta tragedia, aunque lastimosamente fueron muchos factores que de forma coincidencial se desataron, el impacto humano jugó un papel crucial en las causas de esta noticia; de los ríos que se desbordaron, el de mayor cauce es el rio Mocoa, el cual bordea la ciudad en su parte oriental y alrededor de esa zona principalmente hay viviendas, el rio Mulato y Sangoyaco atraviesan la cabecera municipal (una de las zonas más afectadas) para luego desembocar en el rio Mocoa. La zona montañosa donde nacen los ríos, los suelos y la geomorfología en general, hacen inestables estas áreas, susceptibles a la erosión y a los deslizamientos; es frecuente ver deslizamientos enormes en esas montañas en situaciones totalmente naturales, de hecho, fueron el motivo para empezar a construir la variante San Francisco-Mocoa; debido a la topografía y características ambientales, como los cambios bruscos de pendiente, hacen que los ríos relacionados a Mocoa sean torrenciales, de esta manera cuando las precipitaciones son muchas, responden de manera violenta y con ganancias importantes de velocidad, capaces de arrastrar gigantescas cantidades de material, también algunos de ellos tienen poca capacidad de desalojo, sumado a eso, hay ocupaciones inadecuadas de sus rondas y lechos, lo que pone en un riesgo aun mayor las posibilidades de avenidas torrenciales como la que sucedió el primero de abril. Otro impacto humano y que es fundamental en áreas montañosas o no, es la deforestación y deterioro de la cobertura vegetal ya que son las que reciben el impacto directo de la lluvia, la capacidad de retención y de amortiguación es mucho mayor que cuando queda directamente con el suelo; también en la parte alta del rio hubo un impacto importante gracias a la erradicación de cultivos ilícitos, de hecho, cualquier actividad que las personas realicen sobre las quebradas influye, ya que reduce el espacio disponible del rio para la amortiguación de las aguas, y obviamente cuando se establecen en las laderas de los ríos como zonas habitables, están en contante riesgo de ser impactados de forma sorpresiva de un nuevo desbordamiento. Todos estos factores llevaron a una sobresaturación que rompió con los taludes en las partes altas y medias, y movilizó una enorme masa de lodo que iba arrastrando todo a su paso.
Sin embargo, la ciudad estaba advertida. Corpoamazonia y la gobernación del Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, que este tipo de eventos podían suceder con la magnitud en que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. Y como si fuera poco, varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos, de hecho, -hay tantos sedimentos acumulados que si volvieran a presentarse lluvias como las del primero de Abril, una réplica de la tragedia ocurriría de nuevo; los ríos aún están buscando su nivel de base y eso demorará un tiempo considerable- dijo el director de Corpoamazonía, Luis Mejía. Luego de lo sucedido en Mocoa las unidades de atención y prevención de desastres respondieron y han estado presentes de una forma oportuna, teniendo en cuenta también la solidaridad nacional e internacional en relación a lo sucedido, sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), sostiene que aún hay vigentes dos alertas rojas en el departamento de Putumayo, ambas por Creciente Súbita, una con afectación directa a Mocoa y la otra en Puerto leguízamo y Puerto Asís, expertos ven a lo sucedido en Putumayo como una advertencia para el país completo y recomiendan actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y estar alertas para no afectar de forma negativa al ecosistema que a fin de cuentas reacciona a nuestros actos. La respuesta a nivel nacional e internacional en condolencias y apoyo a Mocoa ha sido considerablemente grande, de esta forma el capital dispuesto a este tipo de eventos, sumado a las donaciones han de ser suficiente para a mediano plazo reconstruir lo que se perdió en un abrir y cerrar de ojos el primero de Abril, pero el departamento aún continua en alerta roja por los mismos motivos, el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) deberá actualizarse o dicho de otra forma, reconstruido y llevado a cabo en el municipio, al igual que en las demás zonas de riesgo en el resto de Colombia, hay que dejar de esperar el golpe nefasto e irremediable para después tomar cartas en el asunto teniendo en cuenta que con buenas administraciones en el departamento de Putumayo todo esto pudo haberse evitado con mucha seguridad.
Según datos del IDEAM el promedio de lluvia total anual en el municipio de Mocoa capital del departamento de Putumayo situado en el suroccidente de Colombia es de 3832 mm, el clima es bastante húmedo en todo el año, pero también presenta algunas temporadas secas, en los meses de Enero, Febrero, Octubre, Noviembre y Diciembre. En la temporada de lluvias se presenta lluvias alrededor de 25 días al mes. En esta región se concentra el 46% de la deforestación del país. Putumayo es el quinto departamento donde más se talan bosques, para el año 2015 se perdieron 59 hectáreas en Mocoa. En el mes de Marzo se presentarían precipitaciones equivalentes a 300 mm en 15 días, pero en tan solo unas horas del 31 de marzo e inicio del dia 1 de abril se presentó una precipitación equivalente a 130 mm, que ocasiono la creciente de los ríos Mocoa y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, provocando que el material se saliera de su cauce y generando una avenida torrencial a la que comúnmente se le conoce como avalancha, arrastrando arena, lodo, arboles, gigantes piedras, viviendas, medios de transporte y todo lo que fuese encontrando en su camino terminando con la vida de varios barrios. Hay registros de más de 300 muertes y según las autoridades competentes esta cifra seguirá aumentando con el paso de los días conforme avancen las búsquedas de desaparecidos y el levantamiento de escombros de la capital. Fueron varios los factores que atribuyeron a esta lamentable tragedia que vivió el municipio, entre ellas el aumento de la deforestación asociada a los cultivos de coca y al desarrollo vial, la cobertura vegetal es quien recibe las lluvias y permite su infiltración, pero cuando el terreno se encuentra al descubierto no podrá ser retenida del mismo modo, el uso inadecuado del suelo, entre ellos la adaptación de extensas hectáreas de tierra para el uso ganadero, dia a dia seguían restando a esta región biodiversa el equilibrio ambiental. Según estudios de la Universidad Nacional no hay registros de fenómenos como este en la historia del rio Mocoa muchas de las zonas aledañas a los ríos ya mencionados no estaban libres de asentamientos urbanos, por lo que es debido establecer zonas de urbanización a distancias adecuadas y sobre todo ahora con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, para prevenir la pérdida de vidas cuando se presenten estos eventos extremos y mejorar la calidad de vida.
No solo Mocoa es quien vive estos escenarios son muchos los municipios Colombianos que se encuentran en situaciones parecidas, hay cerca de 385 poblaciones sobre cauces de ríos de llanura y ladera que se encuentran en riesgo, se necesita que las corporaciones dedicadas a la vigilancia y preservación del medio ambiente estén alerta para prevenir acontecimientos de semejante magnitud. Con el objetivo de mejorar la seguridad vial de sus habitantes, se propuso generar un proyecto de construcción vial de la variante San Francisco – Mocoa, pero el 60 % de su trazado se encuentra en la zona de Reserva Forestal de la cuenca alta del Rio Mocoa, ocasionando en gran magnitud la perdida de paisajes montañosos creando inestabilidad y haciéndolos susceptibles a la erosión y los deslizamientos, y ahora es inconclusa su terminación ya que se necesitan un billón de pesos para la construcción de los 26 km que faltan para terminar el proyecto. Para mitigar estas catástrofes la comunidad y las entidades gubernamentales deben evitar y promover medidas para la no tala indiscriminada de árboles, de igual forma tener una red de personas capacitadas como lo son las entidades de socorro para que atiendan rápidamente estas situaciones y generen alertas tempranas de evacuación, de igual forma es conveniente contar con un Plan de Ordenamiento Territorial actualizado, que tiene como objetivo promover estrategias, programas y normas para orientar y administrar el desarrollo físico y el empleo de los suelos de una región determinada. Es importante contar con instalaciones de estructuras hidráulicas para la contención y prevención de inundaciones como son los jarillones, de igual forma estar al pendiente que los canales de aguas lluvias y corrientes hídricas permanezcan limpios y libres de materiales; como residuos sólidos, material vegetal y todos aquellos elementos que impidan su flujo normal implicando represamiento, realizar mantenimiento de los sistemas de alcantarillado quienes son los encargados de recoger, transportar y evacuar aguas. Según la ministra de Vivienda la meta será construir en un año las viviendas y el nuevo acueducto que contara con una cobertura y suministro de agua continuo 24 horas, 7 días a la semana , el cual necesitara una inversión de 15 mil millones de pesos.
La noche del 31 de Marzo y madrugada del 1 de Abril, Colombia vivió una de las fechas más dramáticas de su historia, en Mocoa, departamento de Putumayo, debido al desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sagoyaco, generó deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal, causando destrucción de viviendas, puentes y vehículos a su paso, 17 barrios afectados, de los cuales 5 quedaron destruidos en su totalidad. Se reportaron al menos 323 personas fallecidas y más de 400 heridas, con un número indeterminado de desaparecidos (cifras preliminares para el 18 de abril de 2017). Según IDEAM el promedio de lluvia total anual es de 3832 mm. Llueve durante todo el año y por tanto no presenta una temporada seca definida. La temporada de lluvias de inicio de año trajo 600 milímetros de agua sobre la ciudad y sus alrededores en solo unas cuantas horas - un evento atípico pues en áreas cercanas al Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo, cae hasta 10.000 milímetros de agua pero en un año. Sin embargo, añadiendo la fuerte temporada de lluvias presentadas, se dan factores que maximizan todos estos eventos, dando como resultado grandes desastres. Uno de esos factores, es la deforestación de las zonas aledañas a las fuentes hídricas, como lo expresó Néstor Franco, director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en la mayoría de ocasiones, fenómenos ambientales como el ocurrido en Mocoa responden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos. Las malas prácticas sumadas a la intensificación de las lluvias en esta temporada del año que aumenta el caudal de las corrientes de agua, generan situaciones de riesgo para las comunidades. “Recordemos que los bosques sirven como administradores del agua. En épocas de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía, y en la temporada de invierno acumulan el recurso dosificando su escorrentía, pero cuando privamos a los ecosistemas de coberturas vegetales, el agua desciende sin barreras, sin control y se desatan este tipo de situaciones que todos los colombianos lamentamos”, explicó el jefe de la cartera ambiental. Asimismo desde la CAR, se hizo un llamado reiterativo a las comunidades para que eviten seguir deforestando, ya que Mocoa no es la única ciudad de Colombia en riesgo. Al parecer, Un fenómeno similar podría ocurrir en los departamentos de Boyacá y Santander que son bañados por el río Suárez, debido a las viviendas que se han construido cerca al afluente. El sector de Laguneta (Tunjuelito) también corre peligro. Los residentes aledaños han deteriorado el jarillón, que contiene la corriente de los espejos de agua, con el peso de los carros lecheros. Por su parte, Adriana Soto, directora regional de The Nature Conservancy, le dijo a Caracol Radio que había tres razones que fomentaron el desastre natural de Mocoa. Primero, los efectos del cambio climático, producidos en parte por la contaminación que genera el humo de los carros; segundo, la deforestación generada en las cuencas principales de los ríos; y tercero, la remoción de cobertura verde en los lechos de las fuentes hídricas. “Causas a las que debemos ponerle freno sino queremos que una tragedia similar se repita en otras partes del país. Más si se tiene en cuenta que las lluvias van hasta mayo y tienden a incrementarse”, concluyó
Otro factor determinante fue el uso inadecuado de suelo, Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) dio detalles sobre cómo Mocoa llegó a la que es considerada la peor tragedia de su historia: “pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos. Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en esta misma zona antes de que estuviera poblada”, dijo Mejía. Y es que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Según comenta Mejía, algunos de los ríos tienen muy poca capacidad de desalojo, lo que sumado a la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos, agrava la vulnerabilidad de las personas. Si bien predecir el momento exacto en que ocurrirá un evento como este es casi imposible, la ciudad estaba advertida. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de eventos podían suceder con la magnitud en la que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. “Se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, afirma Mejía. A pesar de esto tenían una limitante: varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en la ciudad. Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Hace nueve meses los estudios revelaban que algo como esto podía pasar”. En estos momentos, es donde nos preguntamos, de qué manera podemos mitigar este tipo de eventos, y encontramos posiciones como la del desarrollo de barreras dinámicas, que según El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, “el objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, este tipo de mecanimos se han desarrollado en Europa, Asia y América Latina con éxito. Por otro lado encontramos posición como la de Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos, que se mantiene incrédulo ante la idea de barreras y habla de una solución como la reforestación: “Las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice. El bosque disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales”, aseguró el investigador Es también necesario una labor de conciencia social con las comunidades de no construir en lugares cercanos a las fuentes hídricas, de esta manera poder evitar posibles pérdidas en estos eventos.
Y por último la instalación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), que es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.
El desastre en el departamento del Putumayo ocurrido la noche del 31 de marzo y la madruga del 1 de abril del 2017 es considerado como un “Desastre Natural”, en parte lo es, ya que el rio al desbordarse solo siguió su curso natural, lo que no es natural eran las poblaciones que se habían ubicado en la vereda del Rio, haciendo inevitable lo sucedido. La gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca, reportó que al menos la quinta parte de la ciudad sufrió los estragos de la avalancha. Mocoa, la capital del putumayo y epicentro del desastre, está situada en un lugar que la hace vulnerable a peligros asociados al cauce del río Mocoa, a donde llegan otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Junto a la rivera del rio la deforestación es notable, haciendo más erosionable la tierra y aumentando peligrosamente la cantidad de escorrentía superficial que llegaba a los ríos, elevando así el caudal de una forma peligrosa, lo que sabemos que sucedió. El aumento del caudal del rio obligo a los sedimentos a rodar hacia la zona de Mocoa, donde se formó la avenida torrencial.
“La mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas” NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ Redactor EL TIEMPO
Esta tragedia pudo ser evitada si las autoridades hubieran hecho caso a las alertas que el representante de putumayo llevaba años exponiendo, ¿Por qué si tenían estudios no los implementaron? Esa es una de las preguntas que todos deberán responderle a Mocoa, fue una especie de premonición, porque lo que él exponía que podía pasarle a Mocoa, acaba de suceder, la corrupción y falta de profesionales capacitados en estos tema fue uno de los culpables que permitieron que esto fuera una catástrofe humana. Además de la negligencia, en este desastre también jugaron en contra la colonización desordenada y sin planeación, y el aumento de los cultivos de coca. Ya que putumayo es un departamento que ha aumentado drásticamente la deforestación para el mayor cultivo de coca. Cifras del 2015 señalaban que las hectáreas deforestadas superaban las 12.000 y que los cultivos de coca en solo Puerto Asís cubrían cerca de 7.000 hectáreas.
Una de las formas de evitar catástrofes futuras es el mover esta zona de la ciudad a una zona segura, pero deben moverse más de 3 km de su ubicación actual, un desplazamiento que las autoridades ven mucho más que costoso, pero lastimosamente en este país prima más el dinero que la seguridad de sus habitantes, incluso investigaciones nos dicen que hay más de 380 municipios en todo Colombia que podían estar en riesgo por estas misma condiciones, quien sabe que soluciones o medidas preventivas va a tomar el gobierno para no estar lamentando perdidas como estas.
Afortunadamente y gracias a la generosidad del resto del mundo Mocoa está recuperándose poco a cpoco de la situación, con las donaciones de demás colombianos y el resto del mundo se han reunido recursos que mitigan el sufrimiento por dicha tragedia.
En Colombia, el desastre de Mocoa recuerda a otras tragedias anteriores. Un ejemplo es la tragedia de Armero, en 1985, el terremoto del Eje Cafetero en 1999, la avalancha del río Páez de 1994, la avalancha de Salgar, Antioquia en el 2015 o los múltiples daños ocasionados por la temporada invernal en Colombia de 2010 y 2011. La tragedia de Mocoa, es hasta ahora la peor tragedia de origen natural que ha ocurrido en dicho municipio y en el departamento del Putumayo.
Se debe implementar un proyecto de alerta temprana para sucesos como estos, para iniciar procesos de evacuación y salvar la vida humana que es la prioridad en estos casos, tener implementos para medir el caudal y nivel de los ríos y tener una medida critica que indique que la población corre peligro y empezar a actuar, pero como en el país no hay los recursos para dichos procedimientos después que se están lamentando por las muertes. La alerta llega cuando apenas va a iniciar el invierno, que suele iniciarse en abril y extenderse hasta mayo.
El secretario de Gobierno de Mocoa, Eduardo Alfredo Jiménez, dijo que el municipio no cuenta con equipos de monitoreo que puedan ofrecer una alerta temprana frente a estos hechos, que además no tienen antecedentes en esa región. Una de las soluciones temporales para reubicar a los damnificados de este evento es que se pretende construir 313 viviendas nuevas de mínimo 55 metros cuadrados en lotes propios o donados para reubicación.
Para los cartógrafos Freddy Rivera y Janeth Vargas, de la Fundación Open Street Maps y coordinadores del Mapeo Humanitario Colombia, tras un estudio realizado con un dron, la zona de la tragedia estaba en una de alto riesgo, y ahora se debe pensar en estrategias para reconstruir.
Lo sucedido este año en Mocoa es ser una terrible lección que dejó una enseñanza para todo el país, sobretodo para el gobierno que despierte y se ponga alerta con amenazas como estas, que no se pueden tomar a la ligera, ya que en solo una de estas toda una población resulto muerta o damnificada. La inundación pasó por 17 barrios, de los cuales los más afectados fueron los de San Miguel, Progreso e Independencia, que están más cercanos al curso del río Mocoa.
Tragedia en Mocoa Jesus Alberto Bravo Bravo 2134223
“En la madrugada de este sábado las fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, generando avalanchas en varios sectores de la capital de Putumayo que causaron la destrucción viviendas, puentes y arrastrando vehículos a su paso. Según los organismos de socorro fueron 17 los barrios afectados, entre ellos San Miguel (donde se registraron los mayores daños), San Fernando, Independencia, San Agustín y Progreso, tanto el Ideam y Corpoamazonía advirtieron del peligro en Mocoa.” Fragmento noticia del periódico el tiempo día, 04 de abril de 2017. Esta fue la noticia que se entregó por el periódico “El Tiempo”.
Lo ocurrido en la capital de Putumayo, desastre que ocurrio por el desbordamiento de los ríos cercanos a esta ciudad, todos los ríos y torrentes poseen en su curso inferior un lecho de inundación, es decir, un área baja a ambos lados del cauce que es cubierta por las aguas en determinadas épocas del año. En el período lluvioso, la cantidad de agua precipitada provoca la saturación de los suelos y un ascenso en su nivel freático por lo cual, si se produce una cantidad adicional de precipitación, se generará un desbordamiento y la consiguiente inundación. Hay causas que provocan y aceleran las inundaciones, originadas por razones de índole natural y en grado cada vez mayor, por motivos humanos, como la alteración de cuencas, extracción de áridos, deforestación, sobrepastoreo, etc.; lo ocurrido en Mocoa, probablemente.
El Ideam emite boletines informativos cada cuatro a seis horas durante 365 días al año y para todo el país. Para una comunidad o un mandatario local es muy difícil conectar cada uno de esos boletines con un riesgo real y saber exactamente cuándo actuar. La mayoría de alertas no terminan en dolorosas tragedias.
Lo problemático radica en que ese riesgo está en casi todo el país. “Desastre de Mocoa se puede repetir en otros 385 municipios” decía un comunicado de prensa emitido por la Universidad Nacional, “Si no se toman las medidas efectivas correspondientes, el lamentable hecho ocurrido en Mocoa se puede repetir en 385 municipios ubicados en zona de influencia de ríos”. Si lo ponemos en otras palaras: “es necesario reconstruir la tercera parte de Colombia”. Volver a planearla tomaría muchos años, millones y millones de recursos mientras los fenómenos climáticos se presentan semana tras semana, mes tras mes, entre 2006 y 2014 se reportaron 21.594 emergencias generadas por eventos de origen natural, de los cuales 14.853 correspondieron a eventos hidrometeorológicos. La principal causa de ellos son las inundaciones y los deslizamientos. Con estas cifras, cada año los colombianos se enfrentan a una peligrosa lotería: ocurren 2.399 emergencias.
Un análisis de Planeación Nacional de ese período concluyó que, de 48.203.405 habitantes colombianos, la cuarta parte (12.298.849) ha resultado damnificada por desastres de origen natural. Es decir, el equivalente al 26% de la población nacional. Parece difícil pensar con remendar en un tiempo razonable la tercera parte de un país que creció sobre una geografía inestable, con montañas por las que chorrean centenares de ríos y quebradas, vulnerable al cambio climático.
Sin embargo, Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos, es incrédulo. Quien plantea que el sistema de las redes de acero serviría para controlar pequeñas avalanchas y podría ser una solución momentánea, de corto plazo para que los municipios mitiguen los riesgos que tienen por su ubicación geográfica, hay que pensar que catástrofes como la de Mocoa sólo se pueden prevenir si se conservan y se protegen las cuencas de los ríos.
Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas son claves en este trabajo de prevención de riesgo. Según el Ministerio de Ambiente se quiere generar un equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos para desarrollar estrategias de prevención de posibles avalanchas o desbordamientos.
“Cualquier experto que mire la situación de Mocoa sabe que algo podía pasar ahí”, dice Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional que su tesis de doctorado consistió en estudiar deslizamientos y experto en uso de sensores remotos para prevenir riesgos. Mocoa, como muchas otras poblaciones colombianas, creció al lado de “ríos del piedemonte”. Rios como Mulato y Sangoyano, son ríos que bajan encajonados por las cordilleras y antes de tocar un área plana, un valle, generan un abanico donde descargan toda su energía extra en temporadas de fuertes lluvias.
Lo siguiente a revisar según Vargas son los Planes de Ordenamiento Territorial, instrumento que debería guiar la planeación. “A los municipios se les dan recursos importantes para sacar adelante los planes de ordenamiento. Ellos deben contratar estudios detallados. Pero lo que uno ve es que contratan los estudios para cumplir”, “las instituciones se vuelven burócratas y no operativas”. Piensa Vargas.
No le falta razón. Otro informe de Planeación Nacional señala que al 2016, un total de 916 municipios (de 1.102 que existen en el país) que tienen Planes de Ordenamiento Territorial obsoletos frente a las nuevas condiciones ambientales y sólo el tres por ciento de los municipios tiene estudios sobre amenazas y riesgos naturales. “Los municipios no tienen los recursos ni la capacidad técnica para adelantar la actualización del POT”. Es más, muchos ni siquiera tienen las capacidades para acceder a la información necesaria para cumplir con la actualización”, señaló Planeación Nacional en uno de sus informes.
Según la NGRD el sistema de alerta temprana o (SAT) es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.
A mi criterio, la tragedia ocurrida en Mocoa pudo haber sido evitada, hubo tiempo suficiente para replantear una manera de prevenir el peligro en que estaba esta ciudad, las autoridades a las que se les entregaron los reportes no estuvieron consientes de este gran riesgo que cobro tantas vidas. Después de esta gran tragedia, de debe de organizar en Colombia la actualización de todos sus programas, bases de datos e implementos de sus estaciones climatológicas y metrologías para evitar catástrofes que terminen costando tantas vidas.
A través de la historia los fenómenos naturales han causado daños a comunidades que por falta de planeación se han asentado cerca de zonas riesgo, dejando grandes pérdidas de vidas humanas y el patrimonio .Para prevenir este tipo de daños se ha ido creando normativas que regulan la organización territorial donde se señalan los lugares en los que está permitido urbanizar y donde se prohíbe por ser zonas de alto riesgo, para ello las autoridades gubernamentales deben asignar un grupo de profesionales y personal capacitado para realizar estudios que identifiquen estos sectores . Lamentablemente en Colombia debido a que los gobernantes tienen la tendencia a defender sus intereses económicos y no los de su nación, este tipo de proyectos no tienen la gestión requerida y el caso de Mocos es una muestra clara de la negligencia de las autoridades ante una posible tragedia que había sido anunciada tanto por habitantes del sector como por organizaciones corpoamazonia, Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. “En la tarde del sábado sobrevolamos las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa, donde pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos. Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en esta misma zona antes de que estuviera poblada”, dijo Mejía. (Tomado de Semana Sostenible) Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de precipitaciones intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso. (Extraído del tiempo) Si las autoridades cumplieran eficientemente con sus labores y realizaran los estudios necesarios en lugares propensos a que la naturaleza muestre su peor cara se construiría infraestructura adecuada para combatir estas situaciones, además se daría previo aviso de posibles catástrofes y se organizaría un plan de evacuación óptimo que priorizara la protección de la vida de los habitantes. Lo ocurrido el pasado 1 de abril en la capital del putumayo es deja en evidencia que a pesar del conocimiento de las autoridades del riesgo que podría producir el crecimiento de los ríos aledaños debido a la alta tase de precipitación no se tomó ninguna medida. Expertos sugieren que se pudieron mitigar los daños de diferentes maneras. El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, asegura Díaz. Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos Las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas
con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice”, aseguró el investigador. De acuerdo con Hernández, otra razón para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los árboles sirven como amortiguadores de la lluvia. “El bosque disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales”. En ocasiones desconocemos los mecanismos que se encargan de regular el adecuado manejo de los recursos hídricos por esto no se les da cumplimiento. (Tomado diario espectador) Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomca) son claves en este trabajo de prevención de riesgo. Según el Ministerio de Ambiente, los Pomca son el instrumento a través de cual se establece la vocación de las cuencas, se genera un equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos y se desarrollan estrategias de prevención de posibles avalanchas o desbordamientos. (Tomado diario espectador) Si se tuviera la visión necesaria se comprendería que la precipitación es algo inevitable se implementaría un sistema de alerta temprana que es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT es un mecanismo muy efectivo cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.(Unidad Nacional para la Gestión de riesgo de desastre) Hay que hacer un llamado de atención a mandatarios y a la población para que estos lamentables hechos no se vuelvan a repetir, para ello es necesario: adecuar la infraestructura, contratar al personal idóneo para realizar los estudios necesarios, seguir los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, Planes de manejo hídrico, Gestionar adecuadamente los recursos destinados a la prevención de riesgos e implementar los sistemas de alerta temprana, además capacitar a las comunidades sobre la importancia de la flora y fauna a los alrededores de los ríos.
El desastre ocurrido el pasado 01 de abril de 2017 en Mocoa putumayo deja un saldo de aproximadamente 316 muertos debido a la avenida torrencial la cual se derivó del fenómeno atípico de precipitación entre la noche del viernes y la madrugada del sábado donde cayeron alrededor de 129 mm en un lapso de tres horas, mientras habían caído 273 mm en todo el mes de marzo por lo que se generó el desbordamiento de los ríos Mulato y Sangoyaco los cuales atraviesan la capital de putumayo. Si bien, el fenómeno atípico de precipitación representa una contribución importante, no es el único factor influyente por lo que también analizaremos la influencia de estos en tan fatídico desenlace; según el experto Alemán Reimund Schwarze portavoz en materia de riesgos naturales y climáticos del Centro Helmholst de Investigación del Medio Ambiente, identifica dos aspectos principales los cuales son la deforestación en la zona que rodea la ciudad y la fuerte inmigración hacia este lugar llevando a la ocupación de zonas de alto riesgo.
Si se analiza estos dos aspectos, primero, debido a la morfología de la zona, la deforestación incrementa los deslizamientos en las laderas de las montañas ya que el suelo pierde estabilidad y se ve fácilmente influenciado por las lluvias las cuales generan grandes caídas de tierra las cuales son muy difíciles de controlar, al caer estas masas de tierra desprendidas se sitúan en la orilla de los afluentes o incluso en ellos obstruyendo el flujo libre y creando una represa natural. Hay otro factor influyente debido a la deforestación ya que el suelo pierde capacidad de absorción y gran parte de la precipitación se transforma en escorrentía superficial generando a una evacuación más rápida por parte de los afluentes, elevando su nivel súbitamente, aumentando la capacidad de arrastrar grandes cantidades de sedimentos y rocas. El segundo aspecto es el incremento de la población de la ciudad de Mocoa, ya que esta paso de 20.000 habitantes a 40.000 en tan solo 10 años, llevando a una parte de esta población a ocupar zonas de alto riesgo lo cual el POT (plan de ordenamiento territorial) prohíbe ocupar ya que debido a diferentes emergencias causadas por el fenómeno del niño en años anteriores ha buscado actualizar y modificar los lugares aptos para la urbanización respetando una distancia de 30 metros mínimo de ríos o quebradas a fin de prevenir pérdidas materiales y humanas.
Pero obviamente la distancia de 30 m establecida en el POT es poca y no garantiza que las urbanizaciones cerca de los afluentes estén realmente a salvo de cualquier eventualidad por avenidas torrenciales o inundaciones por lo que es necesario considerar intervención humana a fin de reducir este riesgo lo máximo posible. Considerando desde la ingeniería hidráulica y la parte ambiental, se pueden dar soluciones individuales y/o conjuntamente debido a su interacción. Una posible solución es retirar toda obstrucción presente en el afluente y/o aumentar el tirante hidráulico realizando un dragado; esta solución busca no hacer gran modificación del canal natural, retirando todo elemento que pueda obstruir el paso del agua y retener poco a poco elementos como ramas, palos, basuras, etc., los cuales pueden crear una represa natural, la cual colapsara en cierto instante liberando gran cantidad de energía llevando a desbordamientos los cuales podrían tener la capacidad de arrasar lo que a su paso encuentre. También es importante realizar reforestación en aquellas zonas que presentan una depredación ambiental lo bastante fuerte, y en toda zona alrededor de los afluentes no solo para prevenir deslizamientos de tierra las cuales puedan ir al cauce, sino también mejorar la capacidad de retención del suelo, y la escorrentía producto de las precipitaciones no sea en su mayoría superficial, sino que esta sea absorbida tanto por el suelo mediante infiltración para recargar las aguas subterráneas lo cual permite una evacuación más lenta de la escorrentía ayudando a que el incremento del tirante hidráulico del cauce no aumente súbitamente. Otra posible solución es el desarrollo de canales artificiales en los puntos más críticos del lecho del rio (Canalizar el rio) a fin de garantizar una evacuación de la escorrentía que se genera en la zona, o canales artificiales conectados al afluente a modo de vertederos de excesos, y así cuando el nivel máximo de capacidad del canal artificial o natural sea excedido estos vertederos ayuden a la evacuación y así evitar inundaciones o aminorar la fuerza de la naturaleza reduciendo el impacto sobre la población.
Aunque soluciones puede haber muchas, unas más costosas que otras, algunas que requieren más tiempo que otras como recuperar las zonas deforestadas, es evidente que mientras no se dé una solución a la problemática es necesario crear medidas de alerta temprana, para salvaguardar la vida de la población civil. Hoy en día contamos con diversos instrumentos de medición y comunicación en tiempo real lo que permite dar una alerta en un lugar y ser atendida casi en el mismo instante. Como medidas de alerta temprana se consideran aquellas de monitoreo las cuales permiten predecir una respuesta de la naturaleza bajo un fenómeno natural, y permitirían ganar algunos minutos valiosos para llevar a cabo una evacuación de las zonas más vulnerables al evento que se presente; podríamos tener en cuenta algunos instrumentos, como radares meteorológicos, los cuales podrían avisar sobre una posible precipitación anómala, y así dar instrucciones a la comunidad de estar pendientes en caso de que se emita una alerta y ante la primera advertencia movilizar personal capacitado para el estudio del fenómeno natural presentado y mediante observación directa del mismo, con ayuda de instrumentos de medición como el limnímetro el cual registra el nivel de la lámina superior de agua del afluente se analice la velocidad con la que este nivel aumenta y se emita la alerta de evacuación en caso de considerarse que la capacidad del canal natural será excedido. Tragedias como las de Mocoa pueden evitarse, solo necesitamos concientización y medidas de prevención efectivas, necesitamos monitoreo de las zonas con alto potencial de desastre y no esperar a que ocurra una tragedia para que haya intervención por parte del estado y los diferentes entes gubernamentales, si se detecta un riesgo inminente lo lógico sería tratarlo para eliminarlo o en su defecto mitigarlo.
Una buena gestión ambiental es la mejor gestión de riesgo. Wilches Chaux
La cuenca Mocoa, que va desde la parte alta de los Andes, cerca del Sibundoy, hasta llegar al rio Caquetá, pasa a una gran velocidad en dirección del imponente cerro del Churrumbel, en el vértice del parque Nacional de los Churrumbelos. Esta cuenca majestuosa y de singular belleza, fue una de las causantes de la pasada tragedia ocurrida el pasado 31 de marzo, sin embargo, no la responsable de esta. La precip/itación extrema, la deforestación y degradación de las coberturas naturales, el mal uso del suelo, la ganadería extensiva, los cultivos de coca y en especial la falta de planificación urbana, de previsión del riesgo y ordenamiento territorial, fueron las verdaderas responsables de esta gran tragedia que hasta el momento ha dejado un saldo de 323 víctimas fatales, más de 400 heridos y miles de damnificados, destruyendo a 17 barrios en el municipio de Mocoa, en el departamento de Putumayo. Entre las 10:00 p.m. del 31 de marzo y la 1:00 a.m. del 1 de abril, se presentó una precipitación de 129.3 mm, lo que corresponde a 10 días de lluvia en condiciones normales en esta zona del piedemonte amazónico, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Varios expertos en el tema aseguran que la tragedia era totalmente evitable, dado que se habían venido realizando una serie de estudios donde se alertaba de una situación de riesgo por una posible avenida torrencial, muy similar a la ocurrida hace 50 años en esa misma zona, antes de que estuviera poblada. La tragedia fue el producto del desbordamiento de los ríos Mulato, Mocoa y Sangoyaco, y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero. En donde en los últimos años se ha presenciado una gran deforestación. Putumayo es el quinto departamento de Colombia con el mayor índice de deforestación, de acuerdo con el Ideam, en la región amazónica se concentra el 46 por ciento de la deforestación del país, se estima que para el 2015 perdió cerca de 9.214 hectáreas boscosas, lo que equivale casi al ocho por ciento de la tasa de deforestación de todo el país. En Mocoa específicamente se perdieron 59 hectáreas de bosque, que se han convertido en potreros para ser usados ya sea para la ganadería extensiva o para el cultivo de uso ilícito. Esta deforestación hace que los suelos y las cuencas se vuelvan más vulnerables a deslizamientos e inundaciones ya que no hay bosques que detengan el exceso de agua.
El mal estado en el que se encontraba la quebrada La Taruca ubicada al noroccidente del casco urbano de Mocoa y que limita con la cuenca de la quebrada el Conejo, en donde se había presentado un deslizamiento de piedra, material vegetal, tierra y otros materiales, causando un taponamiento del flujo de la misma, haciendo que este se filtrara entre el derrumbe y subterráneamente, causando así una inestabilidad del suelo por infiltración y una descarga de material acumulado en el momento de la avalancha. Mocoa es una ciudad ubicada en la falda de la montaña, con cercanía a varios ríos y quebradas, el cambio abrupto de topografía que presenta entre la planicie amazónica a una vertiente oriental de la cordillera con pendientes entre el 50 y el 100 % hacen esta zona especialmente inestable, susceptible a la erosión y a los deslizamientos aun en condiciones de precipitación normal y con cobertura boscosa. Todos los ríos en que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como los ocurridos el pasado 31 de marzo, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas velocidades. Aún con el conocimiento de todo esto, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), estaba sin actualizar desde hace 15 años, al igual que una inactividad en la falta de prevención y ordenamiento. El director del IEU, afirmo que, “en general el país no ha crecido con ordenamientos territoriales, se ha dado urbanismo espontaneo de ocupación del suelo y del territorio y en el caso de Mocoa la gente se acostumbró a vivir al lado del río; el Estado debía advertir el riesgo y tomar las medidas necesarias”. Tomando en cuenta también que las zonas más afectadas son de habitantes de bajos recursos que construyeron sus viviendas en zonas de alto riesgo y sin cumplir con las normas mínimas de estabilidad y resistencia. Otro evento bastante importante que ha marcado la deforestación, es la construcción de la nueva vía que comunica Pasto con Mocoa y pasa por la reserva forestal de la cuenca del rio Mocoa, especialmente por el gran aporte de sedimentos de los taludes intervenidos. No puede negarse que un evento de este tipo puede llegar a ocurrir repentinamente, a pesar no ser este el común, ya que se tiene un registro histórico de las precipitaciones, hacer estudios de tiempo de retorno de precipitaciones altas. Es necesario empezar a tomar medidas preventivas como evitar la tala de bosques en áreas aledañas y no construir viviendas en zonas de riesgo por desbordamiento o deslizamiento. Es clave también realizar monitoreos permanentes en zonas de riesgo, para así poder estar preparados para posibles crecientes súbitas, deslizamientos y avenidas torrenciales. Otra acción importante es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvias, retirando materiales que obstruyan su flujo normal. Algo bastante importante por realizar es serios estudios donde se evalúen los riesgos que tienen actualmente las poblaciones, para así poder reubicarlas en zonas fueras de los límites de riesgo. Varios especialistas en el tema, le proponen al gobierno una inversión para la recuperación de recursos naturales que mitiguen el impacto de este tipo de eventos como la macrocuenca del Magdalena que se encuentra deteriorada en un 70%, o la del Caribe que tiene el 90% de sus coberturas naturales degradadas Pero sobre todo lo más importante para “una mejor gestión de riesgo es una buena gestión ambiental”, como dijo Wilches Chaux. Una armonía y sobre todo un respeto hacia las cuencas, teniendo siempre presentes la importancia de esta en nuestro diario vivir.
UNA TRAJEDIA En la madrugada del primero de abril del 2017 los habitantes de Mocoa, la capital de Putumayo, fueron testigos de un inmenso desastre que llevaba lodo, escombros, piedras, arrasando varios barrios. Previo esto el presidente Santos declaro la ciudad en calamidad pública realizando cientos de recolectas en todo el país para el auxilio de algunas personas de Mocoa que perdieron sus hogares, familiares, vidas, entre otras. Mocoa está situado en una zona altamente vulnerable a fenómenos asociados a los cauces del rio Mocoa, taruca, sango yaco y Mulato. En esta zona que una vez fue mucho más forestada que antes, ahora sus bosques principales has sufrido deforestación, sumándole que Mocoa está situada en un valle en donde el rio tiene un cambio de pendiente abrupta. Con la actual situación del cambio climático y la intensidad de las lluvias, las cuencas estuvieron más saturadas de lo normal, 600 milímetros de agua terminaron cayendo sobre la ciudad y sus alrededores en solo una noche, siendo esta cantidad 80% por encima de lo normal y casi la intensidad de dos semanas. La deforestación es la mayor causa del problema ya que si hubieran existido más árboles, estos abrían frenado un poco las fuertes torrentes de lodo, escombros y demás, como es el caso de un barrio de Mocoa llamado El Carmen, que quedo en pie gracias a la conservación de un bosque principalmente compuesto por un árbol llamado Chiparos y un poco de cedros, cachimbos, palo negro, chontas y también algunos tipos de ceibas que ayudaron a mitigar el desastre en esta localidad, este bosque fue protegido por los mismos habitantes del barrio que en un principio disponían de 6 hectáreas de bosque para construir su barrio, pero se negaron a destruir todo el bosque, dejando 3 hectáreas de bosque, que fueron las que les dieron vida a esas personas. Antes de que la ciudad fuera ciudad, o cuando esta zona no era urbana y bastante habitada ocurrió un desastre similar a este, pero no tuvieron acataron a las advertencias dichas, varios no les pusieron cuidado y ahí se puede ver la fatalidad del desastre. Los Arboles hubieran generado una estructura de soporte al suelo, que serviría como barrera y evitar que las viviendas sufrieran el impacto directamente, y se hubiera dado tiempo para generar una alerta y tomar medidas de contingencia y no habría tantos fatales. Sería bueno que reforesten el lugar con los árboles que sean necesarios para mitigar un poco más estas tragedias.
Así como lo ocurrido en Mocoa, se encontraron más lugares en el país que también están en estado un poco de alerta por estas mismas razones, lluvias descontroladas y deforestaciones del lugar, entre los amenazados o advertidos están las ciudades de Yopal, capital del departamento de Casanare y Villavicencio capital del departamento del Meta. Esto fue gracias a un estudio que realizaron miembros de la universidad nacional de Colombia, mediante imágenes satelitales, infrarrojas, entre otras. Oídos sordos fueron los de los directivos de la ciudad de Mocoa ya que este si había sido advertida hace 9 meses de que algún desastre como este podría pasar en algún momento, lo que no conocían era en que momento exacto sucedería ya que eso era muy difícil de predecir, estudios realizados por corpoamazonia y la gobernación del Putumayo. La historia nos muestra que los hechos tienden a repetirse, y más si se trata de eventos lluviosos, estudios mostraron que así como lo ocurrido en Mocoa ya había devastado el lugar en 3 ocasiones varios años atrás cuando la ciudad aun no existía entonces, estos fenómenos simplemente siguen apareciendo como un tiempo de retorno mal tomado es que pasan cosas como estas, un gran ejemplo de esto es lo ocurrido en la ciudad de armero, el desastre ocurrió pero años quizá siglos atrás ya había ocurrido algo parecido a lo presenciado esa noche en esa ciudad. Cuando quitamos la cobertura vegetal, la tierra, que está compuesta en gran parte por ceniza volcánica, se impregna de humedad y con el agua de lluvia se causan estragos, el director de corpoamazonia, Luis Alexander Mejía, dice a las comunidades que conozcan su territorio y manejen adecuadamente, debemos ver los recursos naturales como elementos a los cuales hay que respetar y cuidar. Se puede concluir que la naturaleza es algo que no podemos evitar las advertencias, y menos en estos tiempos del cambio climático así, no hay que deforestar los bosques que nos ayudan en el medio ambiente y también en este caso habría ayudado a evitar la tragedia, los tiempos de retorno en la hidrología a veces no se pueden tomar extensos porque no se conoce la historia lluviosa en unas partes. Bibliografías - Revista Semana, Periódico El Espectador, Periódico El Tiempo, Revista Mongabay
Mocoa es una ciudad altamente vulnerable a fenómenos naturales causados por el cauce del rio que lleva su nombre, ya que a él llegan tres importantes cuencas como lo son San Goyaco, Rio Mulato y Taruca lo cual incrementa su caudal. Su ubicación en la cordillera oriental hace que sus suelos tengan una morfología compleja sumándole a esto, la creciente deforestación de sus bosques primarios los cuales ayudan a filtrar el agua y mantener el cauce de los ríos. Debido al aumento en la población mundial, las grandes urbes se han densificado llegando a poblar las llanuras de los ríos, provocando así una disminución y un deterioro de la riqueza natural de cada zona, dando como resultado los llamados “desastres naturales” que no son más si no a mi criterio una expresión de libertad de la misma y de un llamado de atención a la comunidad y dirigentes a tener más personal capacitado y sistemas de alertas tempranas para socorrer estos sucesos a tiempo. La madrugada del sábado 1 de abril quedó marcada como una de las fechas más dramáticas en la historia de Mocoa, en el departamento de Putumayo.
Fotografía antes y después Barrio San Miguel, Mocoa.
Más de 300 muertos, 400 heridos, 36 barrios arrasados, 330 desaparecidos, 3.500 familias damnificadas y muchas historias de angustia, desolación y abandono. Cabe resaltar que los barrios que fueron totalmente arrasados por el lodo y rocas fueron los aledaños a los ríos, cosa que nos lleva a pensar ¿Por qué las autoridades y planeación permite estas construcciones? Si bien sabemos que el rio por si solo siempre buscara su cauce natural por más que lo desvíen.
Según un reciente estudio de la Universidad Nacional, son cerca de 385 municipios en Colombia los cuales viven en las mismas condiciones de riesgo y podrían sufrir una tragedia igual o peor que la de Mocoa, lleva a obligarnos a buscar soluciones y a prevenir estos sucesos.
Según propone el ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S. es crear unas barreras dinámicas, las cuales consisten en instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse. Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos cree que tragedias como la de Mocoa solo se pueden prevenir si se conservan y se protegen las cuencas de los ríos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice.
Para controlar y supervisar los ríos, se necesitan instalar pluviómetros con los cuales se pueda medir la cantidad de lluvia que cae en el lugar y espacio determinado, y unos sensores de nivel que indican la altura del agua de los ríos, también es necesario y fundamental hacerle una periódica limpieza a las cuencas, una reforestación con flora nativa y que ayude a mitigar la sobre carga de los ríos.
En Mocoa y en general en cada departamento de Colombia, se debe contar con un plan de evacuación comunitaria, sistema fundamental para que las personas sepan cómo evacuar y conozcan un punto de encuentro. La necesidad de contar con personal capacitado, con vigilancia frecuente en estas fuentes fluviales son puntos necesarios en un sistema de alerta temprana ante cualquier adversidad.
Un desastre natural no es más que un desastre causado por el hombre, recordemos que los ríos, los árboles y cada uno de los ecosistemas ya existían antes de que llegáramos a poblar y destruir estos nichos, no periódicamente, pero si con largos periodos de retorno, la naturaleza nos recordará que el espacio que le robamos por construir y poblar es de ella, por eso el crecimiento demográfico debe ir acompañado de sistemas de control y retribución de lo que se le roba a la madre tierra.
En proceso de resarcimiento se encuentra Mocoa, Capital de Putumayo tras la avalancha causada por una precipitación de 600 mm de agua sobre la ciudad y sus alrededores cuya duración fue pocas horas, esta ocasionó el desbordamiento de tres ríos que rodean la capital: río Mocoa, San goyaco y Mulatos dicha precipitación dio inicio alrededor de las 10 de la noche el 31 de Marzo del año en curso finalizando el día siguiente cerca de la 1 am, “considerado un evento atípico puesto que en el Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo caen 10.000 mm de agua por año” . Haciendo mención a que los ríos presentan un comportamiento hídrico periódico, el cual es representado al comparar hidrogramas de diferentes épocas, se podría decir que los ríos tienen memoria, Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) comenta: “Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en esta misma zona antes de que estuviera poblada”. Además, en 1989 se presentó posterior a una avalancha en la Capital de Putumayo (siete meses después) que dejo cientos de damnificados, un documento elaborado por el Antiguo Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) en el que se insistía en la necesidad de hacer diferentes obras para “encausar el río y reforzar los puntos de derrumbe”. Estas incluían la “construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra”, la fabricación de espolones (muros en la orilla de un río) y una reforestación global, entre otros trabajos que nunca se realizaron ; además la Universidad Nacional en el año 2012 efectúa recomendaciones sobre la necesidad de la recuperación de las rondas, vegas y cauces . Con un historial de precipitaciones y eventos de igual magnitud registrados anteriormente, el riesgo y la amenaza ya eran identificados, lo que permite afirmar que no solo el evento atípico (la lluvia) provocó la tragedia, a esto se suma la falta de actualización del POT (Plan de Ordenamiento Territorial), la deforestación, mal manejo del suelo, asentamientos inadecuados de ciertas áreas y estudios topográficos con características ambientales y de lluvias superficiales que describen como torrenciales todos los ríos que rondan Mocoa. La no actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de varios municipios amazónicos, entre ellos Mocoa, han impedido concertar e implementar los determinantes ambientales de la ciudad. La deforestación, cabe aclarar que la capa vegetal es la primera en recibir la precipitación, si el terreno dispone de una zona de bosques la retención de agua será mayor que cuando se deja desnudo el suelo, el arco suroccidental del amazonas: Caquetá, Guaviare y Putumayo conforman los puntos calientes de la deforestación, Putumayo es el quinto departamento del país con más pérdida de capa vegetal (9.000 hectáreas habían sido deforestadas en el 2015). El mal manejo del suelo se da a causa de la construcción de la Variante de San Francisco- Mocoa por los impactos indeterminados durante la obra y en particular al aporte de sedimentos de los taludes a las microcuencas de río Mocoa , Luis Alexander Mejía, director de Corpoamazonía aporta: “En la tarde del sábado sobrevolamos las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sango yaco, Mulato y Mocoa, donde pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos” .
“Los asentamientos inadecuados de ciertas áreas fueron expuestos a modo de advertencia en un taller realizado por el Servicio Geológico Colombiano”, afirman Corpoamazonía y Gobernación de Putumayo. Con base a estudios topográficos con características ambientales y de lluvia superficial se consideran torrenciales los ríos que bañan a Mocoa, así su comportamiento frente a eventos atípicos como el presentado la noche del viernes, será: adoptar características violentas con un incremento instantáneo de velocidad en sus caudales arrasando cualquier material a su paso (ya sea pesado o grande) y de esta manera alcanzan magnitudes propensas a avalanchas. Conociéndose el riesgo en el que estaba la Capital del Putumayo no se abordaron soluciones, aún peor, no se planificaron obras hidráulicas que previnieran inundaciones o consideraran la época de lluvias sin afectación poblacional, como lo manifestó ex senadora Piedad Córdoba: “ El gobierno conocía el riesgo de la avalancha que corría Mocoa y no hizo nada para evitarlo por desidia e irresponsabilidad”, añadió: “Nuestro “as” de la infraestructura debería aprender cómo el presidente Correa previno un desastre natural en Meses!”. Bajo esta manifestación se puede hacer un parangón entre lo ocurrido en temporada de lluvias en Mocoa, Colombia y lo ocurrido durante el fenómeno del niño y la niña en Ecuador. Sequía en verano e inundaciones en invierno eran los escenarios de sectores cerca de cuencas y ríos como el Río Guayas, en Ecuador que fueron totalmente subsanados con los 6 megaproyectos hídricos estatales que emprendió el Gobierno de Rafael Correa, estos son: proyecto Bulubulu, Cañar, Naranjal y el Multiproposito Chone que controlan inundaciones (el ultimo también es para riego) y los trasvases Chongón-San Vicente y el Daule-Vinces los cuales llevan riego para las zonas agrícolas. En Mocoa y los 38 municipios que se encuentran propenso a tales eventos, deberían implementarse obras hídricas de encauzamiento de ríos como los gaviones, espigones y diques de protección a lo largo del rio reduciendo las amenazas en temporada de invierno, al igual implementar obras para riego, captación de agua potable, túneles de desagüe, trasvases de cuenca, etc. para prevenir sequías. Si así lo fuera se reduciría gran cantidad de mortalidad, de damnificados y gasto de dinero en reconstrucción de sectores afectados, los colombianos estarían agradecidos con dichas obras de mitigación como sucedió en Ecuador con los campesinos que salieron ilesos con el pasado fenómeno del niño. “Si bien los fenómenos naturales son incontrolables, se pueden evitar que se conviertan en desastres, acomodándonos a su magnitud (obras hidráulicas)”.
Bibliografía “Hace nueve meses estudios advertían tragedia de Mocoa”. Semana Sostenible “Tragedia en Mocoa si había sido Advertida”. PUZLO “Entrevista a ambientalista Rodrigo Botero”. Revista Semana “Hace nueve meses estudios advertían tragedia de Mocoa”. Semana Sostenible
La catástrofe ocurrida entre el pasado 31 de marzo y 1 de abril en Mocoa Putumayo registro precipitaciones cerca de 129,3mm, una cantidad que caería regularmente en 10 días. Debido a la naturaleza de los suelos en esta región que son arenosos y arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 porciento. También algunas zonas de las microcuencas en los ríos aledaños tales como son Sangoyaco y Mulatos y las quebradas Taruca, conejo y Almorzadero. Cualquier actividad que las personas hagan sobre las quebradas influye, porque le quita espacio al río para amortiguación de las aguas; cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos siempre se ven afectadas. Según lo visto la deforestación y el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción de masa, esta masa obstruyó las fuentes hídricas genero represamientos y además relleno la cuenca con materiales fragmentados arrastrados y depositados por el agua (colmatación), esto derivó en una avenida fluvio-torrencial con flujo de lodos y fragmentos de sedimentos de gran volumen y significativo aporte de material vegetal. Si hay una zona de bosques, el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención y amortiguación es mucho mayor que cuando se deja descubierto el suelo.
Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.
En este tipo de eventos también se evidencia la falta de gestión de las cuencas de los ríos y el efecto que tiene la tala de bosques en la regulación de eventos extremos. La cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia.
Se debe evitar la tala de bosques en las áreas aledañas de los ríos, así como no construir viviendas en las rondas de los afluentes. Es clave también realizar monitoreos permanentes en las zonas de riesgo como las laderas, para poder anticiparse a los deslizamientos, crecientes súbitos y avenidas torrenciales. Otra acción pertinente es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, y retirar materiales que obstruyan su flujo normal. El cambio climático está generando una dinámica y vemos los resultados tremendos desde el punto de vista de la intensidad, la frecuencia y la magnitud de estos efectos naturales como el desastre ocurrido.
Las lluvias en las horas previas a la tragedia fueron torrenciales y muy superiores a los promedios históricos. Pero es innegable que desde hace mucho tiempo se habían detectado estas amenazas y peligros.
No fue la lluvia, sola, la que provocó esta tragedia. Fueron malas acciones humanas y malos diseños institucionales. Fueron la falta de actualización del plan de ordenamiento territorial POT, la ausencia de coordinación entre los instrumentos de planificación del suelo y las cuencas (Pomcas) Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (abastecedora), la precariedad de las alarmas y alertas tempranas; el desdén de los políticos, locales y nacional, frente a los asuntos ambientales; la mala gestión del Fondo de Adaptación, creado y adscrito al Ministerio de hacienda tras la emergencia invernal del 2010; la pobreza presupuestal de la corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonía (Corpoamazonia), los cultivos ilícitos, la minería, la ganadería extensiva en zonas inapropiadas, la deforestación galopante, la erosión y la urbanización ilegal en rondas y conos de deyección, presionada por la pobreza, en zonas de alto riesgo.
Al estudio de Corpoamazonía y la Gobernación de Putumayo se suman varios reportes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) el mismo día de la tragedia, en comunicados enviados a todas las autoridades del país y una alerta por fuertes lluvias y posibles deslizamientos para el departamento de Putumayo. La conclusión “Muchos desastres no son ni naturales, ni castigos de Dios”. Y este, en particular, se pudo evitar. La tragedia puso en evidencia algo que ya se sabía: la crítica situación ambiental del Putumayo y su capital.
Y aunque el Gobierno Nacional desmintió la posibilidad de que ocurra un nuevo deslizamiento en Mocoa, a través de un comunicado de prensa emitido por la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres UNGRD, Corpoamazonía no piensa lo mismo, tomando en cuenta que las labores de limpieza de los cauces serán muy difíciles por la caída de grandes rocas y árboles lo que puede generar nuevas obstrucciones en las quebradas y ríos, y por lo tanto desbordes. Por esta razón, para los expertos de la institución sigue vigente la alerta sobre los ríos Mulato y Sangoyaco, y las quebradas de Taruca, Conejo y Almorzadero, que fueron los que provocaron el desastre en Mocoa.
BIBLIOGRAFIA.
“Causas y recomendaciones tras la avalancha en Mocoa”-Periodico El Espectador “Mocoa: ¿Furia de la naturaleza?”- Revista semana “Estudios advertían tragedia en Mocoa”-Semana sostenible
AVENIDA TORRENCIAL DEL 01 DE ABRIL DE 2017 EN LA CUENCA DEL RÍO MOCOA Mayerly Jaimes Ardila Estudiante en Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander (UIS). E-mail: maye.jaimes1910@hotmail.com La madrugada del sábado 1 de abril quedó enmarcado como una de las fechas más dramáticas y funestas en la historia de Mocoa, en el departamento de Putumayo-Colombia. Fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, generando en varios sectores de la cabecera municipal, deslaves y flujos de lodo que causaron el siniestro. Fueron arrasados 17 barrios de la ciudad, de los cuales cinco barrios quedaron destruidos totalmente. Se reportaron al menos 323 personas fallecidas y más de 400 heridas, con un número oficial de 300 desaparecidos y más de 20.000 damnificados (Expansión, 2017). Lo sucedido en Mocoa, desde una perspectiva ingenieril, es considerado un evento natural extremo, denominado Avenida Torrencial, en el cual, el medio de transporte es el agua del río o la quebrada que desciende encañonada, con posible aumento progresivo del mismo, debido a los aportes de las vertientes de escorrentía, para este caso, a razón de lluvias. El arrastre de suelo, rocas, arboles como por el mismo lodo, incrementan la energía de la corriente (CVC, 2017). Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2017)- CVC-, este evento sucede en ciertas cuencas por su geología y pendiente del cauce, provocando súbitos crecientes con desprendimiento de tierra. Asimismo, el Putumayo, Guaviare y Caquetá son zonas que concentran el 50% de la deforestación activa en el país. Al deforestar se provoca que los suelos y las cuencas se vuelven vulnerables a deslizamientos e inundaciones como lo ocurrido, debido a que no hay retenedores naturales que detengan el exceso de agua (The Nature Conservancy, 2017). La causa de esta tragedia no es solo el producto de la sobreexplotación de los recursos naturales, el detonante es la lluvia en cantidad y humedad. De acuerdo a la revista Sostenible (2017), la temporada de lluvias de inicio de año trajo 600 milímetros de agua sobre la ciudad y sus alrededores en solo unas cuantas horas - un evento atípico pues en áreas cercanas al Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo, cae hasta 10.000 milímetros de agua, pero en un año-. Y es que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Algunos de los ríos tienen muy poca capacidad de desalojo, lo que sumado a la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos, agrava la vulnerabilidad de las personas. Este estudio está basado principalmente en: El plan de ordenamiento territorial del Municipio de Mocoa (POT, 2017), y eventos semejantes al mismo – Cuenca del río Fraile (Gonzalez & Hermelin, 2004)-, que permiten contextualizar y dimensionar el evento. En el municipio de Mocoa es también evidente la presencia de algunas zonas con terrazamientos (no asociados a la formación geológica Qt), incrustados entre las áreas de bajas colinas. Estas formaciones están presentes en la región sur - occidental del municipio y que tienen como máximo dos niveles, estando ellas orientadas especialmente en dirección noroeste – sureste (la misma del drenaje de dichas corrientes de agua).
Amenazas de origen Hídrico. La alta pluviosidad anual característica de la región en la que está ubicada el Municipio y el alto grado de intervención (i.e. fragmentación) del ecosistema de Bosque Húmedo Montano Bajo originalmente presente en ella, sumadas a la posición geomorfológica en que se ubican sus tierras (i.e. zonas de alta montaña con pendientes fuertes, valles entre colinas y llanuras de inundación), y a la presión del hombre sobre las mismas (i.e. deforestación, y, usos y ocupación de los suelos diferentes a los dados por su vacación natural); hace que la presencia de riesgos de origen hídrico (i.e. movimientos de remoción en masa, inundaciones, crecientes de ríos y erosión) sea muy frecuente en el Municipio. Estos problemas pueden aumentar en el futuro debido a la intervención humana que se manifiesta en el constante incremento de las áreas deforestadas. El Sistema de Alerta Temprana es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia. La presente descripción, muestra que la avenida torrencial en el Río Mocoa en 2017 fue un evento de gran magnitud. Algunas características geomorfológicas intrínsecas hacen de esta cuenca un área propensa a la generación de avenidas torrenciales; sin embargo, la ocurrencia de una inundación de grandes proporciones, que deje grandes depósitos torrenciales, requiere una combinación particular de precipitación y de saprolito removido. Una lluvia de alta intensidad y corta duración removería sedimentos acumulados sobre el canal del río, pero este fenómeno en sí no sería capaz de generar grandes depósitos de flujo de escombros. Mi donación fue 15 prendas de ropa y 30.000 en semana santa entregados para su administración a la iglesia católica. BIBLIOGRAFIA CVC. (2017). El Pais. Recuperado el 16 de 04 de 2017, de https://goo.gl/Tbnr83 Expansión. (2017). Cruz Roja de Colombia eleva a 320 el balance de muertos en las inundaciones y avalanchas de Mocoa. Recuperado el 16 de 04 de 2017, de https://goo.gl/RiIdnO
El 1ro de abril de 2017, Colombia despertaba recibiendo una terrible noticia, una parte de la capital del departamento del Putumayo, Mocoa, había sido arrasada por una avalancha como consecuencia de las fuertes lluvias que se estaban presentando en los últimos días, el saldo de víctimas fue de más de 300 fallecidos y aproximadamente 200 desaparecidos, una tragedia sin precedente. En un artículo de la revista semana se mencionaba que, “si bien predecir el momento exacto en que ocurrirá un evento como este es casi imposible, la ciudad estaba advertida. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de eventos podían suceder con la magnitud en la que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. “Se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, afirma Mejía. A pesar de esto tenían una limitante: varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en la ciudad. Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Hace nueve meses los estudios revelaban que algo como esto podía pasar””. Luego todo esto comienzan surgir preguntas como ¿Por qué paso? ¿Era predecible esta tragedia? En este ensayo trataremos de dar unas nociones o respuestas acerca de estas dudas.
Como en muchas otras ocasiones y sobre todo en este tipo de tragedias, recurrentemente hay construcciones a las orillas de los ríos e incluso rellenando parte de el para aumentar el área de construcción, la mala planificación urbana, una constante en nuestro país y que no iba a ser diferente en Mocoa que claramente no tenía una regulación adecuada de este tipo de asentamientos fue uno de los detonantes del gigantesco daño ocasionado por la avalancha; otra de las causas de esta tragedia es la desenfrenada deforestación y nuevamente la falta de regulación y de sanciones para los actores de esta actividad, como explica Luz Marina Mantilla, directora del instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonia en Colombia (Sinchi), “Hay que entender las situaciones complejas de la Amazonia porque cuando llueve en los Andes, estas lluvias bajan por la cordillera, arrastran sedimento y, si hay deforestación, el agua sigue derecho y no se retiene”, el gobierno nacional se ha comprometido a reconstruir Mocoa de la manera adecuada y a prepararla contra este tipo de eventos, pero ¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar el
peligro que los ríos presentan en épocas de lluvias?; como primeras medidas debe ejercerse un debido control a las causas anteriormente mencionadas, que son la planificación urbana, la deforestación ilegal, la ganadería desenfrenada, la minería ilegal etc… como otra medida podemos considerar la construcción de una planta hidroeléctrica en el río Mocoa, la cual permitiría controlar el caudal de río mediante una embalse y de esta manera la región podría aprovechar su gran caudal y las constantes lluvias que se presentan en el sector para la generación de energía y el desarrollo económico y turístico de la región; otra opción puede ser el ensanchamiento de la sección transversal de los ríos a su paso por Mocoa y construyendo altos muros de contención a la orilla del río, para así poder disminuir la velocidad del flujo y controlar las fuertes crecientes que se puedan presentar, tal cual como se hizo en Girón (Santander) donde se presentó un evento parecido al ocurrido en Mocoa, otra medida importante tiene que ser la estabilización de las laderas con riesgo de deslizamiento por medios como la hidrosiembra o las mallas compuestas por geotextiles para que de esta manera se puedan disminuir en repetición y volumen estos movimientos de tierra, de esta manera los taludes no adquirirán más peso extra que puede ser un detonante para estos eventos.
Colombia y la comunidad internacional se volcó en solidaridad y envió miles de ayudas para Mocoa, con todo tipo de donaciones, que han ayudado a solventar la inclemente emergencia presentada en un país de gente que cuando cae, se levanta con más fuerza, pero que lastimosamente sigue recibiendo golpes por sus mismos dirigentes que se hacen lo de la vista gorda y los oídos sordos con sus obligaciones y simplemente siguen unos intereses particulares. Esperemos que con esta tragedia baste para que los entes de control y los responsables de este tipo de prevenciones a hacer una adecuada gestión de riesgo para que no se tenga que perder más vidas por estas negligencias, como dice Wilches Chaux: “Muchos desastres no son ni naturales, ni castigos de Dios”.
Avalancha Mocoa (1) - Estaban Cifuentes 2120279
ResponderEliminarEl desastre producido a lo largo del pasado 31 de marzo y 1ro de abril en el departamento de putumayo tiene origen por el desbordamiento de los ríos sangoyaco y mulato debido a una fuerte precipitación que presento el municipio, este evento maximizo su daño debido a la ubicación en que la población y sus viviendas se encontraban, pues él no respetar la no-construcción en las inmediaciones de los ríos y la de forestación de la zona ubicaron los sectores más afectados en una zona donde la posibilidad de inundación era muy alta. El evento se presentó en horas de la madrugada debido a un evento de precipitación inusual en donde se registró un volumen de precipitación equivalente a un volumen aproximado de lluvia que recibe el municipio a lo largo de 30 días, esto sumado a los factores antes mencionados fueron los causantes de la tragedia que ha dejado un aproximado de 300 muertos en los que un gran porcentaje se le asume a menores de edad.
Cabe destacar que la avalancha o alud de lodo y piedras tiene como antecedentes la morfología del terreno en donde se construyó el municipio de Mocoa, en donde la deforestation de la zona ha jugado un papel importante incluso en el departamento entero, pues este constituye el quinto departamento con más perdida de capa vegetal; de manera general esta zona se ubica en el pie de monte amazónico caracterizado por un suelo con gran porcentaje de ceniza volcánica, el cual al no poseer vegetación se impregna de humedad generando una facilidad para esta especie de lodo en la avalancha. Esta de forestación y problemática del uso del suelo ya se habían mencionado por parte de coropoamazonia y la gobernación de putumayo por medio de estudios de modelamiento, en donde se dejaba en evidencia las posibles magnitudes de afectación que podían presentarse en equipamientos incluso como es el acueducto y las subestaciones eléctricas de Mocoa que se encontraban en la zona de amenaza y significaron a hoy causas de la emergencia sanitaria posterior que viven los habitantes al no tener acceso al agua y la energía. A esto se suma un taller realizado con el servicio geológico colombiano en donde se mencionaron la ubicación de asentamientos en ciertas áreas y rondas del rió en donde la de forestación facilitaba la remoción de masa, esta problemática se le asume también en parte al tema de la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos; este fenómeno de la importancia de la masa boscosa quedo en evidencia para el caso del barrio EL Carmen el cual evito ser arrasado por la avalancha al contar con una reserva de árboles.
Para la prevención de este tipo de desastres se requiere de una cooperación conjunta por parte de la comunidad, como por el estado y los organismos gubernamentales que implementen normativas y acciones que prevengan este tipo de hechos, para el caso de Mocoa este fue otra de las complicaciones que se presentó pues las observaciones que presentaron los estudios disponían de la limitación de no haber una reglamentación del control y uso de tierras en el municipio, el cual se estructura bajo los planes de ordenamiento territorial (POT) el cual no se había actualizado en Mocoa. Cabe entender que el POT es un mecanismo de normas que usan las ciudades para delimitar el uso del suelo, así como la ubicación de viviendas, esto encaminado a mejorar el acceso a los servicios comunes de la ciudad, como a su vez garantizar un uso racional del suelo para favorecer el interés común y la sostenibilidad ambiental y como se preveía para casos como el de Mocoa, velar por el sostenimiento y la seguridad de la población frente a riesgos naturales y evitar la situación de invasión de las rondas de los ríos que presentó Mocoa y puso en zona de riesgo de inundación a varios de sus barrios.
Avalancha Mocoa (2) - Estaban Cifuentes 2120279
ResponderEliminarA materia de mitigación y prevención han surgido interesantes proyectos como son el de la empresa Warco S.A.S la cual es pionera en el mundo en la prevención de riesgos geológicos, en donde se ha postulado como alternativa las llamadas barreras dinámicas, las cuales son redes de anillos de acero elástico que tienen como función simular un colador a la hora de retener material sólido y dejar pasar el material líquido para el caso de ríos y quebradas con riesgo a desbordarse. Esta iniciativa se centra en el fenómeno del flujo de detritos y barro el cual afecta las masas de los suelos, los cuales presentan un nivel de agua que sobre pasa la capacidad de infiltración del mismo, haciendo que estos se comporten como un fluido por su baja resistencia al corte, esto genera una escorrentía superficial mayor que se ve reflejado en un frente de corriente más amplio acompañado de material granular más lo que pueda llevar el lodo, aumentado aún más la erosión en el suelo. Este fenómeno se expresa en lo que se conoce como Reología o la característica de flujo plástico que adquiere el suelo, en donde se evidencia los componentes o fases de la onda de flujo, en donde podemos apreciar características de flujo turbulento y laminar acompañados de la cabeza del flujo que principalmente arrastra la mayor cantidad de materiales de la avalancha.
Estos proyectos se han implementado de manera exitosa en países europeos, asiáticos y en algunos de América Latina sin embargo solo representan una solución temporal para controlar pequeñas avalanchas y mitigar riesgos de municipios expuestos a esta problemática, pues para el caso de eventos extremos como el de Mocoa se hace técnicamente imposible tratar de detener o retener las piedras y el material de avalancha de gran tamaño que se observó en lo acontecido en el municipio. Es por ello que en la opinión de especialistas en temas de recursos hídricos como es la del magister en ingeniería Ricardo Hernández, estos tipos de eventos deben ser tratados con los únicos tratamientos efectivos como son la reforestación de las cuencas con especies nativas que reduzcan la tasa de erosión que evitarían que la tierra se deslice. Además, que estas coberturas vegetales sirven de amortiguadores de la lluvia ayudando a controlar las crecientes de los ríos que llegan a las cabeceras municipales. Por otra parte, el factor de mitigación que brindan los sistemas de alerta temprana constituyen una herramienta importante para eventos extremos en los que las medidas de prevención y mitigación resultan insuficientes; esto mediante el uso de redes de monitoreo que detecten y den aviso de represamientos en las partes altas de los ríos, para que medidas de evacuación puedan ser implementadas en los habitantes de las zonas de peligro. En Colombia entidades como el departamento de gestión de riesgos de desastres suponen las entidades encargadas de utilizar tecnologías de monitoreo en puntos estratégicos de los ríos, como son el uso de pluviómetros para medir la cantidad de agua que cae en el lugar, y sensores de nivel que indican la altura del agua en el rió, advirtiendo para casos en los que se presente un nivel de creciente de alerta. Aquí se implementan también planes como el de evacuación comunitaria para que las personas tengan presente las pautas a realizar en casos de recibir alertas de evacuación.
AVALANCHA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA (1)
ResponderEliminarMocoa es un municipio colombiano, capital del departamento del Putumayo, el cual cuenta con una superficie total de 1.263 km2, una población total de 43.731 habitantes, de los cuales la zona urbana cuenta con 36.052 habitantes y la rural de 7.679 habitantes; está ubicado en la zona de influencia de los ríos Sangoyaco, Mulato y Mocoa, este municipio tiene una precipitación promedio anual superior a los 4.000 mm, Mocoa se encuentra ubicada en una de las áreas de mayor precipitación de la cuenca amazónica por lo tanto cuenta con una riqueza de quebradas y drenajes superficiales de todo nivel que atraviesa la cordillera hacia la planicie amazónica, ha tenido en la última década un crecimiento progresivo en su área rural debido a la llegada de inmigrantes y desplazados lo que ha aumentado la deforestación en todo el recorrido rural.
El pasado 1 de abril en horas de la madrugada se produjo el desbordamiento de los tres ríos de influencia sobre la zona, ocasionando un desastre natural de gran magnitud, que tras varios días de intensas lluvias causaron un alud que arrasó con todo lo que encontró, declarando así la zona en estado de calamidad pública.
De acuerdo a la información entregada por las autoridades ambientales, algunas de las causas que desencadenaron este evento fueron: la deforestación cercana a las fuentes hídricas, el cambio climático y la construcción de viviendas en lugares de alto riesgo. La deforestación es un proceso que impacta en gran medida a los bosques, ya que esta, se produce cuando se pierde la cubierta del bosque ocasionando una afluencia rápida hacia los arroyos, elevando así los niveles de los ríos y dejando expuestos los campos agrícolas en las zonas mayormente rurales y aledañas. En el departamento del Putumayo este fenómeno tiene un gran auge a partir de los años 80 con la llegada de los cultivos ilícitos, ganadería y apertura de vías, los principales generadores de la deforestación han sido las políticas estatales.
La vegetación cercana a los cauces es de vital importancia porque minimiza la posibilidad de inundaciones, toda vez que los arboles interceptan las lluvias; esta intercepción hace que no toda la precipitación que cae sobre la cuenca llegue directamente al suelo, por ende se tardará más tiempo en saturarse y habrá menor escorrentía superficial.
Otro factor que tuvo lugar en esta situación es el cambio climático, causado por el calentamiento global que cada vez se hace más notorio en el planeta y sus efectos más perceptibles en el ciclo hidrológico; aún más en suelos inestables y donde la geomorfología del área es susceptible a la erosión y deslizamientos, lo que trae como consecuencia el aumento de probabilidades y frecuencia de estos fenómenos.
La construcción de viviendas en estos sectores rurales donde previamente se han realizado estudios que evidencian la inestabilidad del terreno aumenta el riesgo y la magnitud del evento. Era de conocimiento de los entes estatales que en zonas aledañas a los ríos no se puede construir por el peligro que esto representa para la población, aun así, por la gran cantidad de habitantes que ya existían en la zona no había otra salida que dar la aprobación de la conformación de los barrios, sin tener en cuenta la falta de nuevos estudios y la actualización del POT (plan de ordenamiento territorial) para la zona.
En la actualidad existen diferentes sistemas que permiten la mitigación de las consecuencias de estos eventos extremos (avalanchas, inundaciones, deslizamientos, desbordamientos) como por ejemplo: muros de contención que funcionan como elementos de retención, que soportan generalmente esfuerzos horizontales de diversos materiales sólidos, granulados y líquidos y además esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que se apoyan sobre ellos, garantizando así la estabilidad del suelo bajo factores de seguridad con el fin de salvaguardar construcciones adyacentes o aledañas y evitar así pérdidas humanas.
Darling Daniela Perea León 2134517
AVALANCHA EN EL MUNICIPIO DE MOCOA (2)
ResponderEliminar. La estabilización de taludes es otra opción, en la cual se deben tener claras las causas de la inestabilidad del terreno, para un buen planteamiento de medidas efectivas de estabilización, normalmente las casusas que se presentan son, taludes empinados por corte relleno, exceso de presión de poros a causa de niveles freáticos altos o interrupción de la trayectoria del drenaje, socavación debido a la erosión de aguas superficiales y perdida de resistencia con el tiempo por procesos de reptación e intemperismo. Con un estudio geotécnico bien detallado del subsuelo se puede determinar la causa de deslizamientos para así planificar las medidas correctivas.
Existe un sistema de alerta temprana (SAT) que funciona como un mecanismo autónomo, que no requiere estar anclado a otro sistema, su cometido es dar aviso sobre los niveles hídricos de una zona determinada y alertar a la población del riesgo de una manifestación de fenómeno natural. La funcionalidad de este sistema se fundamenta en el diseño de estrategias de evacuación temprana para minimizar primordialmente las posibles pérdidas humanas y estragos materiales, la gestión de riesgo es un mecanismo importante para este tipo de eventos, que requiere el compromiso no solo de las entidades públicas sino de la población en general; algunas recomendaciones que ayudan a que el impacto generado no sea de gran magnitud son, no obstruir ni desviar los cauces de los ríos, ni secar humedales o manglares ya que estos sirven de reguladores de las corrientes fluviales. No deforestar, ya que la vegetación tiene como función retener las grandes corrientes de los ríos. No fracturar sistemas de obras de contención con el tránsito de animales. La participación de la ciudadanía es muy importante en la elaboración e implementación de los sistemas que se crean para la prevención de desastres toda vez que ésta es la directamente afectada por estos eventos, la elaboración de políticas públicas en consecución a la prevención de desastres naturales son pilares del éxito de estos sistemas. Un ejemplo claro en América Latina es el caso del sistema de prevención de riesgo que se lleva a cabo en Ecuador, siendo efectivo a la hora de enfrentarse a este tipo de fenómenos, ya que el gobierno se ha esforzado en la inversión de estudios de suelos, infraestructura y un sistema de emergencias eficaz que contribuye a un desarrollo sostenible.
Finalmente, para contribuir a los afectados de la tragedia ocurrida en el municipio de Mocoa he decidido donar productos no perecederos como atún, café, panela, arroz y granos.
Darling Daniela Perea León 2134517
DESASTRE EN MOCOA: UNA HISTORIA QUE NO SE DEBE REPETIR. (1)
ResponderEliminarYENI PAOLA HERNANDEZ 2139187
El cambio climático es una de las principales causas de desastres naturales en los últimos años; actualmente se viven épocas de sequias intensas y lluvias torrenciales asociadas a fenómenos naturales que son ocasionados por dicho cambio, y aunque todo el mundo conoce de estas problemáticas muy pocos son los que actúan para reducir las actividades nocivas del hombre sobre el medio ambiente. En Colombia se han presentado grandes desastres naturales, unos a causa del cambio climático como la avalancha de Salgar, Antioquia en el 2015, y otros productos de terremotos y erupciones volcánicas debido al dinamismo de la tierra, como la tragedia de Armero en 1985; aunque las causas de estas tragedias son distintas, tienen algo en común y es la ineficiencia de los organismos de control para hacer cumplir las medidas de prevención de desastres y alertar a las poblaciones que se encuentran en zona de riesgo. En el siguiente ensayo se presenta un análisis de la tragedia de Mocoa teniendo en cuenta las causas y las medidas que se deben tomar para evitar más desastres de esta magnitud.
En el municipio de Mocoa departamento del Putumayo, se presentó durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017 un desastre natural de gran magnitud provocado por las fuertes lluvias que ocasionaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Sancoyaco y Mulato, generando una avenida torrencial que arraso 17 barrios de la ciudad. Esta tragedia cobró la vida de más de 300 personas, se registró más de 400 heridos y se tiene una cifra oficial de 300 desaparecidos; Entre los daños causados se registró el desplome de dos puentes, daños en las vías de comunicación con otros departamentos, daños en las redes eléctricas, en la hidroeléctrica local y en las bocatomas del acueducto, y colapso en las comunicaciones.
Según el geólogo Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional las causas de este desastre se deben a que Mocoa está localizada en una zona de gran vulnerabilidad a cualquier evento relacionado con el rio Mocoa, ya que buena parte se encuentra en la zona de influencia del mismo, además presenta una morfología abrupta en donde la mayoría de los bosques se han visto afectados en gran medida por la deforestación, siendo este un factor determinante, puesto que la capa vegetal es la que garantiza mayor retención de agua; El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Néstor Franco explica que las malas prácticas de ganadería y siembra de cultivos contribuyen a que los ecosistemas se alteren y junto con la deforestación y el aumento de las lluvias generan aumento en los caudales de los ríos representando así un riesgo para las comunidades. En el caso de Mocoa, se presentó una precipitación de 129 milímetros de agua, una magnitud demasiado grande para un evento de tan poca duración, lo que conllevo a que el caudal de los ríos aumentara y se produjera el desbordamiento.
Luis Alexander Mejía , director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía (Corpoamazonía) en entrevista con la revista Semana, asegura que los ríos que rondan esta región son ríos torrenciales que ante estos eventos atípicos adquieren características violentas, en donde adquieren grandes velocidades que generan que los caudales puedan arrastrar gran cantidad de sedimentos de gran tamaño, y como es una zona en donde se está ocupando el lecho del rio la vulnerabilidad aumenta. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo habían realizado estudios en los que con ayuda de modelamiento señalaban que una tragedia así podría ocurrir, viendo además que la magnitud del hecho afectaría las subestaciones eléctricas y equipamientos colectivos como el acueducto. Esto indica que las autoridades regionales estaban informadas del riesgo inminente pero no hicieron mucho por evitarlo, ya que los barrios que se vieron afectados por este evento no fueron reubicados a tiempo.
DESASTRE EN MOCOA: UNA HISTORIA QUE NO SE DEBE REPETIR. (2)
ResponderEliminarYENI PAOLA HERNANDEZ 2139187
Sin embargo, en nuestro país existen zonas donde se presenta una limitante y es el hecho de la desactualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) los cuales deben establecer las zonas de riesgo para las comunidades y las estrategias de reubicación de la población. Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de investigaciones Científicas (Sinchi) dice que el Putumayo es el quinto departamento del país que presenta más perdida de la capa vegetal, teniendo 9000 hectáreas deforestadas al año 2015. Se puede ver que la prevención de desastres debe ser un factor decisivo y fundamental en las comunidades que están asentadas a las orillas de los ríos, ya que los ríos tienen memoria y siempre van a tender a recuperar su cauce y además a ocupar sus zonas inundables.
Para la prevención de estos desastres se debe tener en cuenta que se debe reducir y contrarrestar la deforestación de los ecosistemas, porque los bosques controlan la escorrentía y la retención de agua, evitando que el agua descienda sin control por las laderas y las sequias. Se debe evitar también la remoción de la capa vegetal en las fuentes hídricas para garantizar la firmeza del suelo. Además, es necesario que las autoridades regionales y nacionales se encarguen de trabajar mancomunadamente con las organizaciones y corporaciones ambientales expertas en cambio climático y variables ambientales para poder realizar los estudios que den información y alertas tempranas; es necesario que se divulgue y se concientice a las comunidades en riesgo para que las personas conozcan las situaciones a las que pueden verse expuestas si no hacen un buen manejo de los recursos. Otro aspecto a tener en cuenta es llevar a cabo la actualización de los planes de ordenamiento territorial (POT) por parte de los municipios que aún no lo tienen ya que esta tragedia puede repetirse en cualquier momento; El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Omar Franco , aseguro que son más de 500 municipios colombianos los que se encuentran en algún grado de alerta por deslizamientos, en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Putumayo y Nariño. Además, es necesario plantear obras de contención que puedan mitigar un poco estos sucesos y conducir el agua de mejor manera, tales como canales que permitan el flujo de excesos de agua, y tener en cuenta la historia de los ríos para mejorar el diseño de puentes para garantizar que el agua no los desplome para garantizar la comunicación por tierra.
DESASTRE EN MOCOA PUTOMAYO
ResponderEliminarMocoa funge como capital del Departamento del Putumayo, en el sur occidente de Colombia, cuenta con una población aproximada de 43 mil habitantes y una superficie de 1263 km². En la noche del 31 de marzo y la madrugada del sábado 1 de abril de 2017, presencio el desastre más grande de su historia, fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco los cuales atraviesan o pasan al lado de la ciudad, causando la destrucción de viviendas, puentes y vehículos, en pocas palabras todo lo que el agua se encontró a su paso. En total fueron afectados 36 barrios de los cuales 6 fueron destruidos casi por completo (datos suministrados por el diario el espectador). Según el último reporte de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (Ungid) publicado el 7 de abril de 2017, ya son 314 víctimas mortales las cuales se creen que incrementen por el número de personas desaparecidas, la cifra de heridos es de 322 y hay registro de 127 personas desaparecidas.
Hay muchos factores por los cuales se pudo producir este desastre, la causa directa se dio debido a las precipitaciones históricas en la zona en la noche del 31 de marzo cuando cayeron aproximadamente 129 mm de agua en unas 3 horas, según los registros diarios del IDEAM (tabla 1), cuando la precipitación promedio mensual es de 400 mm la cual es alta. Eso provocó la creciente y desbordamientos del río, Mocoa, y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, los cuales se cruzan en la ciudad. La amazonia que es la región donde está el municipio de Mocoa- es un conjunto de bosques y ríos pequeños o quebradas comunicantes que desembocan en grandes ríos. Eso fue lo que pasó aquí, los ríos Mulato y Sangocayo, así como otras quebradas del pueblo se desbordaron y aumentaron los caudales del río Mocoa, en la imagen 1 se puede ver los registros del IDEAM los cuales advierten sobre los deslizamientos que se podrían producir esa noche.
Desde los ríos Mulato y Sangoyaco fue donde se desprendió una gran cantidad de rocas y sedimentos que llegaron hasta el centro de la población, esto sumado al desbordamiento de los cauces de los ríos provocó el colapso de varias viviendas y establecimientos.
Además de las intensas lluvias también se suma el tema de la deforestación generada en la cuenca alta del rio Mocoa lo que produce que la escorrentía descienda directamente sin barreras y control, también se sabe que las actividades económicas de mayor importancia en el departamento son la agricultura, la ganadería y la minería, estas, aunque no lo parezca tienen un fuerte impacto en las propiedades de los suelos, principalmente la agricultura y ganadería ya que se están deforestando bosques para abrir espacio a estas actividades económicas. Y también destaca que la región de Putumayo, está ubicada justo donde la cordillera de los Andes y la Amazonía se encuentran, es de hecho naturalmente susceptible a inundaciones y deslaves.
Por ultimo como en la mayoría de zonas del país no se respetan las normas ambientales de la ronda hídrica que restringen actividades en los ríos, por distancias de entre 30 o 200 metros de la orilla, se ha venido haciendo un mal uso del suelo, se construye sin tener en cuenta los determinantes o requisitos mínimos ambientales, según Marina Mantilla, directora del Instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonia en Colombia (Sinchi). des afortunadamente se estima que más de la tercera parte del casco urbano de Mocoa se encuentra construido sobre las antiguas terrazas del río del rio Mocoa.
ResponderEliminarTabla 1. Registros diarios de precipitación IDEAM
Imagen 1. Pronostico de amenaza por deslizamientos de tierra(IDEAM).
Respecto a soluciones de tipo infraestructura, el ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, asegura Díaz, este método a dado excelentes resultados en algunos países de Europa, Asia y América Latina, en Colombia hasta el momento hay 6 barreras dinámicas instaladas Las dos primeras están en la quebrada Casa Teja, en la vía Bogotá-Villavicencio, tienen capacidad para retener entre 500 y 1.000 m³ de desechos y protegen los cimientos de uno de los puentes de la carretera. En la quebrada La Melgar hay otra malla que ha evitado que las continuas crecientes afecten la cabecera del municipio. El último proyecto consta de tres redes que resguardan a Suratá, en Santander.
Imagen 2. Barreras dinámicas instaladas en Peru.
Ante la situación de los suelos del país, el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi sugiere varias alternativas para disminuir el riesgo de derrumbes, dentro de estas, el Igac recomienda, por ejemplo, incrementar los sistemas forestales y silvopastoriles en las zonas de montaña, controlar el agua de escorrentía con franjas de vegetación densa, proteger los suelos con cobertura vegetal y evitar el uso de labranza en el sentido de la pendiente.
Las mejores estrategias para mitigar los deslizamientos son evitar la construcción en áreas peligrosas y ciertos usos del suelo que puedan provocar movimientos masivos. A fin de hacer las recomendaciones sobre la intensidad del uso de la tierra, será adecuado contar con un mapa sobre el potencial de deslizamientos, pero para recomendar el manejo de la tierra se requiere información más explícita tal como la que puede brindar un mapa de zonificación de deslizamientos.
Los derrumbes y las avalanchas están relacionados con pendientes empinadas, con ciertos tipos y estructuras de roca de basamento y con condiciones hidrológicas particulares. Pueden prepararse mapas con estas características, así como también puede compilarse un mapa de zonificación de deslizamientos superponiendo los factores causantes. Muchos de los datos necesarios, tales como la geología de las rocas firmes y la topografía, pueden ya existir. Los demás datos pueden recopilarse utilizando imágenes de sensoramiento remoto. Los datos geológicos, de pendiente e hidrológicos pueden superponerse para compilar un mapa donde cada unidad sea una combinación de estas tres características. Las actividades de desarrollo (por ejemplo, la conversión de un bosque a tierras de pastoreo o de cultivo que aumenta la humedad del suelo), pueden aumentar la susceptibilidad a deslizamientos y las unidades de características naturales en los mapas pueden ajustarse para mostrar los efectos de estas actividades humanas. Cada una de las unidades resultantes pueden después caracterizarse según su potencial de deslizamiento a fin de proveer las bases para la preparación de un mapa de zonificación.
Duvan Barragán Gordillo
ResponderEliminarCód.: 2134671
DESASTRE NATURAL EN MOCOA PUTUMAYO (1)
Cuando ocurren eventos naturales de gran magnitud los seres humanos nos referimos a ellos como catástrofes naturales y hablamos de la inclemencia de la naturaleza o en muchas ocasiones nos referimos a estos sucesos como castigos de DIOS. Pero realmente nosotros somos víctimas de nuestro propio accionar, porque somos quienes día a día alteramos la naturaleza con prácticas como; la deforestación, contaminación de fuentes hídricas y del medio ambiente entre otras, por esto ocurren los eventos de magnitudes extremas los cuales han sido muy frecuentes a nivel nacional en los últimos años, un ejemplo claro de ello ha sido lo ocurrido recientemente en Mocoa putumayo.
En la mañana del día 1 de abril Mocoa despierta y no vuelve a ser la misma, una avalancha había arrasado con más de 15 barrios de su localidad dejando más de tres centenares de personas muertas y más de otra cantidad igual de desaparecidos sin contar los damnificados, al ver tantas pérdidas humanas estaría bien preguntarse ¿porque sucedió esto?, ¿cómo ocurrió?, ¿somos nosotros los culpables de esta tragedia? Para dar respuestas a estos interrogantes podría decirse que el evento ocurrió por fenómenos naturales y problemas sociales que son muy comunes en esta población del país. En cuanto a lo natural, en primera instancia se puede mencionar que el municipio de Mocoa se encuentra ubicado sobre la rivera del rio Mocoa y más específicamente en la confluencia de corrientes de alta montaña como lo son los ríos Sangoyaco y Mulato, en segunda instancia la deforestación y el uso del suelo que para el año 2014 en este departamento se situó en el 7.91 % del área total deforestada en el país con un uso en cultivos ilícitos, ganadería y la agricultura en menor proporción “caña, cacao, plátano, maíz, yuca, y frijol” así con estas prácticas las cuencas de estos ríos han sufrido cambios significativos en su capa vegetal, sumándole a ello las características propias del terreno de alta montaña llegamos a suelos muy erosionables y de poca contención, con lo que podemos concluir fácilmente que no existe un balance hídrico adecuado y que los índices de infiltración son muy bajos, lo que produce un aumento en la escorrentía directa, entonces al momento de ocurrir una precipitación el suelo no tiene como retener agua y los eventos de remoción de masa tienen un mayor impacto. Los problemas sociales de esta población se ven marcados directamente por el conflicto armado y la falta de atención por parte del gobierno nacional, La pobreza, el desplazamiento forzado por situaciones de violencia y la migración en búsqueda de mejores oportunidades han llevado a un crecimiento desordenado de la ciudad, la gente busca instalarse en cualquier sitio sin importarles que sea de alto riesgo o más aun sin tener conocimiento del terreno como por ejemplo ubicarse a orillas de los ríos o quebradas. Muchos dirían que esto sucede por falta de planificación urbana o por no obedecer un POT (plan de ordenamiento territorial), pero no se puede hablar en estos términos cuando en vez de oportunidades las personas tienen son necesidades “necesidades de empleo, de salud, de vivienda”. Todos estos factores más un incremento en el mes de marzo de 273milímetros a 497milímetros, es decir un 83% más de lo que llueve normalmente en el mes y específicamente una precipitación de más de tres horas que presentó 106 milímetros de los 129 milímetros que cayeron ese día produjeron la remoción de gran cantidad de masa (rocas, lodo, árboles y basura) que al descender desde las partes altas toman gran fuerza y siguen recogiendo lo que haya a su paso, esta gran masa en movimiento provoca el desbordamiento (recuperación de su cauce principal) de los ríos anteriormente mencionados. A groso modo fue así como se presentaron los hechos en Mocoa putumayo que hoy enlutan al país y de cierto modo nos hace un llamado a reflexionar de los que estamos haciendo con nuestra madre tierra.
Duvan Barragán Gordillo
ResponderEliminarCód.: 2134671
DESASTRE NATURAL EN MOCOA PUTUMAYO (2)
Después de suceder una catástrofe como esta los retos que quedan son enormes, se hace necesaria la participación de cualquier tipo de entidad y cualquier tipo de profesional, además de la solidaridad de las personas ajenas a la tragedia. Ahora bien, luego de sucedida la tragedia surgen preguntas de cómo se hubiese podido evitar o cómo hacer para que esto no vuelva a suceder. Entonces, con lo ya mencionado en líneas anteriores queda en evidencia que una tragedia como estas si es posible evitarla con el solo hecho de no hacer prácticas inadecuadas y realizando un manejo óptimo de nuestros recursos, pero en este caso como ya sucedió la tragedia es evidente que se debe actuar con planes de reconstrucción y futura prevención. Los planes de reubicación de las personas por ejemplo se deben llevar a cabo en sitios seguros, sitios los cuales no tengan ningún tipo de amenaza de fenómenos naturales en cuanto a la cuenca se debe hacer un tratamiento especial que incluya reforestación y recuperación de la capa vegetal. Respecto a los afluentes propiamente se debe tener monitoreo sobre ellos para así emitir alertas tempranas en caso de posibles eventos extremos, también se puede construir muros, montículos, diques en piedras y realizar obras de canalización para orientar o reducir la fuerza y velocidad del evento extremo, cualesquiera de estas obras se deben llevar a cabo con estudios que permitan conocer las características de los ríos (cause, régimen, caudal, pendiente, tipo de corriente) para de esta manera hacer diseños y posteriormente obras adecuadas que resistan cualquier tipo de evento.
Es imposible no solidarizarse con una tragedia de tal magnitud es por eso que como la gran mayoría de colombianos también me solidaricé e hice mi propia donación (2 kilos de arroz y 1 panela). sé que es muy poco, pero si todos los colombianos nos ponemos la mano en el corazón y ayudamos cuando realmente las personas necesitan entonces para los damnificados se hace más fácil enfrentar la situación. Cuando existe apoyo y colaboración todo es posible.
El municipio de San Miguel de Agreda de Mocoa, ubicado en el departamento del putumayo, siendo de este su capital y el segundo municipio más poblado del departamento con cerca de 44 mil habitantes, es además el protagonista de la tragedia natural sucedida el pasado primero de abril, donde centenares de personas resultaron muertas, heridas, desaparecidas y damnificadas a causa de fuertes lluvias, donde se evidencio que no solamente las inclementes fuerzas de la naturaleza causaron dicho evento, sino que en gran medida el descuido y la falta de prevención en el plan de ordenamiento territorial (POT) frente a los efectos y la deficiencia de planes de acción y prevención por parte del gobierno, provocaron en gran medida que este fenómeno se desencadenara con resultados lamentables.
ResponderEliminarEl desafortunado evento se presentó entre las horas de la noche del 31 de marzo y la madrugada del 01 de abril, donde intensas lluvias provocaron que los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco se desbordaran, causando movimientos de tierra que dieron como resultado deslizamientos de materiales dolosos y rocas, provocando así una avalancha con efectos desastrosos para el municipio, a su paso 6 barrios fueron destruidos en su totalidad y cerca de otros 30 fueron comprometidos, la infraestructura pública/privada fue afectada en gran medida, trayendo consigo destrucción, perdidas económicas y caos social (El Espectador).
Más de 314 víctimas mortales entre hombres, mujeres y menores de edad y sumando con esto un gran número de personas heridas (aproximadamente 364), entre estas algunas víctimas en condiciones graves de salud y a su vez mas de 400 desaparecidos, son las cifras que ha dejado esta tragedia natural según los organismos encargados de atender el desastre (fuente tomada de reportes emitidos por diario El Espectador), aunque fuentes no oficiales afirman que han llegado a ser cientos más los afectados. El gran número de damnificados es debido técnicamente a que 36 barrios fueron afectados y de estos 6 fueron totalmente destruidos junto con los tres puentes ubicados en esta zona, esto traducido a un aproximado de 3500 familias afectadas, dejando claro que el no realizar y ejecutar adecuadamente planes y obras de mitigación y control de riesgos presenta resultados catastróficos, siendo estos evitables.
Es por ello que funcionarios y entidades encargadas de atender esta emergencia se pusieron a la tarea de determinar la causa o causas principales de esta tragedia a fin de evitar un nuevo incidente, dando como respuesta la clara deforestación de la zona, pero también como varios medios de comunicación lo mencionan a través de entrevistas a diferentes entidades, universidades y profesionales del medio hidrometereologico, esta tragedia no fue del todo natural, pues como lo informa el IDEAM en sus boletines diarios tanto Mocoa como otros 385 municipios del país se encuentran en riesgo de algún tipo de evento natural como el ocurrido desafortunadamente en este, entonces, la culpa no llega a ser solo de una gran lluvia pues ignorancia en procesos de desarrollo urbano, interés político o económico o simple falta de recursos por parte de entidades gubernamentales para un control adecuado el POT (plan de ordenamiento territorial), hace que este quede inhabilitado frente a estos escenarios, permitiendo que ciudades no ejerzan el control adecuado y genere riesgos de forma descontrolada para sus habitantes. Aunque se debe tener en cuenta que la emergencia en Mocoa es una de más de 2000 emergencia que se dan en alerta en el país, esta de las pocas que pasó a ser algo más que una alerta entre muchas otras potenciales amenazas.
Frente a este panorama tan poco alentador que presenta el municipio de Mocoa, alberges, camiones con agua potable, toneladas de comida y ropa, colchonetas y otros materiales de imperativa necesidad fueron la primera respuesta frente a esta alerta, así como las brigadas de rescate y socorro por parte del gobierno nacional, la cruz roja y fuerzas militares. Una vez estabilizado los servicios de ayuda a la población civil se empezaron a ver formas de mitigar, solucionar y/o prevenir desastres similares en la zona, pues como se dejó claro el suelo presenta una estructura suelta y sin cohesión debido a la deforestación ocasionada por el aumento demográfico y por ende de la infraestructura del municipio.
ResponderEliminarAlgunas de las soluciones expuestas por algunos especialistas y mirando su eficiencia en campos similares, son las llamadas barreras dinámicas las cuales consisten mallas de acero elástico que básicamente harían la función de colador dejando pasar el agua y reteniendo el material grueso como rocas u otros cuerpos de tamaño significativo los cuales son los principales responsables de los daños que causan las avalanchas, aunque comparto la idea de que estas medidas son útiles creo que es mejor pensar de una forma más preventiva a nivel ambiental, pues en eventos como el sucedido es común teniendo en cuenta las condiciones del medio, como lo expreso Ricardo Hernández, magister en ingeniería y recursos hídricos se deben buscar más la estabilización de suelos para evitar deslizamientos, la reforestación es la mayor de las propuestas. Es posible que las dos soluciones en conjunto sean soluciones de muy buen resultado en la zona para prevenir nuevos eventos, pero se debe tener en cuenta el controlar la expansión de la infraestructura sin los cuidados ambientales requeridos asimismo el seguimiento de alertar de crecientes por parte de IDEAM y su coordinación con organismos de socorro serán vitales para estar más alerta y prever dichos eventos antes de que estos cobren vidas.
Colombia se desarrolló en gran parte en zonas montañosa o de gran pendiente por esto es que estas amenazas no son eventos aislados, por lo cual sin una debida planeación y prevención por parte del gobierno y a consecuencia de la poca concientización de la población civil de construir asentamientos u hogares cerca de fluentes hídricos o cerca de zonas de riesgo sin la toma de medidas necesarias, poco se podrá lograr y tragedias como las vividas en Mocoa o como la sucedida de forma similar en armero hace ya algunos años atrás se seguirán repitiendo en la historia de nuestro país.
NOMBRE: Leonardo Montañez Daza
ResponderEliminarCODIGO: 2132016
Nombre Omar Yesid Arias Arroyo
ResponderEliminarCodigo 2144024
Tragedia Ocurrida En Mocoa.
Todos nos cuestionamos cuál es la explicación científica de lo ocurrido en Mocoa, y es muy fácil entender que Mocoa primeramente en el lugar en el que está situada la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato; donde la zona comprendida por la cordillera la cual tiene una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados gracias a la deforestación que en esa zona se presenta y con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, hizo que se descargara mucha agua sobre las cuencas, por lo tanto todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras provocando mucha energía por lo que cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.
Por lo que nos lleva a pensar que la mejor forma de haber evitado esta tragedia habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas.
Claro está todo esto ¿Se pudo haber evitado?, en el territorio colombiano se han presentado varios tipos de eventos parecidos a este. Entonces, ¿realmente se pudo evitar la tragedia de Mocoa?, según los informes provenientes de la tragedia ocurrida en Mocoa, los sobrevivientes aseguran que, aunque la región estaba acostumbrada a lluvias intensas, el desborde de los ríos los tomó por sorpresa, ya que la devastadora avalancha se produjo luego de que unas intensas lluvias sobre la región cayeran. Según los registros meteorológicos en los cuales se indican que el 30% de la lluvia de un mes se produjo la noche de ese viernes, lo que causó una creciente "súbita" de varios ríos y quebradas aledañas. Pero según reseño BBC Mundo lo de Mocoa fue una tragedia anunciada. Ya que en esta tragedia se puede concluir que hay varios factores que influyeron como lo es la deforestación y los factores causados por el hombre; primeramente, que ocurre en la tierra sobre lo que pasa con un río cercano, si bien es sabido la cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia. Si hay una zona de bosques, el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención y amortiguación es mucho mayor que cuando se deja descubierto el suelo, en cambio cualquier actividad que las personas hagan sobre las quebradas influye, porque le quita espacio al río para amortiguación de las aguas; cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos siempre se ven afectadas.
Para concluir este informe sobre la tragedia ocurrida en Mocoa, las instituciones de investigación cuentan con herramientas para monitorear lugares como Mocoa y lanzar alertas temprana para casos como este. Hay Instituciones como Colciencias que incentivan las investigaciones sobre estos fenómenos. La cuales cuentan con herramientas como las imágenes satelitales para saber cuándo la deforestación humana puede llegar a causar problemas y con otros sistemas como las estaciones hidrometeorológicas, aunque no alcanzan a cubrir todo el territorio del país como lo mencione anteriormente la mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones.
TRAGEDIA EN MOCOA
ResponderEliminarEl Municipio de Mocoa está ubicado al noroeste del Departamento Putumayo sobre el Piedemonte amazónico de Colombia.
La tragedia en Mocoa fue causada por lluvias torrenciales que detonaron movimientos en masa de alta pendiente, ocasionando el desbordamiento de los ríos Sangoyaco y Mulato lo cual genero un evento tipo flujo fluviotorrencial que afecto de manera grave al municipio de Mocoa en su zona urbana; de acuerdo con la plancha geomorfológica escala 1:100.000, el casco urbano del municipio de Mocoa, está localizado sobre depósitos fluviotorrenciales, terrazas de acumulación subreciente, terrazas de acumulación, escarpes de terrazas de acumulación y planicies de inundación. Lo que significa que los terrenos formados hace miles de años sobre los cuales se encuentra el municipio de Mocoa fueron una de las causas de lo sucedido la noche del 31 de marzo.
En Mocoa la deforestación que es directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a la tala de árboles, así como por la obtención de suelo para cultivos ilícitos, minería y ganadería extensiva. lo cual genero daño en la calidad del suelo, ya que las regiones deforestadas tienden erosionar y al ocurrir eventos fuertes de lluvia hay poca capacidad para contener aguas y esto conlleva a la perdida de consistencia y firmeza del suelo y los ríos transportan más residuos producto de la misma erosión; debemos tener en cuenta que la urbanización altera la superficie natural del suelo y de los cauces fluviales de la cuencas; factores como, la rugosidad, la densidad de drenaje, la permeabilidad de la superficie y la pendiente son afectados de manera que la escorrentía tendrá una mayor magnitud y velocidad; otro factor influyente fue la falta de actualización de plan de ordenamiento territorial donde muestra las zonas de alto riesgo naturales para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales; tanto la precariedad de las alarmas y alertas tempranas frente asuntos ambientales.
La razón por la cual se estudia la escorrentía, es la necesidad de evaluar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial ya que es el elemento más importante de la predicción de crecidas; las condiciones en las que se encuentre la cuenca hidrológica determinaran la cantidad de lluvia que se transformara en escorrentía. Si sabemos que cantidad de agua esperamos en forma de escorrentía, podemos utilizar el hidrograma para estimar el caudal de esa cuenca.
Actualmente las defensas contra las inundaciones son avanzadas. Existen sistemas de prevención como medidas no estructurales que son menos frecuentes, peor quizás tanto o más eficaces, y se refieren a modificar la susceptibilidad ante la amenaza y el impacto sobre las comunidades, y medidas estructurales como los diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales.
La medida normativa más importantes hasta el momento ha sido la resolución N° 1111/98 promulgada por la Administración Provincia de Agua que es la política y planeamiento urbano que ayuda a regular el uso de suelo y tipo de edificación en zona de alto riesgo de inundación, se pueden aplicar otras medidas como la predicción de inundaciones considerando la situación meteorológica futura para predecir anunciaciones mediante modelos hidrológicos, la observación de los aforos fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de maremotos, también mecanismos de participación pública e información a la población ya que aporta un mejor entendimiento del riesgo existente, además de facilitar el conocimiento de los procedimientos de actuación durante la inundación o la comunicación durante el evento de inundación que se centra en el aviso a la comunidad sobre la amenaza de carácter inminente, mediante un sistema de alarma, de modo que puede reducirse el riesgo existente y los impactos derivados de la inundación, lo seguros e indemnizaciones son clave para financiar las pérdidas producidas por una inundación.
Las estrategias tradicionales para solucionar problemas ambientales son las medias estructurales que engloban todas aquellas construcciones que reducen o evitan el posible impacto de la inundación, incluyendo un amplio rango de obras de ingeniería civil. Su funcionalidad es limitada, ya que se diseñan para eventos asociados a una cierta probabilidad anual de excedencia, de manera que si se produce un evento superior al de diseño, la estructura no es capaz de proporcionar la protección necesaria frente a la inundación, y pierde su funcionalidad; las estructuras de protección ayuda de forma directa la zona urbana, según los expertos recomendaron "la construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra, azudes (muros que dividen el cauce), construcción de espolones en malla y piedra, dragado con maquinaria del lecho del río.
ResponderEliminarLa necesidad de implementar un sistema de alertas tempranas, debido que el crecimiento demográfico conlleva a la población de escasos recursos a buscar sitios para desarrollar asentamientos en zonas de alta amenaza tales como las riberas de los ríos y quebradas, por lo general, esta población no cuenta con información veraz para tomar las decisiones más adecuadas sobre las zonas geográficas en las cuales podrían asentarse sin ningún riesgo.
En la instalación de los sistemas de alerta temprana se pretende ampliar las alertas y la consiguiente toma de medidas de prevención para fortalecer a la organización comunitaria; se debe tener en cuenta el conocimiento del riego deberá aprovecharse la implementación del SAT para la instalación de redes de observación o de medición, las cuales con el tiempo podrán aportar los datos correspondientes para ir ajustando el escenario de activación del sistema, entre más larga sea la serie de datos, mayor será el conocimiento del fenómeno al que nos enfrentamos, al tomar sus propios datos, hacer los análisis, determinar el grado y tipo de alerta necesaria y poner en acción la estrategia de respuesta comunitaria.
Los SAT para inundaciones y crecientes principalmente se usa el instrumento denominado pluviómetro que permite determinar la cantidad de lluvia que cae en un período de tiempo fijo. Existen diferentes modelos de este instrumento y se caracteriza por su bajo costo, incluso, puede ser construido por la misma comunidad. Obteniendo esta información de varios puntos cercanos con el mismo tipo de pluviómetro se puede tener una idea de la precipitación caída en una cuenca o microcuenca y determinar si la lluvia es muy local o corresponde a una zona más amplia. El período de tiempo usado en Colombia es de 24 horas y la toma y registro del dato se hace a las 7 a.m. hora local colombiana.
Un observador o varios observadores, debidamente capacitados y que tengan su vivienda en la parte alta de la cuenca, cerca al lecho del río o quebrada pueden ser los primeros en advertir una avenida repentina del río o una creciente rápida.
Para determinar el nivel de los ríos y tener una estimación posterior del caudal de agua instantáneo a la hora de toma de los datos se usan reglillas graduadas instaladas directamente en el borde del cauce de los ríos o sobre otros objetos del entorno que permitan tener una idea del nivel del río como las bases de los puentes o embarcaderos, árboles, piedras, puertas, etc. Estas reglillas se llaman técnicamente “miras limnigráficas”, las cuales tienen una escala graduada en centímetros.
ResponderEliminarPara dar la información, a los observadores se les dota de un radio de comunicaciones que se carga con baterías solares. Este es un sistema muy sencillo, disponible para pequeñas comunidades que no cuentan con muchos recursos para sistemas más sofisticados. Para la medición de las lluvias se puede usar botellas recortadas de gaseosa u tubos de PVC, que se calibran con los instrumentos estándar de los servicios meteorológicos. Para la instalación u acondicionamiento de estos pluviómetros caseros hay que tener en cuenta las características de las precipitaciones en el sitio. Aunque este tipo de sistema de vigilancia es rudimentario puede ayudar a salvar vidas humanas en un momento dado.
Referencia
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2016). Guía para la implementación de sistemas de alerta temprana comunitarios. Bogotá, D.C.
Paula Andrea Villamil Mateus
ResponderEliminarCódigo: 2134227
AVALANCHA EN MOCOA
El pasado 31 de Marzo del 2017, alrededor de las 11:30 locales del viernes en el municipio de Mocoa capital del Putumayo, se produjo una “gran avalancha”, la emergencia se generó por el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, sumados a la inclinación natural del terreno donde estaba Mocoa.
El municipio está ubicado en la zona de influencia de los tres ríos que se desbordaron Mocoa, Mulato y Sangoyaco. La lluvia que se produjo esa noche fue de 130 milímetros, usualmente en un mes llueve 400 milímetros. Es decir, que el 32.5% de la lluvia de un mes se produjo esa noche y eso precipitó la creciente de varios ríos, produciendo la avalancha. El afluente del río se mezcló con lodo, rocas y materiales como residuos y basuras encontrados en la calle, contribuyendo a que el desastre fuera peor. Otro de los factores que influyó en la avalancha, son los problemas asociados a sedimentación, es decir que los ríos tienden a tener más residuos (partículas sólidas) provenientes de la erosión de las montañas, lo que genera cambios en el terreno.
También la deforestación en las cuencas de las fuentes hídricas y de cobertura verde en los lechos de estas, con el fin de lograr asentamiento de la población, así como actividades agrícolas (ganadería, siembra de cultivos). Cabe recordar que los bosques sirven como administradores del agua, en época de pocas lluvias permite que el agua salga de forma controlada evitando la sequía y épocas de lluvias intensas acumulan la precipitación disminuyendo la escorrentía. En el caso de Mocoa, se privaron los ecosistemas, lo que origino que el agua descendiera sin problema, sin control, sin barrera y desato esta situación.
Estas situaciones son impredecibles son fenómenos naturales, aunque con algunas recomendaciones se podrían prevenir. Existen planes de ordenamiento territorial POT, una herramienta técnica que poseen los municipios del país para planificar y ordenar su territorio. Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el respeto al medio ambiente. Estableciéndose como un instrumento que debe formar parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, contribuyendo a que los gobiernos orienten la regulación y promoción de ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos. Es decir, con estos planes el gobierno debe prevenir que familias construyan en lugares no aptos, donde estén en riesgo.
La población debe estar atenta a construir lejos de las cuencas hidrográficas (afluentes, ríos), este tipo de ecosistemas sirven como reguladores de las corrientes fluviales, factores que evitan desbordamientos. No deforestar los árboles, arbustos, bosques y matorrales, estos tienen la capacidad de retener las grandes corrientes de los ríos.
Se pudo mitigar esta emergencia en Mocoa, mitigar son medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o eliminar su impacto sobre la sociedad y Medio Ambiente. Algunas medidas pueden ser: Las pendientes empinadas y las áreas quemadas por los incendios forestales son propensas a los deslizamientos de tierra y a los aludes de barro. Averiguar en qué zona se encuentra ubicado, si ya han ocurrido deslizamientos de tierra o aludes de barro en su área; comunicarse con las autoridades locales o al departamento de planificación, también al departamento de recursos naturales del estado. Si vive en un área propensa a los deslizamientos de tierra, considere abandonar el lugar. Si el peligro de que se produzca un deslizamiento de tierra o un alud de barro es inminente, salga rápidamente de su paso. La mejor protección es salir del paso del alud de barro. Diríjase al terreno elevado más cercano, pero lejos del paso del alud. Si observa que se acercan rocas o detritos, corra hacia el refugio más cercano y protéjase (si es posible, debajo de un escritorio, una mesa o cualquier mueble sólido).
ResponderEliminarLa Defensoría del Pueblo pone al servicio de las comunidades y de las instituciones del país un Sistema de Alertas Tempranas- SAP para monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo de la población civil por los efectos del conflicto armado interno y promover la acción de prevención humanitaria con el ánimo de proteger y garantizar los derechos fundamentales de las personas. La alerta temprana les da respaldo técnico a las comunidades o individuos para actuar con tiempo suficiente y de una manera apropiada para reducir la posibilidad de daño personal, pérdida de vidas, daños a la propiedad y al ambiente ante una amenaza o evento adverso que puede desencadenar situaciones potencialmente peligrosas.
DANIEL AVILA LOPEZ 2120261
ResponderEliminarCAMBIO CLIMATICO, IMPACTO HUMANO Y NEGLIENCIA GUBERNAMENTAL, PARTICIPES EN LA CALAMIDAD OCURRIDA EN MOCOA, PUTUMAYO.
En la ciudad de Mocoa, capital del departamento de Putumayo se presentó un evento climático de gran magnitud y poco frecuente produciendo un desastre natural; el impacto del hombre sobre el ecosistema, que desde tiempos remotos se tiene evidencia de la necesidad por instalarse en lugares cercanos a fuentes hídricas, la mala administración del territorio Mocoano, el uso indebido de los bosques y la poca planeación del gobierno frente a prevención, mitigación y solución de riesgos, fueron factores influyentes en la calamidad que se presentó el pasado 1 de abril del 2017, la cual afectó un gran número de barrios ubicados entre tres importantes afluentes hídricos como son el Río Sangoyaco, Río Mulato y el Río Mocoa.
La expansión del hombre en el planeta es exponencial, cada vez son más los seres humanos poblando este gigante azul; este crecimiento obliga al asentamiento y a la conformación de comunidades y pueblos que posteriormente seguirán creciendo, debido a esto, el hombre se instala en el lugar que mejor le convenga, cerca de las fuentes hídricas, como lo han hecho históricamente las grandes poblaciones del mundo. Lo que se pasa por alto a veces es el poder de la naturaleza y que, aún difícil de creer, el hombre solo es un invitado más.
Por otra parte, el cambio climático es producto de la intervención humana; la deforestación, es un ejemplo de cómo el ser humano impacta en los ecosistemas, esta práctica se hace con fines industriales, ya sea para ganadería o plantación de cultivos, y particulares como es el caso de la construcción de viviendas u otro tipo de obras civiles. En Colombia existe un documento técnico llamado Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el cual se establecen las medidas técnicas para el correcto uso del territorio colombiano, cada municipio debe acogerse a esta medida y crear, desarrollar y actualizar su propio POT.
Actualmente Mocoa cuenta con aproximadamente 44.000 habitantes , la guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial del gobierno de Colombia establece que municipios como Mocoa deben tener un PBOT o Plan Básico de Ordenamiento Territorial, ya que su población está entre el rango de 30.000 a 100.000 habitantes, efectivamente Mocoa tiene un PBOT que data del Año 2000, y está compuesto por 684 páginas, el autor de este es la Alcaldía Municipal de Mocoa , reitero la importancia del POT, puesto que la correcta zonificación del territorio permite reducir riesgos y prevenir calamidades, infortunadamente este PBOT no se encuentra actualizado, ni mucho menos se ha ejecutado en su totalidad.
ResponderEliminarEntre el pasado 31 de marzo en las horas de la media noche y el 1 de abril de 2017 en la horas de la madrugada, se registró un evento extraordinario, una fuerte precipitación de entre 400 y 600 mm de agua, precipitación que se presenta normalmente a lo largo de varias semanas, lo que junto con la deforestación previamente realizada por la industria y los habitantes del departamento produjo el desbordamiento de la quebrada Taruca, el río Sangoyaco, el río Mulato y el río Mocoa, producto de esto se generó una avalancha con deslaves, piedras y escombros, todos juntos en una masa de lodo. En 1961 la quebrada La Taruca había sido protagonista de un evento similar, en esa fecha las victimas ascendieron a media centena de personas, esta vez se vieron afectadas la central eléctrica, la cárcel municipal, además de más de 15 barrios del municipio entre ellos y más afectados los barrios: San Miguel, Los Pinos, San Fernando, Los Prados, Guasipanga, La Independencia, El Carmen, San Agustín y El Progreso , víctimas de la avalancha que viajaba por el río Sangoyaco; el río mulato destruyó las bocatomas del acueducto que abastece la capital del Putumayo, los damnificados llegan a 5.883 familias. Debido a que esto se presentó mientras la comunidad Mocoana descansaba, las pérdidas humanas fueron significativamente altas, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia reportó el viernes 14 de abril que la cifra de fallecidos en la avalancha aumentó a 321, de las cuales 120 son menores de edad; según las fuentes 274 cadáveres ya han sido entregados a sus familiares .
La falta de actualización del PBOT de Mocoa evitó que se pudieran haber implementado las medidas necesarias en la ciudad para mitigar o inclusive evitar este evento, aun habiéndose realizado un estudio previo (nueve meses atrás) por parte de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) y la gobernación del Putumayo, en el cual se advirtió que este tipo de evento se podía presentar con la misma magnitud con que se dio y cuya causa se le atribuía a los asentamientos inadecuados en ciertas áreas de la región, que según Luis Alexander Mejía, actual director de Corpoamazonía, se realizaron y se difundieron en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano .
ResponderEliminarLa zona más afectada se encuentra entre el río Sangoyaco al norte, el río Mulato al sur y el río Mocoa al oriente, y está comprendida entre las calles 10 y 5 como entre la carrera 8ª y el río Mocoa según informes del canal Uno, sección Noticias Uno Colombia. Cabe resaltar que el presidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos anunció desde la ciudad de Mocoa que “Hay 396 municipios que registran algún tipo de riesgo de desastre en Colombia”.
Se pueden reconocer como causantes: la urbanización de zonas inundables, es decir asentamientos humanos cerca e inclusive a orillas de los ríos Sangoyaco, Mulato y Río Mocoa, y la deforestación de zonas colinas arriba. CNN en español reporta que según ambientalistas y científicos la deforestación cerca de las fuentes hídricas es pieza clave tras las avalanchas generadas por la lluvia en la capital, según el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Néstor Franco, “en la mayoría de ocasiones, este tipo de eventos responden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos”.
Es importante destacar la importancia de los bosques y zonas vegetales que funcionan como reguladores del preciado líquido, en épocas de sequía mantienen el flujo para que no desaparezca, y en épocas de invierno o lluvias, como es el caso de Colombia por estar cerca al ecuador y no tener estaciones, funcionan como retenedores de agua, controlando la escorrentía.
Para prevenir este tipo de eventos, lo más importante es actualizar el POT y redefinir las áreas de inundación de los ríos adyacentes a la capital del Putumayo; para que se cumpla con lo establecido en el POT es necesario la intervención de las autoridades ambientales locales con el fin de evitar que como se evidenció, se construya en el valle de los ríos y quebradas, mitigar la deforestación del departamento, no obstruir ni desvirar los cauces de los ríos; desde un punto de vista más ingenieril se podría canalizar parcialmente los ríos y así aunque se llegue a presentar un evento igual o mayor al sucedido en Mocoa, su impacto se pueda mitigar.
ResponderEliminarPara finalizar, esto demuestra una vez más que, aunque se está en la capacidad de prever este tipo de sucesos, la mala administración de los recursos y un gobierno carente de iniciativa e interés, no permite que se gestionen de forma correcta planes de mitigación de riesgos para no estar a la espera de que los siniestros ocurran para luego crear políticas de prevención y normas que regulen los factores que ocasionan estos sucesos tan lamentables.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarREFERENCIAS:
ResponderEliminar-DANE. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». Consultado el 14 de abril de 2017
-Sistema de Documentación e Información Municipal. (En línea) http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/M/mocoa_-_putumayo_-_pbot_-__2000/mocoa_-_putumayo_-_pbot_-__2000.asp
-Paz C. Antonio., “Articulo en Línea”. Semana Sostenible. “Hace 9 meses estudios advertían tragedia en Mocoa”. Párrafo 1. Consultado el 14 de abril de 2017.
Tiempo, Casa Editorial El. “Artículo.” (En Línea). El Tiempo “Crece el drama en Mocoa; número de muertos sube a 112”. Consultado el 2017-04-14.
-Hernández, Maryhevelin, Venezolana de Televisión. “Confirman 321 fallecidos por avalancha en Mocoa, Colombia” Consultado el 2017-04-14
-Paz C. Antonio., “Articulo en Línea”. Semana Sostenible. “Hace 9 meses estudios advertían tragedia en Mocoa”. Párrafo 7. Consultado el 14 de abril de 2017.
-Shihabl, Laila Abu. “Artículo” CNN edición en español, “¿Qué tiene que ver la deforestación y la urbanización con la tragedia en Mocoa? “. Consultado el 2017-04-14
Nombre: Alexander Rodríguez Cruz
ResponderEliminarCódigo: 2131965
¿Qué pasó en Mocoa?
Mocoa, es un municipio del suroccidente de Colombia, el cual funge como capital del Departamento de Colombia, cuenta con una población aproximada de 43700 hab. Según el IDEAM, Mocoa tiene un clima templado y muy húmedo ya que en promedio la lluvia total anual que allí se presenta es de 3832 mm, es decir que se presentan temporadas muy secas a lo largo del año. Se caracteriza también porque en sus meses de mayores lluvias, llueve un promedio de 25 días al mes, lo cual es una cifra significativa, comparado con otras zonas del país.
A raíz de estas precipitaciones y su ubicación geográfica, el municipio de Mocoa sufrió una lamentable tragedia en la cual se estima según los últimos comunicados ofrecidos por las autoridades, que el número de muertos asciende a más de 300 y que en próximos días puede seguir aumentando, a medida que continúan las labores de búsqueda de los desaparecidos en la zona afectada.
Lo que pasó en Mocoa, se ha descrito como un avalancha, pero en realidad el termino correcto a usar es “avenida torrencial”, como lo aclara el geólogo German Vargas Cuervo quien dice: “la palabra avalancha se utiliza para designar los deslizamientos de material en zonas nevadas, mientras que las avenidas torrenciales son los crecimientos en los niveles de las aguas de un rio”. Las avenidas torrenciales se caracterizan por generar destrucción a lo largo de su paso en las poblaciones cercanas, ya que estas no pueden ser contenidas.
La avenida torrencial ocurrida en Mocoa es el producto de varios factores, por un lado este municipio recibe la presencia de lluvias intensas y de larga duración, su ubicación cercana al cauce del rio Mocoa, la hace vulnerable a diversos fenómenos, la deforestación de los bosques influyen a la hora de presentarse fenómenos naturales y más en esta zona que tiene una morfología compleja. Todos estos factores contribuyeron a la tragedia anunciada sobre Mocoa, ya que al aumentar la intensidad de la lluvia en un periodo de tiempo menor como ocurrió ese primero de Abril del presente año, hizo que la cuenca del rio almacenara más agua de la que podía contener, y como no hay vegetación que pueda retener esta cantidad de agua, entonces materiales como rocas, arena, lodo y vegetación empezaron a fluir a través del rio con una energía mayor debido a la cantidad de agua que se acumuló, arrasando con todo lo que hubiera a su paso, en este caso las casas aledañas al rio.
Las autoridades del municipio de Mocoa y la gobernación del municipio ya conocían los posibles riesgos bajo los cuales se encontraba el municipio, ya que el año pasado se realizó un estudio por parte de BIOMAD (Biodiversidad, Medio ambiente y Desarrollo), una empresa prestadora de servicios de asesoría técnica y de consultorías ambientales, con sede en Mocoa. Este documento que puede firmado el 26 de agosto de 2016 y tiene sello de la gobernación de Putumayo, deja el en claro las consideraciones y advertencias que se hacen ante una posible inundación del municipio, luego de diversos estudios realizados a lo largo del cauce del rio, es decir que, que si hubo una advertencia clara y contundente fundamentada en las pruebas y anexos que BIOMAD entregó, pero no se tomaron cartas en el asunto y como todo en el país, solo quedo en el papel sin tomar acciones contundentes que hubiesen podido salvar las más de 300 vidas que se perdieron en este municipio con esta tragedia.
En Colombia, a pesar de que instituciones como Colciencias promueven e incentivan la investigación de fenómenos ocurridos como este, priman intereses políticos que pueden tener algunas personas para beneficio propio. Las acciones del hombre siempre van a traer perjuicios sobre la naturaleza y sobre todo cuando se talan grandes extensiones de bosques nativos y no se hace el intento por lo menos de volver a reforestar como una pequeña medida de control. El país cuenta con algunas estaciones hidrometereológicas, para llevar el control de algunos de los principales ríos del país, pero lamentablemente esta tecnología solo llega a cubrir el 10 por ciento de los cauces en el país.
ResponderEliminarSegún la NGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – Colombia), “El sistema de Alerta Temprana (SAT) es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riesgo de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles del crecimiento o decrecimiento de agua en el rio o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia”. En si el concepto del SAT es un mecanismo bien planteado y estructurado, el problema aquí radica en que en municipios como Mocoa y otra gran cantidad que se encuentran en riesgo por posibles avenidas torrenciales, aun no se han implementado ningún tipo de prevenciones como estas por parte de las autoridades locales y mucho menos nacionales. Varios expertos en el tema coinciden en que “la mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones”.
Mocoa tuvo que sufrir las consecuencias de las malas acciones tomadas por las diferentes autoridades que no toman relevancia en asuntos tan importantes como las medidas de prevención, esta tragedia no debe ser solo recordada sino, se deben aplicar medidas necesarias para tragedias como estas no se vuelvan a repetir en el país ya que hay cerca de 385 poblaciones sobre cauces de ríos de llanura y ladera que están en riesgo, o por lo menos buscar que los daños sean solo materiales y salvar el mayor número de vidas posible.
Ante esta lamentable tragedia mi familia hizo la donación de alimentos no perecederos y utensilios de aseo personal, que se estaban recolectando a través de diferentes campañas que se publicaron en internet y por televisión, en la universidad, más específicamente en el centro de estudios de Ingeniería Civil, también hice mi aporte. Las donaciones sin duda alguna mitigan un poco el dolor y las necesidades que las personas de este municipio están pasando, pero las vidas humanas son algo que no se recuperan por más que se quiera, por eso como se expuso anteriormente se debe tomar conciencia, por parte de cada una de las personas residentes de la zona, evitando la mayor deforestación posible y también el gobierno aplicando planes de construcción en zonas adecuadas, o por lo menos aplicar el SAT en todas las zonas que presentan estos riesgos como Mocoa.
Referencias:
-"CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES PRINCIPALES Y MUNICIPIOS TURÍSTICOS". IDEAM
-"‘Cambio climático y lluvias, entre las causas del desastre’ de Mocoa". Nicolás Bustamante Hernández 09 de abril 2017 , 01:50 a.m.
No es desconocido para todos los colombianos los frecuentes hechos ocurridos el 31 de marzo del 2017 en el municipio de Mocoa capital del departamento del Putumayo en horas de la noche y parte de la madrugada del primero de Abril. Se generan fuertes precipitaciones provocando el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato, Sancoyaco y Taruca, generando deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal que causaron la destrucción de viviendas puentes y arrasaron vehículos a su paso una catástrofe que cobro un poco más de 320 vidas, más de 400 heridos y otro tanto desaparecidos. Pero, ¿cuáles fueron las razones que llevaron a este trágico incidente? Existen varios factores que propiciaron el desastre en Mocoa, (el nombre técnico de este tipo de acontecimientos es avenida torrencial) entre esos factores se encuentra el cambio climático, la geografía en la que se encuentra el municipio y por supuesto la mano despiadada del hombre abusando de los recursos naturales.
ResponderEliminarDesde el principio Mocoa es altamente vulnerable a este tipo de eventos por encontrarse en laderas del rio Mocoa, que es un rio joven por lo tanto se encuentra en permanente formación con una erosión activa. En el que desembocan tres afluentes más, el rio Taruca, el Sancoyaco y el rio Mulato, por otro lado se encuentra en una zona de la cordillera con morfología compleja y abrupta, la gran mayoría de la población está asentada en las vegas y terrazas principalmente ya que la cordillera y la serranía del Churumbela no permiten asentamientos humanos, otro factor es el cambio climático que se vive en general a nivel mundial en donde se han llegado a extremos tanto de precipitaciones como de sequias, en los pocos registros que se tenían de precipitaciones en el municipio nunca se habían presentado lluvias con niveles tan altos, y por último el otro factor es el hombre, la alta deforestación debido actividades como extracción de maderas principalmente leñas, la cacería y la minería que disminuye la capacidad de retención y amortiguación de las precipitaciones, al igual que la ocupación por parte de la población de zonas de influencia del rio.
Respecto a si el desastre se podía prevenir o no existen varias versiones tratando de defender distintos intereses, por parte de la gobernación del putumayo alegan que este era un evento prácticamente imposible de prever ya que nunca en 100 años atrás de registros había pasado algo con tal magnitud y los registros geológicos de la morfología del terreno tampoco mostraban anteriores casos, pero unos estudios de nueve meses anteriores al desastre desmiente la versión de la gobernadora, estos indicaron que existía un riesgo de inundaciones y alrededor de unas 250 viviendas debieron ser reubicadas por prevención, a mi opinión tal vez la catástrofe es muy difícil de prever , claramente en Colombia no se tienen registros hidrológicos o bases de datos de más de 100 años atrás para tener una probabilidad de ocurrencia de un evento así y los entes encargados de la prevención y ordenamiento territorial son muy poco honestos, pero siempre existe una forma de mitigar las consecuencias, existen dos factores importantes, cruciales para evitar tantas pérdidas humanas que es al final lo que más duele. En primer lugar las autoridades encargadas del control, la vigilancia, recaudo de datos hidrológicos, cambios climatológicos, y todo lo que conlleve a la prevención deben estar ahí presentes, con recursos y haciendo la gestión y el trabajo correcto, y por otro lado está la conciencia social, debemos entender que existe un plan de ordenamiento territorial que debemos respetar no construir en zonas de peligro y por otro lado evitar la contaminación y deforestación, se debe tomar medidas con respecto a este último, proteger los bosque y en zonas donde el hombre ya haya afectado la vegetación, reforestas para recuperar sus condiciones iniciales.
Actualmente se implementa en el país el SIT, La Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres adelanta obras de mitigación a lo largo el territorio nacional, así como planes y acciones encaminadas a generar una Colombia menos vulnerable a las crecientes hídricas. Pero que es el SIT? El Sistema de Alerta Temprana es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riesgo de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. Sistemas de Alerta Temprana es uno de los elementos principales, ya que contribuyen, efectivamente, a evitar la pérdida de vidas y disminuir el impacto económico y material en las poblaciones vulnerables y afectadas por eventos destructivos. La eficacia de estos sistemas se fundamentan en el conocimiento de la existencia de riesgos, en la activa participación de las comunidades, en un compromiso institucional que involucra a la educación como factor indispensable para la toma de conciencia ciudadana y la diseminación eficiente de las alertas, además de garantizar una preparación constante.
ResponderEliminarEl SAT funciona con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia. Este sistema es relativamente nuevo en el país y su implementación se está haciendo en algunos sectores del críticos , en el portal web de gestión de riesgo se encuentra toda la información acerca del sistema de alerta temprana, como funciona, que significa y hay un mapa detallado de los lugares en los que se encuentran este tipo de alarmas, aunque son muy pocas aun las alarmas que se han implementado estas no solo sirven para avisar en caso de crecientes inesperadas, también se tienen datos de sequias extremas como las que viven zonas de los llanos orientales y genera datos que previamente tratados por el IDEAM obtienen pronósticos de los tipos de fenómenos que se esperan para una época (el niño o la niña), tiempo aproximado de una sequía o de una época de lluvias constantes, en si el SAT no solo en Colombia en otras partes del mundo se ha convertido en una herramienta fundamental para prevenir riesgos, solo falta esperar que el estado siga invirtiendo en estos tipos de sistemas, que los profesionales que las manejen sean los indicados y que nosotros los ciudadanos también nos capacitemos para contrarrestar todo el impacto ambiental.
EDWIN EDUARDO PEREZ TOBO 2091380 CASTASTROFE EN MOCOA
NOMBRE: Mayra Alejandra Velasco
ResponderEliminarCÓDIGO: 2123661
TRAGEDIA DE MOCOA
Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.
Consideremos que, por lo general, 273 milímetros que lluvia caen en la zona durante el mes de marzo. De viernes para sábado, en un lapso de tres horas, cayeron 130 milímetros, es decir, el 45 por ciento de las lluvias que caen en un mes completo. A eso hay que sumarle que ya se registraba un superávit de agua caída en marzo.
Para la atención de la emergencia ocasionada por las crecientes súbitas de los ríos Mocoa, Mulato, Sanguyaco y otras quebradas, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo se encuentra activo, así como las líneas de búsqueda y rescate, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Registro Único de Damnificados, Asistencia Humanitaria de Emergencia, rehabilitación de servicios públicos, banco de maquinaria, carrotanques para suministro de agua potable, como medidas para la primera respuesta.
Por ahora el departamento prepara la Declaratoria de Calamidad Pública, con lo cual se activarán nuevas líneas de atención para las familias afectadas, y se creará el Plan de Acción Específico para seguir con el proceso de atención y posteriormente la recuperación en los 17 barrios que se vieron afectados.
Ya se encuentran en el lugar más de 900 personas técnicas y operativas (Ejército, Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, UNGRD) que apoyarán las labores de búsqueda y rescate, atención de heridos, entrega de ayudas, verificación de afectación, entre otros, y en este momento se desplaza un nuevo grupo hasta el lugar para atención en salud, primeros auxilios y complementariedad para búsqueda y rescate.
Así mismo, con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana, se hace traslado de las ayudas humanitarias de emergencia que serán soporte de la atención a las familias.
ResponderEliminarPara evitar las consecuencias de un sistema frontal como este, la reforestación es una buena medida de prevención. También lo es, lógicamente, dejar de talar árboles indiscriminadamente. Pero lo más urgente es la reubicación de las personas que viven en los barrios de Mocoa más afectados
Por otro lado debido a este panorama se realizó una jornada de actualización para el sector constructor y de infraestructura de Antioquia convocada por la suiza Geobrugg AG, y su representante en el país, Warco SAS, con el apoyo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, que convocó a más de 200 profesionales. El evento incluyó la muestra de estas tecnologías probadas en los cinco continentes para manejo de riesgos geológicos.
Allí se destacan las barreras dinámicas con aceros de última generación, que vienen de Suiza certificadas y avaladas por las exigentes instituciones mundiales, y respaldadas por más de 20 años de investigación en la que participan las grandes universidades del mundo, que en una avalancha actúan a manera de colador, deteniendo todo el material sólido.
“En un fenómeno de este tipo, 70% es el material sólido y tan solo 30% es agua. Toda la energía destructiva, la lleva el material sólido y al lograr manejarlo, se pueden realmente salvar muchas vidas”, asegura el ingeniero Díaz.
Ya Colombia tiene instalada seis barreras de este tipo con total éxito: dos en la vía Bogotá-Villavicencio, en la quebrada Casateja; en la quebrada La Melgara, en la parte alta de Melgar (Tolima), y en el municipio de Suratá (Santander), que en el invierno 2011-2012 produjo un torrencial que se llevó parte del hospital y otras viviendas, por eso se decidió empezar el proceso de diseño de tres barreras consecutivas para contener la magnitud de la avalancha que podría llegar a destruir el municipio.
Sistema de Alerta Temprana - SAT
ResponderEliminarEl SAT es un mecanismo articulado de gestión de información, análisis oportuno, toma de decisiones y acciones, producto de un proceso concertado de actores técnicos científicos, funcionarios públicos y la sociedad civil, que permiten alertar, dar alarma y evacuar a las poblaciones en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz y responde esencialmente a la capacidad organizada de la sociedad.
Para que un Sistema de Alerta Temprana funcione, debe de implementarse los siguientes componentes:
Primeros es el Conocimiento del Riesgo, que es la base del SAT, porque permite identificar los peligros, analizar las necesidades para poder conocer el riesgo en que vive una comunidad.
Luego le sigue el Servicio de Seguimiento y Alerta, que permite realizar una vigilancia permanente de los peligros que podrían afectar a la localidad, este componente tiene una base científica sólida que permite contar con información meteorológica, pero también se puede desarrollar de forma local, con la instalación de sistemas comunales de vigilancia de los peligros.
El tercer componente es la Difusión y Comunicación, tiene como finalidad que las alertas lleguen a las personas en peligro. Para lograrlo, se deben de implementar 2 mecanismos; primero una red de comunicaciones adecuada, que permita que la información llegue hacia las personas en peligro; y el segundo mecanismo, es un sistema de alerta y alarma, que la población lo haya identificado y lo reconozca, consistiendo en alertar a la población para que esté preparada, y si existe la probabilidad de un impacto activar la alarma para iniciar el proceso de evacuación.
Capacidad de Respuesta, es el último componente, que consiste en fortalecer las capacidades de las autoridades, comunidad y voluntariado como parte fundamental del SAT. Aquí también se elaboran los planes de evacuación, señalización, se hacen los planes de contingencia, así como de la ejecución de simulacros y simulaciones que permitan evaluar el adecuado funcionamiento del SAT.
Mi donación para contribuir a esta desafortunada causa fue un pequeño mercado de 30.000.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarENSAYO SOBRE LO SUCEDIDO EN MOCOA-PUTUMAYO HIDRÁULICA
ResponderEliminarJHON ALEJANDRO VILLAMIZAR PABON Código: 2130401
Escuela de Ingeniería Civil
ENSAYO
Colombia está de luto debido a la tragedia que sucedió en Mocoa el pasado 1 de abril de 2017, en la cual se vieron afectados 17 barrios debido al desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco que junto con las condiciones del terreno provocaron una gran avenida torrencial causando la muerte de más de 300 personas y también dejo cientos de damnificados en toda la zona, ¿Pero era esta una catástrofe anunciada?
Lo que paso en Mocoa es denominado avenida torrencial que es el crecimiento en los niveles de las aguas de un rio, las cuales debido a las fuertes lluvias de ese mismo día no pudieron ser contenidas por el mismo rio y generaron una gran destrucción. Además debido al lugar en el que está situada Mocoa sabemos que es altamente vulnerable a este tipo de fenómenos, ya que se encuentra entre las corrientes de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco y en una zona de cordillera lo que genera una morfología compleja y abrupta, además de las situaciones de la zona se tiene que los bosques aledaños se han visto afectados por la deforestación en los últimos años que junto con el estado actual de cambio climático y las fuertes y largas jornadas de lluvia de esos últimos días presenten en el todo el país hicieron que se descargara mucha agua sobre las cuencas y toda esta agua se fue directamente a escorrentía empezando a empujar todas las rocas de la zona para luego llegar a los ríos, cuando estos ríos llegaron a un cambio de pendiente como el que se encuentra llegando a Mocoa el material que venía acumulado se salió del cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. Todo este material conformado por lodo, arena, piedras y arboles junto con la energía que llevaba por la corriente, fueron los encargados de arrasar con todo a su paso como le fueron viviendas, vehículos, dos puentes y muchos postes de energía casi que sin dejar nada a su paso.
¿Pero por qué la deforestación tuvo que ver en lo sucedió en Mocoa? Lo primero con lo que se encuentra la lluvia cuando va cayendo es con la cobertura vegetal de la zona así que esta como tal es la que recibe el impacto de la lluvia, amortiguando la velocidad del agua y reteniéndola para así entregarla poco a poco al suelo, asiendo que el caudal de escorrentía sea más pequeño, pero si no hay vegetación la lluvia impacta directamente contra el suelo provocando que se erosiono debido a la fuerza que lleva, esto aumenta el caudal de escorrentía ya que el agua es entregada directamente al suelo y empieza a avanzar rápidamente junto con todo lo que este a su paso.
Hubo varias cosas que se pudieron haber hecho para evitar la magnitud de la tragedia ya que se sabía que en esta zona en cualquier momento podía pasar algo similar, como haber tenido una red de personas capacitadas para comunicar rápidamente situaciones anormales generando alertas tempranas y así prevenir a la comunidad de lo que estaba por suceder dándoles tiempo de evacuar y previniendo tantas muertes. El sistema de alertas tempranas tiene como función avisar acerca de los niveles hídricos y advertir a la comunidad en zonas de alto riesgo de una avenida torrencial ante un desastre natural, funciona colocando sensores que monitorean los niveles de crecimiento o decrecimiento de un rio junto con el flujo de los lodos, con sirenas esparcidas por las zonas habitadas informan rápidamente la amenaza y dan indicaciones a la población.
Aunque también es muy claro que nada de esto sería tan necesario si se tuviera un POT, pero la mayoría de los municipios del país no cuentan con uno actualizado y se les es muy difícil actualizarlo a las nuevas condiciones ambientales por falta de recursos, por esta razón el POT no fue de ayuda para haber prevenido esta tragedia y no cumplió ni va a cumplir su principal objetivo en municipios como este el cual es mitigar los riesgos a la población.
ResponderEliminarVimos que esta tragedia causo mucho dolor a los habitantes de Mocoa y muchas personas diciendo que nadie tiene la culpa de los desastres naturales, pero no todo fue culpa de la naturaleza, los humanos también aportaron su granito de arena a que la magnitud del desastre fuera tan grande como la ya mencionada deforestación de las zonas boscosas que hasta donde se sabe solo es para el lucro de unas cuentas personas y si ayudo a perjudicar a cientos de familias. También tenemos que todas las casas que fueron arrastradas por la avenida torrencial, se encontraban a las orillas del rio y sabemos por lógica que cuando se crece el rio se va a expandir hacia los lados inundando lo más cercano que tiene a su disposición, estas familias ya conocían el riesgo de vivir tan cerca del rio e igual por una u otra razón decidieron vivir ahí, y no es que se les esté recriminando lo sucedido, pero ellos tenían en claro el riesgo que corrían. Pero hablando de esto último el gobierno municipal también juega un papel importante ya que él es el encargado de permitir esas construcciones informales aun sabiendo los riesgos y su obligación es reubicar estas familias antes de que pasen catástrofes. En conclusión que este desastre hubiera tenido esa magnitud tan grande no fue solo culpa de las condiciones climáticas y las fuertes lluvias de esos días, también influyó mucho el aporte que hicieron los humanos a este acontecimiento siendo los principales causantes de que los daños hubieran sido tan grandes.
Bibliografía
• Tiempo, C. (2017). Colombia conmocionada por avalancha que deja más de 100 muertos. [online] El Tiempo. Available at: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/avalanchas-en-mocoa-causan-tragedia-73806 [Accessed 13 Apr. 2017].
• Tiempo, C. (2017). ‘Cambio climático y lluvias, entre las causas del desastre’ de Mocoa. [online] El Tiempo. Available at: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/explicacion-cientifica-de-la-tragedia-en-mocoa-76390 [Accessed 13 Apr. 2017].
• Portal.gestiondelriesgo.gov.co. (2017). Sistema de Alerta Temprana. [online] Available at: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/SAT.aspx [Accessed 13 Apr. 2017].
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNatali Escandon Leguizamo
ResponderEliminarcod:2145509
¿COMO SE PUEDE PREVENIR DESASTRES COMO LOS DE MOCOA?
Mocoa está sufriendo hoy una tragedia que nos duele a los colombianos. A la ciudad llego la tragedia a causa del desbordamiento de los ríos aledaños que a su paso se llevaron piedras, troncos, lodo y escombros. Es causa de un verdadero diluvio, pero también de la erosión. Hasta de las necesidades, porque la gente pobre construye donde puede, no donde está planificado. Como siempre, hay unos dramas que arrancan lágrimas. Y, de hecho, más de 200 muertos nos deben hacer llorar a todos.
La tragedia de Mocoa fue un desastre natural que ocurrió en el municipio de Mocoa capital del departamento del putumayo, durante la noche del 31 de marzo del 2017. Mocoa se encuentra en la zona de influencia de los tres ríos que se desbordaron Mocoa, Mulato y Sancoyaco. Según los estudios ese día llovió el 45% de lo que llueve en un mes allí y esto precipito una creciente súbita en los ríos y a la vez una avalancha que causaron la destrucción de viviendas, puentes y arrastraron vehículos a su paso. Fueron arrasados 17 barrios de la ciudad, de los cuales cinco barrios quedaron destruidos totalmente.
No fue la lluvia, sola, la que provocó esta tragedia. Fueron malas acciones humanas y malos diseños institucionales. Fueron la falta de actualización del POT, la ausencia de coordinación entre los instrumentos de planificación del suelo y las cuencas (Pomcas), la precariedad de las alarmas y alertas tempranas; el desdén de los políticos, locales y nacional, frente a los asuntos ambientales; la mala gestión del Fondo de Adaptación, creado y adscrito a Minhacienda tras la emergencia invernal del 2010; la pobreza presupuestal de Corpoamazonia, los cultivos ilícitos, la minería, la ganadería extensiva en zonas inapropiadas, la deforestación galopante, la erosión y la urbanización ilegal en rondas y conos de deyección, presionada por la pobreza, en zonas de alto riesgo.
Aunque varios expertos se centraron más en la deforestación ya que actualmente putumayo es uno de los departamentos con mayores índices de deforestación. Más de 9 mil hectáreas del departamento se han convertido en potreros, zonas usadas ya sea para la ganadería extensiva o los cultivos de uso ilícito. Es decir, se obligó al agua a bajar por los cerros como por un tejado, arrancando todo lo que se le atravesó. También viendo la ubicación de Mocoa, los barrios estaban al pie de quebradas por lo que da a entender un problema de planeación de las ciudades.
Lo más importante es saber si este tipo de desastres se pueden evitar, es que debe haber algo para prevenir el dolor de miles de personas, así la gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca, asegurare que lo ocurrido fue un desastre imposible de prevenir y de prever, y para confirmar esto empresarios están proponiendo instalar barreras dinámicas de última tecnología para evitar que las crecientes de los ríos destruyan las ciudades y los Académicos aseguran que la única forma de mitigar los riesgos es proteger y reforestar las cuencas hídricas.
ResponderEliminarPienso que las dos opciones hay que tomarlas, la primera consiste en instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detiene el material sólido y dejan pasar el líquido y que mejor que algo retenga los árboles, las piedras y el lodo, además este mecanismo ya es aplicado en varios países. Sin embargo, Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos, no cree en el sistema de las redes de acero ya que el afirma que las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red, él se centra más en reforestar las cuencas con especias nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice y afirma que otra razón para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los arboles sirven como amortiguadores de lluvia.
Como hoy en día existen las herramientas y los medios técnicos para evitar este tipo de tragedias, los municipios afectados deberían comprometerse a realizar los estudios previos que den cuenta de la magnitud del peligro al que están expuestos y permitan tomar las medidas necesarias para reducirlos. De esto dependen muchas vidas.
ResponderEliminarDESASTRE EN MOCOA ¿SE PUDO EVITAR?
En la madrugada del 1 de abril del 2017 Colombia despertó con la noticia de la terrible tragedia ocurrida en Mocoa, capital de putumayo, ubicado al sur del país, las imágenes de una avalancha que dejo 17 barrios destruidos, 312 muertos y 400 heridos entristecieron al país, de inmediato la generosidad de los colombianos no se hizo esperar, se enviaron ayudas humanitarias, y se recibieron donaciones de todas partes del país, además de ayudas económicas internacionales, ¿Que ocurrió en Mocoa?, ¿se podía prevenir y mitigar este desastre?, ¿Que sucedió con las alertas tempranas?.
Según la información tomada del periódico el Tiempo, la revista Semana y la página web del IDEAM
La avalancha se produjo por el desbordamiento de los ríos Mocoa y sus afluentes Mulato y Sancoyaco. La ciudad de Mocoa está ubicada en una de las áreas de mayor precipitación de toda la cuenca amazónica, tiene una precipitación promedio anual superior a los 4000 mm, pero en la noche del viernes que ocurrieron los hechos, la precipitación fue de 130 mm cuando usualmente la lluvia mensual es de 400mm; es decir esa noche la precipitación fue del 30% de la ocurrida en todo un mes, este evento extraordinario en esta zona con fuentes fluviales torrenciales arrastro a su paso basuras, sedimentos y piedras de gran tamaño, que junto al desbordamiento de las 3 fuentes hidráulicas produjo una avalancha.
El bosque disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales, la vegetación tiene un índice de rugosidad mucho mayor al de la tierra, contribuyendo a disminuir la velocidad del cauce. El departamento del Putumayo es de las regiones con mayores índices de deforestación en Colombia, según informes de corpoamazonía son más de 9000 hectáreas deforestadas; en el fenómeno de la Niña ocurrido entre 2010 y 2011 el 71% de las inundaciones se dio en zonas de pastos donde se habían perdido los árboles. En Colombia la deforestación cayó 12% en 2015 respecto al año anterior, pero igual se talaron 124.035 hectáreas de bosque, según el Ideam.
La geomorfología y el suelo de la zona hacen muy inestable este territorio, siendo más susceptibles a deslizamientos y a la erosión, incluso con abundante cobertura vegetal es muy común observar enormes movimientos de masa en las montañas, añadiendo la inmensa deforestación la tragedia era inminente; según dice el director de Corpoamazonía “advertimos que esto podía pasar por el uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Además, indicamos que varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no habían actualizado su plan de ordenamiento territorial (POT). Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en esta zona”, afirman que se informó hace 9 meses que este suceso podría llegar a ocurrir. Para analizar la situación de amenazas y riesgos existentes en la quebrada La Taruca, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, se realizó jornada de trabajo el 23 de junio de 2016, con la participación del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Alcaldía Municipal de Mocoa, Gobernación del Putumayo y Corpoamazonia. El propósito era establecer de manera interinstitucional las acciones y medidas a implementar para prevenir afectaciones y mitigar el riesgo ante posibles desastres.
El casco urbano de Mocoa está ubicado sobre depósitos fluviotorrenciales, terrazas de acumulación subreciente, escarpes de terrazas de acumulación y planicies de inundación, todo esto está asociado al paso de corrientes en el pasado; lo que significa que estos terrenos fueron formados hace miles de años por el resultado de eventos similares al ocurrido en la madrugada del primero de abril de 2017, por lo que se entiende que este proceso es recurrente, que se ha presentado en el pasado y que sucederá en el futuro.
“El respetado profesor Germán Andrade ha compartido las imágenes comparativas de la urbanización de Mocoa, demostrando cómo en menos de un año se habían urbanizado muchas de las zonas hoy destruidas. En el Twitter del Foro Nacional Ambiental aparecen las recomendaciones efectuadas desde el 2012 por la Universidad Nacional sobre la necesidad de la recuperación de las rondas, vegas y cauces” según información tomada del diario el tiempo; en tan solo un año estas zonas fueron urbanizadas. Con los datos obtenidos del estudio realizado por El Servicio Geológico Colombiano (SGC) del ministerio de Minas y Energía “los niveles de Susceptibilidad por Movimientos en Masa muestran que el 63,7% del municipio se encuentra en zonas con categoría de susceptibilidad media, el 30,6 % del área en categoría alta y solo el 5,7% en categoría baja de susceptibilidad. Esto significa que las condiciones naturales del terreno tienen la propensión a que se generen movimientos en masa, los cuales, al ocurrir durante eventos de lluvias intensas, como las que se presentaron a finales del mes de marzo pasado, pueden generar represamientos de cursos de agua y posteriores flujos fluviotorrenciales con capacidad destructiva.”
ResponderEliminarExpertos y empresarios coinciden en que, si se hubiera aplicado una serie de medidas de precaución, la avalancha no habría sido tan devastadora. El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse” es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto. “Si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río”. Sin embargo, la mejor forma de prevenir y mitigar los riesgos es proteger y reforestar las cuencas hídricas.
La falta de actualización del plan de ordenamiento territorial POT, la carencia de alarmas y sistemas de alertas tempranas tales como la instalación de bocinas que alerten a la comunidad de lo que estaba sucediendo, la indiferencia de los políticos regionales y nacionales ante los pronósticos ambientales, los escases de presupuesto de Corpoamazonia, la deforestación, cultivos ilícitos, la erosión, la minería, la ganadería y la urbanización en las rondas fueron las causantes del desastre, además de la extrema precipitación ocurrida en las últimas horas que fue el detonante. Si se hubiese vigilado los cultivos ilegales y no se hubiesen otorgado de forma tan desmedida los permisos para la minería y la deforestación este suceso no habría cobrado tantas vidas.
Por el momento las autoridades reaccionaron y están prestando ayuda humanitaria a los damnificados, el pueblo colombiano está dando sus donaciones, en mi caso alguna ropa, abrigos, arroz, lentejas y papel de baño, pero para lo que no hay solución es para las víctimas que dejó esta avalancha. No hemos aprendido de los errores ni a temer de la fuerza de la naturaleza. ¿Cuantas tragedias más deben suceder para que se haga un control adecuado de riesgos?
REFERENCIAS
• Tiempo, C. (2017).Mocoa: tragedia que se pudo evitar. [online].Available http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/juan-lozano/mocoa-tragedia-que-se-pudo-evitar-03-04-2017-74148 [Accessed 11 Apr. 2017]
• El Espectador. (2017). Mocoa se encuentra en zona de amenaza de alto riesgo. [online]. Available http://www.elespectador.com/economia/mocoa-se-encuentra-en-zona-de-amenaza-de-alto-riesgo-articulo-688027 [Accessed 11 Apr. 2017]
• El Espectador. (2017).¿Es posible prevenir catástrofes similares a la de Mocoa?. [online]. Available http://www.elespectador.com/economia/es-posible-prevenir-catastrofes-similares-la-de-mocoa-articulo-689277 [Accessed 16 Apr. 2017]
¿Pudo prevenirse la catástrofe de Mocoa?
ResponderEliminarEl país, y más exactamente el municipio de Mocoa, Putumayo aún se reciente de los infortunados sucesos presentados aquella noche del 01 de abril que a fecha de hoy cobra la vida de más de 300 personas y deja a cientos más heridos y desamparados. Una catástrofe que vista desde todas las perspectivas es un llamado más a los entes gubernamentales, municipales y a la misma a población a que analicen los riesgos a los que están sometidos gran cantidad de asentamientos humanos ubicados en zonas de amenaza, además de las afectaciones que se le están haciendo progresivamente al medio ambiente con consecuencias fatales como esta avalancha que arrasó con la tercera parte de una ciudad y cobró cientos de vidas humanas.
Mocoa se encuentra ubicada en la Cuenca Alta del Río Mocoa, una zona caracterizada por la irregularidad de sus terrenos; cambios abruptos de topografía entre la planicie amazónica a una vertiente oriental de la cordillera que es fuertemente empinada, deja ver cascadas de agua vertiendo continuamente hacia la cuenca, generando gran abundancia hidráulica, ríos, quebradas y drenajes superficiales abarcan toda la cordillera desde el punto más alto en el Sibundoy de los Andes hasta la planicie.
Lo ocurrido en Mocoa fue el detonante de varios fenómenos naturales que se presentan allí con frecuencia y que, sumados a la incapacidad del gobierno para intervenir y controlar la influencia humana, se juntaron y causaron la magnitud de los daños ya mencionados anteriormente. Para comenzar, hay que recordar que la ciudad tiene una Precipitación Promedio Anual superior a los 4000 mm (Bogotá tiene 800 mm), ubicada en la zona más lluviosa de la cuenca Amazónica, únicamente superada por el Chocó. Por ende con gran cantidad de ríos, quebradas y drenajes que bañan toda su extensión, como particularidad los barrios más afectados y casi que desaparecidos por la avalancha estaban limitados por 3 ríos: El Río Mocoa, el Río Mulato y el Río Sangoyaco; y es aquí donde surge una de las principales causas de la tragedia, El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad nunca se hizo de la manera apropiada, ni se hizo el correspondiente control y supervisión al crecimiento y asentamiento de la población, ya que ésta se ubicó a las laderas de los ríos, interviniendo directamente sobre sus terrazas y quitándole directamente sus zonas de inundamiento en épocas de lluvias y altas crecientes.
Esto sumado a una condición de inestabilidad que afecta los suelos y la geomorfología del área, lo que hacen inestables los paisajes montañosos. Esto hace que los terrenos se vean comúnmente expuestos a erosión y deslizamientos, aún en presencia de zonas boscosas se notan constantes fallas en las zonas montañosas y carreteras, dificultando así el movimiento de la población con municipios y departamentos cercanos.
Pero el detonante a toda la problemática recae en los elevados índices de deforestación que sufre esta región desde hace unos años, los cultivos ilícitos y la ganadería han acabado con cientos de hectáreas de bosques para convertirse en planicies aptas para la plantación de la hoja de coca y de terrenos baldíos para el pastizal de los animales. Esta presión de deforestación afecta directamente la estabilización de los taludes convirtiendo los terrenos en zonas de deslizamiento crítico, que, además, sumado a la degradación de los suelos en zonas de ladera dejan las zonas aledañas a los ríos en total indefensión ante las crecientes de las corrientes y el desplazamiento de material sedimentario.
Ahora, si a todos estos fenómenos provocados por el hombre le sumamos el cambio en los patrones de precipitación y los asentamientos en las terrazas de los ríos, vamos a encontrar que claramente fue una catástrofe que se veía venir pero que pudo ser prevenida sino se hubiesen deforestado los bosques y degenerado los suelos que de por sí son bastante susceptibles y si los órganos encargados del orden territorial hubiesen tomado medidas de control, prevención y mitigación ante esta invasión que se le hizo súbitamente a los terrenos del río.
ResponderEliminarPara haber prevenido este hecho infortunado se debió haber creado una fuerza sinérgica entre las autoridades municipales y los Ambientalistas para primero: dar un cambio a la planeación de desarrollo urbano de Mocoa, haber reubicado los asentamientos que bordeaban el cauce del río, generar controles rigurosos sobre el uso y degradación que se le está dando al suelo, cambiar las prácticas ganaderas que tanto afectaban la estabilidad de los terrenos y la más importante subyacente de todas estás, comenzar con un proceso de conservación reforestación de todas las cuenca hídricas, que sin duda alguna ayudaría a mitigar en gran parte los problemas de deslizamientos y movimientos de tierra.
En el caso de soluciones de infraestructura existen varias alternativas que desde el estudio de la hidráulica de los ríos ayudan a mitigar el impacto de la erosión de los márgenes de los ríos y la sedimentación en lugares que obstruyen el flujo de agua. Para este caso, el uso de espigones podría ser útil ya que son estructuras que se interponen a la corriente y están unidas a la orilla del río, la función de estos es apartar las líneas de corriente con alta velocidad que chocan contras las márgenes y producen su erosión, además estos por su ubicación secuencial a lo largo del cauce ayudan a la deposición de sedimentos haciendo que este proteja a la vez los márgenes creando más capas de material entre la orilla y la corriente.
Otra opción sería la construcción de diques longitudinales que homogeneicen las líneas de flujo y le encauzan de una manera más adecuada. Estos tienen una ventaja y es que van fijados a la orilla de forma definitiva y el área hidráulica no se ve afectada.
Con respecto a la implementación de un sistema de alertas tempranas para monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo a la población civil por el incremento en los niveles de los ríos, La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo pidió asesoría a un grupo de técnicos que implementaron este sistema en municipios de Antioquia para la instalación de medidores de caudal que estarán presente en los ríos y que avisarán mediante alarmas a la población cuando se sobrepasen los niveles tolerables, de esta manera la población puede evacuar rápidamente y evitar que se repitan tragedias de esta magnitud.
Conjuntamente con toda mi familia presente en Bucaramanga recolectamos ropa y se la enviamos directamente a un tío que vive en Mocoa y él se encargó de distribuirla directamente a la población, ya que por medio de las agencias nacionales dispuestas para la recolección de las ayudas se estaban presentando perdidas y no se les estaban entregando a los damnificados.
TRAGEDIA EN MOCOA
ResponderEliminarLos acontecimientos que se desencadenaron en Mocoa, capital del departamento de Putumayo entre las diez de la noche del treinta y uno de marzo y la una de la mañana del primero de abril es una mezcla de varios factores en los que todos los seres humanos estamos involucrados de una u otra forma, por esto es importante aclarar que la solución no es buscar un culpable de lo sucedido sino pensar en las razones reales que produjeron la tragedia.
Desde el punto de vista de las personas expertas en geotécnica, medio ambiente, comportamiento del agua y demás ciencias que se involucran con la naturaleza uno de los primeros factores fue que ésa noche se alcanzaron precipitaciones de aproximadamente 129.3 mm (según información dada por el IDEAM y publicada por el periódico EL TIEMPO después de ser analizada por CORPOAMAZONIA), normalmente ésta cantidad de agua caería durante 10 días lo cual quiere decir que si había algo que impidiera el curso normal de los ríos esto fue un detonante para que se desbordaran. Según CORPOAMAZONIA la zona tiene suelos arenosos y arcillosos, fallas geológicas, topografía compleja, pendientes entre el 10 y 50%. Los ríos involucrados fueron el Mocoa, Sangoyaco y Mulato, en los cuales cuando se realizó el sobrevuelo se observó gran índice de deforestación lo que claramente influye en los deslizamientos, ya que, los arboles cuando llueve mucho absorben la suficiente agua para que la escorrentía que se produce no sea exagerada y sus raíces de alguna forma le dan soporte al suelo. El ambientalista Rodrigo Botero quien se entrevistó con la Revista Semana y ha hecho estudios de la zona afirma que falta planificación urbana y que en el proceso de construcción de la variante San Francisco a Mocoa, la cual no ha sido terminada se le hicieron muchos cambios al suelo que no fueron contrarrestados y que se observa el uso de la Reserva Forestal para potreros de ganado lo que deja ver que las autoridades Ambientales junto con las de Transporte no hacen un estudio, ni controlan que la reserva sea cuidada.
Rodrigo asegura que los cambios climáticos están involucrados pero si se hace una adaptación adecuada y se controlan puntos como la planificación del desarrollo urbano de Mocoa, el uso del suelo en zonas cercanas a los ríos y el compromiso real de las autoridades aunque se presenten más cambios en la naturaleza éste tipo de tragedias se pueden evitar. Debido a lo ocurrido en Mocoa también ha crecido el miedo porque es posible que en otras partes del país suceda una tragedia de éste tipo pues no solo allí se presenta el descuido en las zonas aledañas a los ríos y es claro que en todas partes las personas se olvidad de cuidar la naturaleza y piensan que todo lo que se dice es en broma, lamentablemente solo reaccionamos cuando sucede algo grave como la pérdida de vidas humanas. El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) coincide en que la deforestación con fines de asentamiento de la población, siembra de cultivos o ganadería trae graves consecuencias. Para Adriana Soto directora regional de The Nature Conservancy quien habló con el periódico EL TIEMPO son tres las causas de lo sucedido en Mocoa: los cambios climáticos, la deforestación y la remoción de cobertura verde en las zonas aledañas a las fuentes hídricas. Algunos datos importantes a tener en cuenta: la procuraduría advierte que el 85% de municipios no tienen un sistema de alertas tempranas asociadas a amenazas naturales, 63% no han actualizado el plan de ordenamiento territorial, apenas el 22% tiene un funcionario en la Alcaldía que se dedica a los asuntos ambientales.
ResponderEliminarAsí como los datos ya mencionados cada vez que sucede algún hecho de éste tipo se recopila mucha información sobre el tema pero tal vez siempre se queda solo hasta ahí, nadie se compromete realmente a crear un plan que concientice a toda la comunidad de los cuidados que se deben tener con la naturaleza, porque no se trata solo de hacer campañas de vez en cuando y de crear multas que en algunas ocasiones son pasadas por alto sino de un compromiso real, de ir por cada parte del país explicando las medidas que se deben tener en cuenta para evitar el deterioro del suelo, además por parte del gobierno y muchas entidades que se pueden encargar del tema dar facilidades a las personas que en algún momento invaden las reservas para que puedan cultivar o vivir en otros lugares, pero siempre se escoge la solución más fácil, tal vez por ganar dinero o simplemente por no tomarse el trabajo de hacer estudios a fondo se permite el uso de estos lugares para todo tipo de actividad, decisiones que cuando ya es demasiado tarde se lamentan. Como decía al principio no se trata de buscar culpables sino soluciones, que si no hay quien nos informe de los cuidados se deben tener averigüemos o por simple sentido común seamos precavidos. Desde que no botamos basura en cualquier parte, o cortamos un árbol porque si, intentamos no utilizar tantos plásticos, caminamos o usamos medios de transporte que no contaminen, todos estos factores ayudan a que la naturaleza este cuidada; estos hábitos deben ser inculcados desde que empezamos a vivir es el aire que vamos a respirar mientras estemos en la tierra y no queremos que esté contaminado. También hablando desde un punto de vista técnico se pueden buscar soluciones de carácter ingenieril como construir estructuras que controlen la acumulación de agua pero siempre pensando en cuidar el medio ambiente y no en obtener grandes sumas de dinero que lamentablemente es lo que más importa para la mayoría. Con la situación que se está presentando en la actualidad es muy importante tener en cuenta hasta el más mínimo detalle a la hora de construir o de utilizar el suelo para cualquier tipo de actividad porque cada vez es más susceptible y no se sabe las consecuencias que pueda traer modificarlo sin antes hacer un estudio a fondo de los cambios bruscos que se pueden producir en el.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPaula Andrea Montoya Roa
ResponderEliminarDESLIZAMIENTO EN MOCOA, PUTUMAYO, EL 31 DE MARZO DEL AÑO 2017
La capital putumayense de Colombia vivió un registro histórico de precipitación en esta zona durante un promedio de 4 horas, las cuales equivalen a unos 10 días en condiciones normales, esto conllevo al desborde de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero. Tal fue la fuerza que lograron tomar estas fuentes hídricas por las lluvias que arrastraron las capas superficiales sueltas de los taludes cercanos y así mismo un arrastre de sedimentos y lodos propios de estos recursos hídricos. El flujo torrencial que se generó de lodos, sedimentos, escombros, detritos de gran volumen y en adición el aporte vegetal que fue significativo, pues fueron encontrados troncos de hasta 5 metros de longitud y rocas en cantidades innumerables que superaron los 3 metros limitando así las acciones de limpieza en los cauces, causaron graves daños en más de 17 barrios del centro y sus alrededores de los cuales su perdida es total en todos sus aspectos de infraestructura. Algunas de las viviendas que allí se encontraban fueron arrastradas por la corriente, otras destruidas o inundadas por el flujo múltiple existente de casi 11.35 millones de metros cúbicos según Corpoamazonia, así como las pérdidas materiales son incalculables las pérdidas humanas son aún mayores; esta tragedia que marco la zona en estado de emergencia dejo más de 300 muertos,106 heridos y múltiples heridos.
El desencadenamiento de los movimientos en masa en las partes medias y altas de las microcuencas de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero. que tuvieron su amplia participación en esta catástrofe se dio por la extraordinaria precipitación de 106 mm nunca antes percibida.
En cuanto a la infraestructura afectada o perdida se ha contabilizado, aunque no con total exactitud, que las avalanchas arrasaron siete puentes, diez vías públicas y una subestación de energía eléctrica. El servicio de energía se encuentra suspendido debido a la caída de los postes de energía en prácticamente su totalidad, la re instalación de este servicio se estima que tardara en llevarse a cabo por la gravedad de la situación, tanto por las acciones de limpieza previamente necesarias para la instalación de los nuevos postes como también por el costo monetario que esto conlleva, la cifra estimada rodea los 52 mil millones de pesos, la cual es bastante alta. Así mismo la red de telefonía fija fue arrasada por las avalanchas de lodo y escombros sufridas ese día. La situación en Mocoa es bastante precaria sin aun mencionar los daños causados en la parte hidráulica de la ciudad, los cuales terminan de dejar a los habitantes que aún se encuentran allí instalados en condiciones de vida muy bajas.
Para hablar de la parte afectada en cuanto al recurso hídrico se refiere, se reportó la destrucción total de tres acueductos y el alcantarillado de la zona que sufrió el flujo de sedimentos. La zona y sectores del municipio quedaron sin servicio de agua potable. La alimentación para los centenares de familias y habitantes damnificados es proveniente de la activa donación que ha realizado Colombia entera y el exterior pero lamentablemente en esto también se ha encontrado una tristeza, pues debido al tratamientos de esta comida y al no haber servicio de acueducto ya se han presentado casos de intoxicación por la ingestión de estos productos, esto a su vez lleva a la mención de otro servicio con el cual Mocoa no cuenta y esta es la red hospitalaria que ya llego a su tope y se declaró en colapso.
En el ámbito social las perdidas siguen siendo innumerables pues decenas de pequeños negocios, edificaciones públicas, casas y bienes particulares hasta el momento no cuantificados se cuentan como pérdida total, esto conlleva al desplome del trabajo y sustento de muchas familias que ahora han quedado sin nada, pues todo se lo llevo la corriente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarASTRID VANESSA CARREÑO MOJICA
ResponderEliminarCOD: 2120160
AVALANCHA, SAN JUAN DE MOCOA 1 DE ABRIL DE 2017.
El 31 de marzo de 2017, el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) emitió un boletín meteorológico donde pone en alerta naranja varios departamentos de Colombia entre ellos el departamento del Putumayo alertándolos de intensas lluvias que ocurrirían en los próximos días. Grandes volúmenes de lluvia escurrieron sobre Mocoa en la madrugada del 1 de abril de 2017, ocasionando una gran remoción de suelo y el desbordamiento de quebradas y ríos aportantes a la cuenca alta del rió Putumayo y Caquetá, y llevando a su paso vidas humanas, obras civiles, entre otras.
La pregunta más esperada al ver este lamentable hecho es el porqué de lo sucedido y la respuesta esta puesta a la vista, la amazonia es una de las regiones del país donde hay mayor cobertura vegetal y abundancia de árboles, por lo que los seres humanos han optado por tomar esas riquezas naturales de la cuenca para satisfacer otras actividades industriales, sin darsen cuenta que los bosques recolectan y filtran el agua dulce con la cual se mantiene el ciclo hidrológico general del planeta, se moderan inundaciones o sequias y conservan la salud del suelo sosteniendo la fértil capa superficial rica en nutrientes.
Los hechos mencionados anteriormente llevan consigo una enorme cantidad de consecuencias que evidentemente ya están cobrando cuentas, y es que no darle un bueno uso adecuado al suelo está provocando cada vez más anomalías en el comportamiento del planeta, un ejemplo claro de ello son las intensas lluvias y sequias que azotan el país, según informa el IDEAM, marzo fue un me atípico en precipitaciones, el más lluvioso en los últimos 6 años, estas anomalías son causadas por la deforestación incontrolada que han provocado cambios en el ciclo hidrológico del planeta y rompimiento del equilibrio climático.
El departamento del Putumayo es la cuna de estas actividades allí son talados miles de árboles anualmente y lo que no saben quienes practican esta actividad es que los arboles incrementan la resistencia del suelo al corte y al movimiento, gracias a que las raíces sirven de anclaje al suelo, además ayudan a regular los volúmenes de agua en exceso evitando que el suelo se sature y erosione.
La cuenca alta del rio Putumayo pese a todas estas actividades ya es solo un cuerpo sin ropa, la cubierta vegetal de la zona es cada vez menos, las laderas se erosionan y los suelos se debilitan, es por ello que ante un evento de intensa precipitación como lo sucedido el pasado 1 de abril, esta no respondió, los suelos ya erosionados y la poca cubierta vegetan en la rivera de los ríos no resistieron la fuerza de la naturaleza provocando el desbordamiento de varios ríos de la región y con ello la creación de la avalancha que no espera, y va arrasando con todo lo que va a su paso.
Los ríos que se desbordaron pese a la intensa precipitación que escurrió en la región fueron el rió de Mocoa, Mulato y Sangoya pertenecientes a la cuenca alta del rió Putumayo y Caquetá, según el Dr. German Vargas Cuervo los ríos que limitan Mocoa son torrenciales y bajan encajados por las cordilleras y antes de tocar un área plana generan un abanico donde descargan toda su energía extra en temporadas de fuertes lluvias, además adquieren características violentas con enormes e instantáneas ganancias de velocidad y poca capacidad de desalojo.
En 1989 HIMAT, el antiguo instituto hidrológico y meteorológico de Colombia había propuesto una seria de obras a fin de evitar el desbordamiento de estos ríos, insistió en hacer obras para encausarlos y reforzar los puntos de derrumbes incluyendo un dique margina en malla y piedra, fabricación de espolones, muros en la orilla de un rio y una reforestación global.
ResponderEliminarEs evidente que estos ríos requieren de obras civiles que mitiguen y eviten desastres naturales, tal así como lo advirtió HIMAT, no es posible seguir dejando ríos sin encausar, hay que optar por recubrir la rivera de los ríos de vegetación para aumentar la capacidad de infiltración y permitir que ante eventos de intensa precipitación las plantas puedan recolectar el exceso de escorrentía y ayudar a desalojarla para no permitir altas crecientes en los causes y por ende su desbordamiento, además estas ayudan a disipar la energía ya que producen la socavación del fondo del rio y la desestabilización de las bases de la ladera, hecho causante de lo sucedido en Mocoa.
Sin importar la magnitud de la tragedia, los daños adversos a esta pueden ser mitigados o evitados en su totalidad cuando se cumplen con las normas estipuladas para una vida digna y segura, por ejemplo en Mocoa se crearon asentamientos de personas desplazadas por la violencia ubicándose en zonas de alto riesgo cerca a los ríos sin tener en cuenta las consecuencias a las que estaban expuestos incumpliendo las normas del (POT) Plan de Ordenamiento Territorial.
En este momento solo queda trabajar por no permitir más tragedias similares, reubicar a todos los habitantes según lo estipula el POT (plan de ordenamiento territorial), mirar donde se pueden ubicar vivienda, actividades productivas, culturales y de esparcimiento, optar por cuidar las riquezas naturales, y procurar la utilización racional del suelo para favorecer el interés común, la sostenibilidad ambiental y la preservación del patrimonio ya que estos son elementos que hay que PRESERVAR, RESPETAR y CUIDAR, estar atentos a los boletines que emite el IDEAM, crear un sistema de alertas tempranas; personas encargadas exclusivamente a llevar un control de los registros meteorológicos e hidrológicos, hacer mantenimientos rutinarios y periódicos para prevenir y reparar deterioros en las vías, taludes, en los canales, alcantarillados, sistemas de irrigación, además realizar las obras civiles necesarias para reparar las vertientes de las quebradas y ríos fracturadas, encausar el rió, estar pendiente de los niveles del cauce, estar preparados para la temporada invernal, limpiar sus sedimentos, estabilizar los taludes, poner muros en la orilla de los ríos y lo más importante, tener conciencia ambiental.
ENSAYO SOBRE EL ACONTECIMIENTO EN MOCOA, PUTUMAYO EL 1 DE ABRIL DE 2017
ResponderEliminarLa tragedia de Mocoa fue un desastre natural ocurrido en el departamento de Putumayo, Colombia el pasado 1 de abril de 2017, una fuerte precipitación origino un desbordamiento sobre los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, damnificando alrededor de unos 17 barrios del municipio y a toda las comunidades aledañas al cauce de dichos afluentes hídricos
Mocoa se ubica en una zona de la cordillera de los Andes en donde los bosques principales han sufrido los rigores de la deforestación sumado al gran impacto del cambio climático muy evidente en los últimos tiempos el cual ha venido provocando la presencia de lluvias intensas y de larga duración en las últimas semanas generando el movimiento de rocas de gran tamaño a lo largo del cauce de los ríos, al encontrarse un cambio de pendiente dichas rocas salen de esta con una gran energía empujándose unas a otras. La acción de esas rocas, lodo, arboles, arena generaron estas avenidas torrenciales que afectaron a las comunidades aledañas a la zona de influencia de la cuenca; Zona de influencia en la cual la comunidad en busca de un hogar se establece en ellas sin medir las consecuencias del riesgo que padecen al enfrentarse a un evento hidrológico de gran magnitud.
La negligencia de los políticos de turnos se hace evidente al no tratar de evitar este tipo de comportamientos de personas que solo buscan un lugar donde vivir, la negligencia al no invertir bien en temas de ordenamiento territorial y evitar que los municipios sigan desarrollándose de manera desordenada en zonas de alto riesgo, negligencia al no escuchar a los entes especializados en temas de desastres en el peligro que presentaba la comunidad asentada en el pie de la montaña por la alta erosión de la zona y las fuertes lluvias presentadas en la zona durante el último tiempo.
Lo más desalentador es que esta penosa tragedia se pudo haber prevenido con una actualización del POT del municipio en el cual se evidencie las zonas cercanas al cauce de los ríos y quebradas en la cual no se puede urbanizar, con una mejor coordinación entre los instrumentos de planificación con que cuenta el municipio, con una actualización en los instrumentos de alarmas y alertas tempranas de desastres contratando personal idóneo en temas de alerta temprana además de habitantes que vivan cerca de las linderas del rio que manden reportes del comportamiento del mismo durante el año, evitando la proliferación de cultivos ilícitos, minería ilegal, ganadería en zonas no apropiadas, la erosión de terrenos, entre otros factores que se puedan presentar en este tipo de zonas consideradas como reservas naturales.
Uno de los principales problemas con lo que cuenta Colombia es con la corrupción y la poca atención a temas de carácter ambiental en las cabeceras municipales, siempre colocando los temas ambientales en el rezago y el olvido los cuales solo se les presta atención cuando se evidencian la contaminación, las catástrofes, la tala indiscriminada, incendios forestales entre otros, no estas funcionando de manera eficiente los entes que controlan y defienden los temas ambientales en el país , entidades claves para evitar este tipo de desastres que cuando se presenta evidencian lo mal planeado que se encuentra Colombia en temas ambientales, planeación y en casos inminentes lo poco preparados para afrontar desastres.
Cualquier actividad que las personas hagan sobre las quebradas influye, porque le quita espacio al río para amortiguación de las aguas; cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos siempre se ven afectadas, la falta planificación urbana no solo en el municipio de Mocoa sino en todo el país, queda evidenciada en desastres como estos ya que estamos acostumbrados a reaccionar después de dichos eventos.
La deforestación en una zona con una tasa de precipitación promedio anual tan alta (4000mm) genera la inestabilidad de los terrenos los cuales empiezan a ceder hasta que llega el día que son inminentes aún en condiciones naturales normales, con coberturas boscosas, es frecuente observar deslizamientos enormes en estas montañas del Putumayo por sus grandes pendientes y suelo susceptibles a erosión.
ResponderEliminarUna forma de mitigar este tipo de eventos es mejorando los sistemas de alertas tempranas en los municipios, manejar un eficiente control sobre las fuentes hídricas analizando los factores hidrológicos de manera frecuente, tener reporte de caudales, precipitaciones, velocidades, erosión, deforestación logrando un monitoreo eficiente ante cualquier dificultad o imprevisto que se presente en las zonas de alta erosión por suelos sueltos en la parte superior de la montaña, dando aviso de forma rápida y oportuna a las diferentes autoridades municipales y regionales de atención de riesgos.
Lo fundamental de los sistemas de alerta temprana para obtener un eficiente y eficaz uso de la misma se basa principalmente en identificar las fuentes de riesgo mediante una buena planificación de los territorios basándose en un ordenamiento territorial para concertar la manera como se relaciona los humanos con las fuentes hídricas y elementos naturales, es la base principal para establecer un sistema de alerta temprana tanto en Mocoa como en cualquier otra parte de Colombia. Pero para esa solución se necesita coordinación, buena voluntad política, participación de la comunidad, algunos recursos y, sobretodo, la persistencia en el tiempo con la apuesta de este tipo de sistemas que sin lugar a dudas manejado de manera correcta podría haber evitado la gran cantidad de víctimas por un evento prácticamente anunciado.
El Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) publicó un informe en el que advertía que la cuenca sobre el río Mulato de Mocoa “es erosionable, con fuertes lluvias, arrastrando una mezcla de agua y material de acarreo. Esta masa adquiere, con la pendiente, una violencia extremada, ocasionando desastres en su recorrido”
Lo que es evidente es que el hecho se hubiera podido evitar, o al menos el drama humano habría sido menor, si las autoridades no hubieran respondido tardíamente a las alertas tempranas emitidas por los diferentes entes y personas que se ubicaban cerca al cauce del rio Mocoa.
Ante este tipo de emergencias las personas lo que más se requiere y se hace necesario son alimentos, los productos de aseo, sabanas y carpas para poder dormir bien en los escenarios establecidos para su ubicación. Sabiendo esto done alimentos no perecederos semillas (Lentejas, frijoles), arroz, pasta y café.
REFERENCIAS:
- http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/si-se-sabia-hace-9-meses-lo-de-mocoa-por-que-paso-articulo-688093
- http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/explicacion-cientifica-de-la-tragedia-en-mocoa-76390
- http://www.bluradio.com/nacion/avalanchas-en-mocoa-deja-hasta-el-momento-50-heridos-y-2-muertos-136166
MOCOA: LA VERDAD DE UNA TRAGEDIA
ResponderEliminarCARLOS ANDRES MENDOZA CABANZO
Siempre que sucede una tragedia las primeras preguntas que surgen son ¿Por qué sucedió? y ¿Cómo se pudo evitar?, a continuación, se explicara más detalladamente lo sucedido en Mocoa, Colombia el día 31 de marzo, esta tragedia que ha dejado muchas personas muertas, heridas y sin hogar fue provocado por una de las llamadas avenidas torrenciales que son los crecimientos en los niveles de las aguas de un río, como menciona Germán Vargas Cuervo, Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.
Según datos del Ideam en 3 horas, entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana, se registran 106 milímetros de los 129.3 que cayó en las 24 horas, es decir un 83% de toda esa cantidad de agua, lo anterior es sorprendente debido a que Normalmente en marzo para la zona de Mocoa caen 273 milímetros y resulta que en este mes cayó un total de 497 milímetros, es decir un 83% por encima de lo que normalmente llueve, además de los datos anteriores hay que considerar que la naturaleza de los suelos que son arenosos y arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 por ciento, y la precipitación extremas; pero también en algunas zonas de las microcuencas de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, se evidenció cómo la deforestación y el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción en masa, dicho de otra forma un foco de deforestación bastante importante en el departamento de Putumayo y ante eso la erosión es mayor y los eventos de remoción en masa tienden a tener un mayor impacto por condiciones de taponamiento que dan lugar a las avalanchas.
De la deforestación mencionada anteriormente el Ideam informa que en la región amazónica se concentra el 46 por ciento de la deforestación en el país. Putumayo es el quinto departamento donde más se talan bosque y se estima que para el 2015 perdió cerca de 9.214 hectáreas boscosas, lo que equivale a casi el 8 por ciento de la tasa de deforestación de todo el país.
ResponderEliminarEn Colombia uno de los problemas es que en el país se hace ordenamiento territorial más como un requisito de tipo formal para tenerlo listo cuando llegue la visita de un organismo de control, pero no realmente como un compromiso de planificar el desarrollo en función de las dinámicas naturales, debido a lo anterior sobre si se pudo evitar un experto Gustavo Wilches-Chaux opina lo siguiente, la importancia de no confundir el fenómeno natural con el desastre; el fenómeno natural es el huracán, la erupción volcánica, el aguacero excepcionalmente fuerte y esos fenómenos de tipo natural se convierten en desastres cuando ocurren en territorios que han perdido su capacidad para resistir sus efectos donde estas pérdidas de capacidad no son por causas naturales, sino por decisiones humanas equivocadas o ausencia de decisiones Por eso es importante no hablar de desastres naturales porque nos confunde un poco, pues parece que la naturaleza tiene la culpa y no realmente que es una responsabilidad de las personas, en muchos casos las autoridades e instituciones, o incluso las comunidades, de lo anterior se puede determinar que aunque el fenómeno ambiental presentado en Mocoa no pudo ser controlado su impacto sobre dicha cuidad si pudo haber disminuido.
el experto también menciona que el desencadenante del evento de Mocoa fue un extremo climático, pero se esos efectos se encuentran con un territorio que durante décadas ha sido deforestado, cuyos suelos han sido utilizados durante mucho tiempo para un uso que no es el apropiado, particularmente la ganadería, porque los cauces de los ríos han sido desviados y ocupados para actividades humanas, tanto en barrios y sectores oficiales como informales.
Desde el punto de vista dEl ministro Luis Gilberto Murillo, Lo más importante es que fue un hecho extraordinario, que ni siquiera sucedió con el fenómeno de La Niña del 2010 y 2011. Tener 130 milímetros de lluvia en tres horas, es extraordinario. Eso llevo a una sobresaturación que rompió con la estabilidad de taludes en las partes altas y medias, y movilizó una enorme masa de lodo. La magnitud de la tragedia fue mayor porque había barrios ubicados en zonas de muy alto riesgo, como una medida para prevenir futuros eventos como este el propone Debemos actualizar los planes de ordenamiento territorial (POT), incluyendo las determinantes ambientales relacionadas con fenómenos naturales, asociados con la variabilidad extrema del clima y el cambio climático. Eso aplica para todo el país, que debe darle la mayor prioridad a esto, para el resto de Colombia es una alerta, en términos de que hay una zona de piedemonte de la que hay que estar muy atentos por el riesgo de deslizamientos, y hay zonas bajas que tienen riesgo de inundación. El plan de ordenamiento hay que tomarlo con mucha seriedad, respetando las rondas hídricas y protegiendo las cuencas hidrográficas. En segundo lugar, la mejor estrategia de adaptación al cambio climático y de respuesta a este tipo de fenómenos es tener los ecosistemas en buen estado.
Unas de las posibles soluciones que se pueden plantear pueden ser, evitar la tala de bosques en las áreas aledañas de los ríos, así como no construir viviendas en las rondas de los afluentes, realizar monitoreos permanentes en las zonas de riesgo como las laderas, para poder anticiparse a los deslizamientos, las crecientes súbitas y avenidas torrenciales, verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, y retirar materiales que obstruyan su flujo normal.
Diddyer Alexander Prada Barajas
ResponderEliminarAnálisis en retrospectiva de la tragedia ocurrida en Mocoa
En el municipio de Mocoa, Putumayo, se presentaron fuertes lluvias durante varios días las cuales ocasionaron una avenida torrencial, en la noche del 31 de marzo, que terminó con la vida de al menos 320 personas y dejó más de 400 personas heridas. Este evento, causado por la convergencia de varios factores que dieron origen a la tragedia, pudo haber sido mitigado de diversas formas e incluso se pudo haber evitado si se hubieran tomado las decisiones correctas en los momentos clave.
Los asentamientos urbanos en Mocoa se fueron expandiendo hacia las zonas aledañas a los diferentes afluentes debido a que no se dispuso del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que permite determinar las zonas de alto riesgo, con el propósito de evitar el emplazamiento de estos lugares por el hombre pues como explica el geólogo Germán Vargas Cuervo en una entrevista para El Tiempo, “Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación.” Con los estudios adecuados (desde la hidrología y la hidráulica) y la correcta gestión de políticas para impedir la urbanización de los lugares vulnerables, en primera estancia, se podría haber evitado este desenlace.
La deforestación es otro factor clave en el resultado de este evento, ya que la cobertura vegetal es de gran importancia para amortiguar el impacto de las precipitaciones y además aumenta la capacidad de retención de agua del suelo. Esta práctica se ha venido presentando en el municipio según afirma el ambientalista Rodrigo Botero a la revista Semana: “de unos años para acá, se ha venido incrementando el proceso de deforestación. Durante varios años, recorriendo la cuenca alta del rio Mocoa y proponiendo medidas de mitigación ambiental para la construcción de la Variante (VSFM), observé como, aumentaba la presión de deforestación en todo su recorrido.” Al tener áreas extensas despojadas de vegetación a causa de la tala de árboles, se propició un factor de mayoración de los daños, ya que las lluvias que precedieron a la avenida torrencial saturaron el suelo desprotegido originando un aumento en el nivel de los afluentes y provocando deslizamientos los cuales aumentaron sus proporciones con la precipitación, ocurrida en la noche del 31 de marzo, de 129,3 mm que es lo que usualmente llueve en 10 días en esa zona.
Ante el inminente crecimiento urbano en las zonas de alto riesgo del municipio resultaba imperativo gestionar un plan para reubicar las familias que habitaban estos espacios, así como la creación de un sistema de alerta ante estos eventos que pudiera advertir a los ciudadanos a tiempo y así poder tomar medidas como una evacuación que permitiese salvaguardar la vida de los habitantes de Mocoa. Un mecanismo que se podría implementar en estos casos según el geólogo Germán Vargas Cuervo “habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones.”
ResponderEliminarDe acuerdo con el IDEAM, “el pasado viernes 31 de marzo se emitieron varias alertas que daban cuenta del aumento inusual de precipitaciones en la zona”. Estas alertas fueron obviadas por la alcaldía, que afirma no haberse dado por enterada de las alertas entregadas por el IDEAM y por lo tanto no tomó las medidas necesarias para informar a la ciudadanía y prepararla ante una posible avalancha ni propició mecanismos de alerta ante posibles anomalías. Además el secretario de Gobierno de Mocoa, Eduardo Alfredo Jiménez, dijo que el municipio no cuenta con equipos de monitoreo que puedan ofrecer una alerta temprana frente a estos hechos, que además no tienen antecedentes en esa región. En efecto, allí las emergencias suelen estar más asociadas a inundaciones por desbordamiento de los ríos, que a avalanchas súbitas, que sin embargo sí se cuentan entre los miedos colectivos de los mocoenses.
Todos estos sucesos y la omisión de las diferentes alternativas que se pudieron haber acogido para mitigar el impacto de este fenómeno, fueron las causantes de este desastre que acabó con la vida de cientos de personas, dejó a más de 400 habitantes heridos y a más de 4500 familias damnificadas. Y es que a pesar de que estos eventos de precipitación no son usuales, puesto que tienen un periodo de retorno elevado, se conocía que Mocoa al igual que otros municipios de Colombia cuentan con las características del terreno y las condiciones ambientales que hacen más frecuente esta clase de fenómenos y en consecuencia era necesario fomentar los sistemas de alertas oportunos y estar al tanto de los reportes del IDEAM pues gran parte del casco urbano estaba asentado en las zonas más vulnerables. Es necesario fomentar la conciencia de que estos eventos son muy comunes en Colombia y que al igual que Mocoa hay muchos otros municipios que corren el riesgo de tener un desenlace similar, para ello es oportuno tener en cuenta todos los análisis en retrospectiva de este desastre para evitar que algo similar ocurra en cualquier otra parte del país.
Camilo Andrés Másmela Díaz 2141596
ResponderEliminarHidráulica – Facultad de Fisicomecanicas
ENSAYO MOCOA
Nueve meses atrás se registraron estudios realizados en los que se evidenciaba que el uso inadecuado del suelo podría desatar una tragedia como la que ocurrió, además de que estos municipios no habían actualizado el plan de ordenamiento territorial (POT).
Otro factor que debió haberse tenido en cuenta es que por lo general caen 273 milímetros de lluvia en la zona, y que, en un lapso de viernes a sábado en tres horas, cayeron 129 milímetros, es decir el 45% de las lluvias de un mes completo, además que ya se registraba un superávit de agua caída en marzo en la zona.
La deforestación tiene un efecto importante sobre la sedimentación de la zona, ya que la erosión es mayor en los ríos, transportan más residuos producto de esta misma erosión. Esto sin tener en cuenta las invasiones de terrenos en las inmediaciones de los ríos y la construcción de diques ilegales para secar humedales, los cuales son algunos de los factores que más incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones.
Según datos de RCN Radio se había documentado un informe el cual insistía en la necesidad de hacer diferentes obras para “encausar el río y reforzar los puntos de derrumbe”. Estas incluían la “construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra”, la fabricación de espolones (muros en la orilla de un río) y una reforestación global, entre otros trabajos que nunca se realizaron.
Los principales cauces de los ríos fueron Tauraca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa y después de un estudio por sobrevuelo de la zona se pudo determinar que el uso inadecuado del suelo, nuevamente, en estas zonas, activó antiguos deslizamientos y genero nuevos. Según testigos de la emergencia desde los ríos Mulato y Sangoyaco fue donde se desprendió una gran cantidad de rocas y sedimentos que llegaron hasta el centro de la población. Esto sumado al desbordamiento de los cauces de los ríos provocó el colapso de varias viviendas y establecimientos comerciales. A demás el efecto antrópico es el cambio que el hombre genera en la naturaleza cuando construye sus obras; desafortunadamente en nuestro medio somos muy agresivos con la naturaleza y alimentamos todo, construimos sin orden, no hay una planeación que siga unos parámetros de ejecución de obras en zonas verdes, esto hace que el volumen del agua aumente más, y no precisamente por el cambio climático sino naturalmente por la agresión que el hombre tiene con la naturaleza
Para evitar las consecuencias de un sistema frontal como este, la reforestación es una buena medida de prevención. También lo es, lógicamente, dejar de talar árboles indiscriminadamente, o el uso de dispositivos en la zona alta del rio, es decir aguas arriba, que permita el aumento inesperado de caudales para así poder tomar medidas de prevención con un buen tiempo anticipado, lo cual podría ser beneficioso para alertar a las comunidades aguas abajo y poder salvar muchas vidas antes de que suceda alguna catástrofe.
Otra de las alternativas planteadas es el uso de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse. Este tipo de mecanismos ha sido aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, en muchas partes se dice que es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto y si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río. Pero a su vez investigadores dicen que lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice debido a que las piedras que cayeron no las podrían detener las redes.
La noche del pasado viernes 31 de marzo ocurrió la tragedia más grande en la historia del municipio de Mocoa, Putumayo. Una gran lluvia que cayó sobre el municipio produjo el desbordamiento de 3 ríos que rodean la región, y varias quebradas, afectando principalmente a aproximadamente 17 barrios. Debido a la intensidad de las lluvias, este desbordamiento se convirtió en una gran avalancha, arrasando grandes masas de barro, árboles y rocas, ocasionando una emergencia que, horas más tarde, cobró la vida de más de 200 personas de la capital de Putumayo.
ResponderEliminarDesde varios días anteriores, en el municipio se estaban presentando lloviznas, hasta la noche del viernes 31 de marzo, en que una fuerte lluvia cayó sobre la zona, durante aproximadamente 3 horas equivalente a 106 milímetros de los 129 milímetros que se registraron ese día, es decir, un 83% de la precipitación total del día ocurrió en tan solo 3 horas, entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana, según informó el jefe de alertas del IDEAM Christian Euscátegui. Los afluentes que aumentaron su nivel esa noche y, posteriormente se desbordaron, fueron los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, y varias quebradas, entre ellas la Taruca.
Según reportes realizados por el IDEAM, uno de los factores que favoreció la formación de la avalancha, fue el alto índice de deforestación del departamento del Putumayo, que aumenta la erosión de tierras, y los eventos de remoción de masas tienen un mayor impacto. Ante esto, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Corpoamazonía recalcó que hace nueve meses se entregó un informe sobre la deforestación del departamento. Corporpoamazonía había hecho unos estudios de modelamiento de crecientes y deforestación en que se señalaba, con anticipación, que este tipo de emergencias se podían producir. También se hizo énfasis en que la capacidad de transporte de agua de los ríos era muy baja, y que la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos agrava la vulnerabilidad de los habitantes.
La invasión de las rondas y lechos de los ríos, conduce a una revisión del plan de ordenamiento territorial de la zona, puesto que la Corporación Corpoamazonía diseñó y llevó a cabo un taller en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre algunos asentamientos que no fueron considerados usuales dentro del comportamiento del suelo de esta zona del país, en algunas áreas, pero este taller no se pudo completar debido a la falta de actualización de este plan de ordenamiento territorial (POT) que dificultó las labores de estas entidades.
Otra de las causales del suceso, consiste en la falta de información y control por parte del municipio y el departamento, la falta de monitoreo de las lluvias, y la falta de información ante las posibles alertas que se puedan dar, para así prevenir a los habitantes y evitar que el evento de precipitación extrema afecte a las personas. Las fuertes lluvias y la creciente de los ríos también afectó las vías de comunicación, debido a que el alto nivel del agua derrumbó un importante puente de comunicación entre dos localidades directamente afectadas.
ResponderEliminarEl Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), señaló que cada 4 horas se realiza una actualización de alertas, e hizo un llamado a las personas de aquellas regiones que están actualmente en alerta por lluvias, a estar pendientes de este registro periódicamente para así poder prevenir este tipo de tragedias.
A esta tragedia, se le suman también las dificultades logísticas a las que se han tenido que enfrentar los damnificados y sobrevivientes. Según informes de las entidades locales, la tragedia afectó el funcionamiento de los ductos de gas, el acueducto y la subestación de energía, adicional a las grandes dificultades que representa el ingreso a los barrios afectados para brindar ayuda, debido a que las vías quedaron totalmente tapadas por el barro, los árboles, escombros producto de las casas que fueron arrastradas, partes de carros, entre otras.
Sin duda alguna, para evitar nuevas tragedias como la que enfrentó este municipio, es necesario recurrir a la revisión de algunos factores que fueron claves en el suceso de este episodio, como lo son la revisión del plan de ordenamiento territorial y la reubicación de las comunidades que se encuentran habitando zonas aledañas a los cauces de los ríos y humedales que han sido invadidos, la creación de pequeños diques ilegales para secar estas zonas húmedas, los altos índices de deforestación, la desviación del cauce natural de los ríos, debido a que cuando se dan eventos de precipitación extrema, los ríos siempre buscan su conducto original, esto incluye las áreas aledañas al cauce principal que son invadidas en tiempos donde se presentan bajos niveles de los ríos. En el caso de los puentes que se vieron afectados por la avalancha, una posible solución sería recurrir al diseño de los mismos para caudales promedios incluyendo eventos de precipitación extrema, y con períodos de retorno mayores, para disminuir la probabilidad de que este caudal de diseño sea igualado o excedido.
Por último, el mejoramiento del monitoreo y la información de posibles alertas de eventos de lluvias extremas, por parte de las entidades gubernamentales locales, puede contribuir a la disminución en el número de personas afectadas, ya que al ser avisados con anticipación, la población puede desalojar la zona que se prevé va a ser afectada.
Nathalia Gualdron Reyes 2131990
ResponderEliminarTRAGEDIA DE MOCOA
En este ensayo se pretende presentar una de las tragedias que ha vivido el país recientemente, para ser exactos, la noche del 31 de Marzo de 2017 en el municipio de Mocoa, Putumayo.
Una avalancha hizo que se desbordaran los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, arrasó con 6 barrios de los 36 afectados y dejó cerca de 300 personas muertas.
La ciudad se ubica en la falda de la montaña con cercanía a ríos y quebradas. Su precipitación promedio anual es superior a los 4000 mm, mucho mayor a la que se presenta en Bogotá. Mocoa está ubicada en una de las áreas de mayor precipitación de toda la cuenca amazónica. Los suelos y la geomorfología del área hacen especialmente inestables estos paisajes montañosos, y en este sentido el IDEAM lo describió así: “El patrón de drenaje prevaleciente en la región es de tipo sub-paralelo a sub-dendrítico , con una alta densidad de drenajes y una baja disección.” (IDEAM, 2008)
Muchas personas se han preguntado cuál fue la causa de semejante desastre,por lo cual a continuación presentaremos algunas posibles respuestas. Además de sus condiciones intrínsecas presentadas anteriormente se suma el uso del suelo inapropiado, zonas sobre-utilizadas; el Putumayo presenta 309 mil hectáreas de suelos sobre-utilizados. Al respecto CORPOAMAZONIA señaló lo siguiente: “En el caso específico del departamento del Putumayo, en donde los predios se componen de pequeñas áreas de lomas, mesas, vallecitos, terrazas, vegas y humedales, se presenta un uso de suelo de tipo mono-cultural, donde la pradera predomina y el bosque es reemplazado por gramíneas que en su mayoría son especies introducidas. La expansión de las pasturas manejadas bajo el modelo productivo de la ganadería extensiva provoca el detrimento de la capacidad productiva del suelo a través de la compactación. El pisoteo del ganado contribuye a la erosión de taludes y al incremento en el arrastre de materia orgánica por la escorrentía.” (CORPOAMAZONIA, WWF-COLOMBIA, 2012).
Sorrel Aroca, gobernadora del Putumayo, aseguró que lo ocurrido es culpa de la naturaleza, y en efecto, como se presentó anteriormente, hay muchas razones para apoyar su afirmación. Pero estamos en el siglo XXI, no podemos frenar la naturaleza, pero SI mitigar sus efectos. Muchos ambientalistas y expertos del tema hablan de “un cambio drástico en la planificación del desarrollo urbano de Mocoa, reasentamientos definitivos para varias zonas” una idea que me parece urgente y necesaria no solo para Mocoa sino para muchos municipios de Colombia que se encuentra en zona de amenaza alta y media, a inundaciones y derrumbes, ya que generalmente se realizan los asentamientos urbanos cerca a las laderas de los ríos olvidando que los ríos en algún momento pueden volver a su cauce. Instituciones como CORPOAMAZONIA y el Agustín Codazzi hace unos años habían hecho un llamado al cuidado de los recursos naturales, cultivando en las zonas apropiadas, criando ganado en los terrenos aptos y conservando los terrenos con potencial ecosistémico. Una propuesta personal sería la asignación de áreas protegidas para evitar el uso indiscriminado del suelo.
Jesus Alberto Sierra Cancino 2112176
ResponderEliminarTristeza, desolación y desconcierto; quizá sea poco para describir la tragedia ocurrida la madrugada del pasado 1 de abril en Mocoa. Pero, ¿qué fue lo que realmente pasó?
Como punto de partida, es importante comprender que el clima de la capital de Putumayo es templado, muy húmedo. El promedio de lluvia total anual es de 3.832 mm. Hay precipitaciones durante todo el año y por tanto no presenta una temporada seca definida; sin embargo, durante enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre, las lluvias registran un descenso moderado en sus volúmenes, en comparación con el resto del año, temporada durante la cual llueve alrededor de 20 días por mes.
A su vez, la temperatura promedio es de 22.9 ºC., teniendo en las madrugadas una temperatura mínima que oscila entre 19 y 20ºC.
Luego de la tragedia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, aseveró que la precipitación en Mocoa, desde las 7:00 de la noche del 31 de marzo, hasta las 7:00 de la mañana del 1 de abril, fue de 129.3 mm., siendo esta quizá la más alta que ha presentado el país en mucho tiempo, además de 1.116 descargas eléctricas reportadas, lo que les ha valido la reputación de ser cifras históricas.
Dichas lluvias, acompañadas de los malos manejos de alcantarillados y la deforestación de las cuencas en su parte alta habrían sido los principales factores del desbordamiento de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa, lo que provocó la avalancha e inundación de la capital de Putumayo, generando deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal, causando la destrucción de viviendas, puentes y arrastrando todo tipo de objetos, así como vidas humanas y animales a su paso.
Este comportamiento hace recordar que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que surcan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales, los cuales que son capaces de remover material grande y pesado.
Es aquí donde surge la pregunta, ¿será entonces cierto que los ríos tienen memoria y normalmente tratan de volver a su cauce? Pues bien, esto parece ser lo que ocurrió en el sur occidente colombiano, tras el paso de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa.
Lo grave de toda esta situación es que, si bien predecir el momento exacto en que ocurrirá un evento de estas proporciones es casi imposible, la ciudad y las autoridades municipales y nacionales estaban advertidas; Corpoamazonía y la Gobernación de Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de catástrofes podían suceder con la magnitud en la que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. A su vez, se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y dejaron sobre aviso los asentamientos inadecuados en ciertas áreas.
Entonces, ¿de quién es la culpa? ¿Qué se pudo haber hecho? ¿Qué se puede hacer para que esto no suceda por tercera vez, como ya había sucedido con Armero, en 1985? ¿Es Colombia un país carente de memoria y de planes que ayuden a mitigar los embates de la naturaleza?
PARTE I
Eliminar(PARTE II)
ResponderEliminarA continuación presentaré otra propuesta relacionada con las estaciones meteorológicas. Esto con base en el mapa de Estaciones Meteorológica del IDEAM, de las 9 estaciones solo 5 están activas ( Piedra Lisa II, Mocoa Acueducto, El Pepino Automática, Campucana, Condagua). Dos de éstas estaciones se encuentran en la parte alta del río Mocoa, una está en la zona urbana y la otra está sobre el rio Pepino. Partiendo de esta información me surge la idea de la colocación de más estaciones hidro-meteorológicas que tomen mediciones de lluvias, caudal, con reportes en horas, para quebradas y ríos próximos a asentamientos urbanos. Y por medio de este monitoreo continuo generar un Sistema de Alertas Temprana (SAT). Como en todo SAT se necesita de la participación activa de la comunidad. Un sistema comunitario puede ser la implementación de reglas Limnimétricas, pintadas de tres colores relacionado a la alerta (verde, amarillo y rojo). Se pueden colocar en los postes, dentro o fuera de los ríos, en los árboles y que permita una vigilancia en el cambio de los niveles de los ríos, que debe ser tomado por algún líder comunitario.
Hay que hacer un mapa actualizado de las zonas de riesgo en el país, pero no se puede quedar en “el mapa ha sido publicado en la página de la institución” ¡NO! Hay que salir y comunicarle a la gente, partiendo del hecho de que en Colombia hay muchas personas que no tienen acceso al internet y tampoco saben usarlo, hay que darle a conocer a las comunidades que se encuentra en zona de riesgo. Porque el riesgo, es subjetivo y depende de quien lo mire, hay muchas personas que como nunca les ha sucedido ninguna catástrofe natural, no saben que están en zonas de riesgo. También es necesario que las instituciones educativas den a conocer y enseñen a los jóvenes acerca del riesgo.
Una vez hecha oficial la alerta, o un cambio brusco del sistema de monitoreo continuo, se debe comunicar por medio de sirenas, campanas, radio a toda la comunidad.
Ya para finalizar queda esta reflexión: el cambio climático es un hecho, muchos acontecimientos a escala global lo evidencian es por eso que las administraciones municipales se deben preparar para casos extremos a corto y mediano plazo, generando mecanismos que amortigüen las consecuencias que pueden generar en los sectores productivos del país y en las vidas de los colombianos.
Esta tragedia conmovió el corazón de muchos colombianos, en mi caso tuve la oportunidad de donar el primer día de recolección que se realizó en la UIS, un mercado de alimentos no perecederos, luego ampliaron el plazo de las donaciones y doné un buzo que hace algunas semanas me había encontrado tirado en la Universidad, la verdad parecía nuevo, así que lo lavé y lo lleve al punto de recaudo.
BIBLIOGRAFIA
CORPOAMAZONIA, WWF-COLOMBIA. (2012). Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas a través del uso de agroforestación sustentable en la Amazonía Colombiana. Amazonia.
IDEAM. (2008).
Jesus Alberto Sierra Cancino
ResponderEliminarSon muchos más los interrogantes que pueden surgir a raíz de esta problemática, y aún más las respuestas que se pueden generar; lo cierto aquí es que todos somos culpables, en nuestro afán de modernizar, colonizar y avanzar, estamos arrasando con la naturaleza, deforestando y destruyendo lo que ella nos ha dado con tanto empeño, sin importarnos nada más que nuestras ambiciones personales
Hay quienes pueden describir esto como la furia de la naturaleza, otros lo verán como un caso fortuito, pero lo cierto aquí es que, por más tecnología, conocimientos y herramientas, no podemos controlar los desastres naturales. Podemos estar prevenidos, pero nunca sabremos a ciencia exacta si estaremos lo suficientemente preparados para afrontar estas tragedias.
En Putumayo se mantiene la Alerta Roja para Mocoa, por el gran volumen de material suelto que dejó la avalancha, el cual aún con lluvias mucho menores de las que se registraron anteriormente podría ser transportado aguas abajo por estas corrientes, en especial por los ríos Mulato, Sangoyaco, Mocoa y Taruca
Una forma de mitigar un evento como estos, es la reforestación, sabiendo que los arboles retienen gran cantidad de las precipitaciones, sus hojas frenan la velocidad de caída del agua, y con ello la fuerza de su impacto sobre el suelo, y las raíces aumentan la adherencia de la capa superficial del suelo al subsuelo
Los árboles retienen el agua en el suelo y permiten que se filtre hacia los acuíferos subterráneos. Cuando llueve, el agua, en vez escurrir ladera abajo, en vez de producir escorrentía brusca, se deposita en pequeños hoyuelos entre las raíces, y va permeando poco a poco hacia abajo hasta empapar el suelo y luego ir circulando hacia los acuíferos.
Los árboles evaporan una pequeña parte del agua que recogen sus raíces, lo que se conoce como evapotranspiración; la cubierta forestal alrededor de los ríos evita una excesiva erosión e inundaciones; son una barrera natural frente a las partículas de sedimentos que llevan los ríos, y no solo eso, es el método natural de reducción de emisiones de CO2, el gas de efecto invernadero más presente en la atmósfera; el efecto invernadero, produce que los rayos del sol no puedan salir de la tierra, lo cual causa que esta se recaliente, y se derritan los glaciales; al calentarse tanto la tierra, empieza la evaporación inminente, las nubes se cargan de agua que después es liberada en forma de precipitación, concluyendo así, el ciclo del agua.
Dicha captación de CO2 se produce gracias a la fotosíntesis, reacción química por la cual la planta, gracias a la luz solar, capta CO2 y libera oxígeno (O2).
PARTE II
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDANIEL FERNANDO NIÑO SANTAMARÍA
ResponderEliminar2145512
Durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017 las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyano, los cuales generaron deslizamientos y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal lo cual conllevo a la destrucción de viviendas, puentes y todo lo que encontró a su paso. Fueron arrasados 17 barrios de la ciudad, de los cuales 5 quedaron totalmente destruidos. Por lo menos 312 personas fallecieron y mas de 400 resultaron heridas .
En la zona se puede apreciar el uso inadecuado del suelo, lo cual activo antiguos deslizamientos y genero unos nuevos. Debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Algunos ríos tienen muy poca capacidad de desalojo a lo que se suma la ocupación inadecuada de los sitios aledaños a los mismos lo cual agrava la vulnerabilidad de las personas. No fue la lluvia, sola, la que provocó esta tragedia. Fueron malas acciones humanas y malos diseños institucionales. Fueron la falta de actualización del POT, la ausencia de coordinación entre los instrumentos de planificación del suelo y las cuencas (Pomcas), la precariedad de las alarmas y alertas tempranas; la desidia y el abandono de los políticos, locales y nacional, frente a los asuntos ambientales; la mala gestión del Fondo de Adaptación, creado y adscrito a Minhacienda tras la emergencia invernal del 2010; la pobreza presupuestal de Corpoamazonia, los cultivos ilícitos, la minería, la ganadería extensiva en zonas inapropiadas, la deforestación galopante, la erosión y la urbanización ilegal en rondas y conos de deyección, presionada por la pobreza, en zonas de alto riesgo .
Parte II
EliminarAdemás de videos de 2014 que hablaban de posible avalancha, un informe de 1989 planteó medidas para evitar el desbordamiento del río Mulato. El documento, elaborado por el antiguo Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) en agosto de 1989, fue presentado casi siete meses después de que la capital de Putumayo sufrió una avalancha que dejó cientos de damnificados, cita RCN Radio. De acuerdo con la cadena radial, en el informe se insistía en la necesidad de hacer diferentes obras para “encausar el río y reforzar los puntos de derrumbe”. Estas incluían la “construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra”, la fabricación de espolones (muros en la orilla de un río) y una reforestación global, entre otros trabajos que nunca se realizaron. Pero lo anterior no era lo único que se podía hacer por Mocoa, ya que había otros estudios que indicaban varios factores que podrían desencadenar eventos de grandes magnitudes como el que acaba de ocurrir. Uno de estos factores son los asentamientos inadecuados en ciertas áreas, como lo explicó a Semana Sostenible Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía). El directivo señaló que, en la tarde del pasado sábado, él y su equipo sobrevolaron “las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa” y pudieron “determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos”. A esto se suma que varios municipios amazónicos, incluyendo Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial. “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en la ciudad”, aseguró Mejía .
Según Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), coincidió con Mejía y añadió a la revista que la deforestación también es otro gran responsable de la reciente tragedia.
Según la experta, Putumayo es uno de los departamentos del país con más pérdida de vegetación, lo cual facilita las remociones de masa: “Tenemos deforestadas las rondas hídricas y las aledañas a los asentamientos humanos. Es urgente restaurar estas zonas y los suelos con pendientes mayores al 100%”. Mantilla agregó a Semana Sostenible que la ganadería extensiva irresponsable y los cultivos ilícitos también generan la disminución de capa vegetal, un componente indispensable para “contener las aguas y darle firmeza a los suelos” .
Es difícil de decir que se pudo haber evitado la tragedia. Se considera que, por lo general, 273 milímetros que lluvia caen en la zona durante el mes de marzo. De viernes para sábado, en un lapso de tres horas, cayeron 129 milímetros, es decir, el 45 por ciento de las lluvias que caen en un mes completo. A eso hay que sumarle que ya se registraba un superávit de agua caída en marzo. La deforestación, tiene un efecto importante sobre la sedimentación de la zona, ya que la erosión es mayor y los ríos transportan más residuos producto de esta misma erosión. El hecho de que vivan personas en esa área de riesgo apunta a problemas en el ordenamiento del territorio. Las invasiones de terrenos en las inmediaciones de los ríos y la construcción de diques ilegales para secar humedales son algunos de los factores que incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones en estos casos.
Para evitar las consecuencias de un sistema frontal como este, la reforestación es una buena medida de prevención. También lo es, lógicamente, dejar de talar árboles indiscriminadamente. Pero lo más urgente es la reubicación de las personas que viven en los barrios de Mocoa más afectados (que no deberían estar allí). También es necesario desarrollar un nuevo POT para reubicar a las personas que se encuentran ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad.
Mocoa es una ciudad ubicada al suroccidente del país, capital del departamento del putumayo; esta se encuentra situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, siendo este una de sus fuentes hídricas principales donde convergen tres corrientes: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. De igual manera esta ciudad cuenta con una morfología algo compleja, causada por la tala de árboles en los bosques primarios, y la destrucción de la capa vegetal en sitios aledaños a la cuenca.
ResponderEliminarProducto del cambio climático que azota el país por estos días y la presencia de lluvias intensas con alta duración, en la cuenca aferente al rio Mocoa fue descargada gran cantidad de agua, por lo que género que se creara una gran corriente a lo largo del cauce, y una avalancha fue tomando fuerza gracias al empuje que generaron las rocas y el sedimento presente en el fondo, Cuando el rio se encuentra un cambio de pendiente, este material arrastrado se sale de su cauce creándose las avenidas torrenciales, producto de la acción del sedimento que el rio llevaba origina que se vea afectada con su energía cualquier cosa que encontraría a su paso, inmediatamente en varios sectores de la cabecera municipal las aguas se llevan por delante varias viviendas, postes de energía, vehículos, árboles y causando daños totales a dos puentes. De 40 barrios que existían en la ciudad, al menos 17 se ven afectados producto de la fuerte lluvia que azotaba a esta región el pasado 31 de marzo, de los cuales cinco barrios quedan destruidos totalmente. Se reportaron cerca de 323 personas fallecidas y más de 400 heridas, con un número oficial de 300 desaparecidos.
Elementos ambientales que traen como consecuencia tragedias:
La deforestación se ve marcada con un efecto importante sobre la sedimentación presente en la cuenca aledaña a un cauce, debido a que la erosión que se presenta puede ser mayor y que las corrientes son responsables del transporte de todo el residuo que produjo el efecto de esta misma erosión. La deforestación presente en la zona aledaña a la cuenca del rio Mocoa tiene una responsabilidad principal en el desarrollo de esta tragedia que cobro cientos de vidas. Podemos afirmar que la cobertura vegetal es una variable principal de la superficie que recibe el efecto de la lluvia, proporcionado que la aumente la escorrentía y la capa vegetal no tenga la capacidad suficiente de infiltración. Ya que, si encontramos una zona boscosa con presencia de una capa vegetal, inmediatamente el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención es mayor que cuando se tienen suelos que han perdido su vegetación producto del mal manejo que el hombre le da y así ocasionando que el suelo pierda su capacidad de infiltración.
Por el simple hecho de que parte de la comunidad habite en esta área de riesgo conlleva problemas en el ordenamiento territorial, como es común estas zonas de riesgo son invadidas por comunidades vulnerables, y no obstante son usadas para uso residencial si no que también conlleva a la construcción de desagües ilegales para secar humedales alrededor de sus viviendas incrementando el riesgo de estas poblaciones.
Toda actividad que se realice en sitios aledaños a las cuencas y sobre las quebradas aferentes tiene una influencia en este tipo de tragedias, porque así interrumpe espacios que son necesarios para que el rio pueda desarrollar su corriente sin inconveniente en situaciones de tormenta; De esta manera cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos generalmente son seriamente afectadas.
ResponderEliminarActualmente el país cuenta con instituciones como Colciencias que principalmente se encargan de incentivar las investigaciones sobre estos fenómenos y las consecuencias que trae el mal manejo del medio ambiente. Pero como es de esperarse, actualmente existe una barrera que divide la política y la academia, ya que esta cuenta con disposición herramientas como las imágenes satelitales para tener información de cuando la deforestación humana puede tener un efecto negativo y por ende causa problemas que afectan una región y con otros sistemas como las estaciones hidrometeorológicas, aunque no alcanzan a cubrir el 10 por ciento de los cauces del país pueden servir de gran importancia a la hora de prevenir una tragedia. Por esta razón se refleja que la mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas para comunicar de las situaciones anómalas y generar alertas tempranas y tomar medidas como las evacuaciones y el mejoramiento de capas vegetales que fueron destruidas en su momento.
La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, Corpoamazonía entregó un informe sobre deforestación hace nueve meses en el que advertía que lo sucedido durante el fin de semana en Mocoa, capital del Putumayo, era una tragedia que se podía evitar. Investigaciones realizadas por Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo, por medio de estudios de modelamiento, se llegó a conocer de antemano, que gracias a un evento de precipitación excesiva podía suceder una catástrofe similar a la ocurrida, y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas.( Revista semana)
Soluciones que nos llevan a la prevención de catástrofes como la ocurrida aquel 31 de marzo:
En el país han ocurrido ya varios desastres gracias a este fenómeno de destrucción a los bosques, a lo largo de los últimos años se ha escuchado por parte de algunos empresarios que proponen instalar barreras dinámicas con la intención de evitar que las crecientes de los cauces desvíen su rumbo y ocasionen destrucción en lugares habitables, otra solución que se propone es proteger la capa vegetal y reforestar la mayoría de zonas destruidas cercanas a cuencas importantes.
Soluciones en infraestructura: Por otra parte la empresa Warco S.A.S se caracteriza por ser la primera en el mundo en prevención de catástrofes a causa de la naturaleza, y una de las soluciones que han propuesto ha sido el desarrollo de barreras dinámicas contra este tipo de avalanchas, instalando una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse, aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto.(Información suministrada por el Espectador).
ENSAYO
ResponderEliminarELABORADO POR: CHRISTIAN DANILO JOYA SERPA 2134530
El desastre en Mocoa, ¿es la naturaleza la única culpable?
La mañana del 1 de abril de este año despertamos con una trágica noticia, una nueva catástrofe provocada por la naturaleza reducía escombros y lodo una de las poblaciones de nuestro país, esta vez ocurrió en Mocoa capital del departamento del Putumayo al sur de Colombia. Una vez más la naturaleza nos muestra su aterrador poder, pero estando en pleno siglo XXI, deberíamos ser ya capaces de evitar estos eventos que se repiten constantemente en todo el mundo.
Si bien todos los medios de comunicación reportan la gran catástrofe ocurrida en el municipio de Mocoa, contar las cifras de fallecidos y damnificados que dejo atrás el paso de la avalancha, este no es un evento ajeno a lo largo de la historia, Colombia enfrenta a lo largo del tiempo el mismo problema durante las temporadas de lluvia, pero parece estar más preparada para atender sus catástrofes que prevenirlas, pues ya sabemos que todos nos tocamos el corazón y aparecerán las ayudas, pero, ¿por qué no ayudamos a prevenir? Las medidas a tomar en estas situaciones requieren de estudios, el comportamiento del clima es impredecible por ello debes estar preparados y más cuando aparecen las temporadas de lluvias.
¿Cómo se puede prevenir la catástrofe? ¿Qué medidas se deben tomar? El monitoreo constante de nuestros ríos para ver su comportamiento es de suma importancia para tomar medidas, hace falta tomar conciencia de lo que se necesita es un desarrollo organizado que contemple todas las variables posibles, no basta con decir que construir y vivir cerca de los ríos es de alto riesgo, pero como vivir si este recurso es indispensable para nuestra vida diaria?, ya que la respuesta no es sencilla, esperar que el ciudadano común tome conciencia del asunto es complicado ya sea por su propia “ignorancia”, tenemos supuestamente personas en cargos de poder capaces de tomar decisiones que lleven a la población de cualquier parte a vivir sin riesgos, pues no basta con tener sistemas de alarma que avisen que viene la avalancha pues salir corriendo de tu casa a cualquier hora en una catástrofe lo único que no te quietara es la vida, la falla es del sistema de prevención de desastres de Mocoa?, un verdadero plan de ordenamiento territorial que permita un crecimiento organizado en donde se pueda en lo mayor posible dejar fuera de peligro a la población es más efectivo que una alarma a media noche. Si bien esto es un llamado de atención de que debemos tener obras en marcha que reduzcan estos peligros, son demasiadas fallas en el control y prevención de desastres.
Es evidente que poseemos el conocimiento y los recursos para llevar a cabo un mejor plan de ordenamiento territorial (POT), pero ya que todo pasa a ser manchado por el tinte de la política corrupta del país en el que vivimos cualquier dinero destinado a este tipo de obras para ayudar terminarían en las manos equivocadas y nunca se realizaría nada.
ResponderEliminarLa tragedia de Mocoa es una cuenta de cobro que la naturaleza le pasa al gobierno colombiano por su incapacidad para prever el riesgo y responder con rapidez ante las amenazas de la naturaleza. Sin embargo, los que pagan son los mismos de siempre. La justicia de Colombia debería ser solidaria con las víctimas, indagando a fondo las causas y condenando a las personas que tengan algún grado de responsabilidad.
La misma naturaleza es capaz de ayudar a mitigar estas catastrofes la falta de zonas forestales, zonas boscoas que son taladas para la obtencion de madera o la propia construccion de viviendas en estas zonas, sabemos que le estamos quitando el lugar a la naturaleza y deberiamos ser concientes de ello, por lo que la forma como debe llegar la informacion acerca de como tomar precauciones sobre estas situaciones ayuden a prevenir mas desastres.
Colombia falla a la hora de difundir informacion clara, pues los entes gubernamentales deben ser capaces de presentar la informacion adecuada y de buena calidad a la poblacion, de manera que todos podamos entenderla pues no todos poseen a su alcanza la tecnologia ni los estudios que les haga saber de los riesgos que puede causar la accion del hombre sobre la accion de la naturaleza, pues el deseo de muchas personas es encontrar un lugar en el cual puedan vivir, y no teneindo remedio se ponen en constante riesgo sin si quiera saberlo, es por ello que el manejo de la informacion es de suma importancia y es algo en lo que nos estamos quedando atrás pues muchas partes de nuestro pais se encuentran tan aisladas que aveces podemos olvidar que todas las personas son importantes ya que todo se centraliza en las ciudades importantes del pais, los medios solo saben hablar de las capitales de los departamentos mas poblados y siempre desconocemos la situacion del resto del pais hasta que ocurre una catastrofe en alguno de estos rincones de nuestro pais.
Debemos mejorar en estos aspectos y pensar siempre en todos no desviar la mirada siempre hacia el mismo punto y centrarnos en los mismos problemas, el progreso se debe alcanzar en igual medidas en todas partes donde exista una poblacion por pequeña que sea, hace parte de nuestro pais, tenemos que usar al maximo los recursos de la manera mas sabia y eficiente, contamos con el conocimiento y los medios para aprender de estos errores y no dejar que se vuelvan a presentar y tener que ver nuevamente una gran cantidad de victimas en nuestro pais.
Tragedia De Mocoa, Putumayo
ResponderEliminarJhon Jairo Portilla Suarez 2141548
En un rincón de Colombia, pero no menos importante, se encuentra ubicado el municipio de Mocoa, capital del departamento de Putumayo. Con una población 43.731 habitantes y una extensión de territorio de 1263 kilómetros cuadrados, este municipio se encuentra asentado sobre la desembocadura de dos ríos, el río Sangoyaco y el río Mulato.
La pasada noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril, fuertes lluvias provocaron el fuerte incremento del caudal de estos ríos, provocando así la tragedia de Mocoa. Según el OCHOA (oficina de coordinación de asuntos humanitarios) se registraron 4506 familias dignificadas y un total de 314 muertos.
¿Qué provocó esta lastimosa tragedia?
Colombia es un país con un periodo de lluvias bimodal, donde los periodos de lluvia se encuentran ubicados en los inicios y finales del año, además del fenómeno del niño, todo esto se junta llevando así a una creciente en el nivel de todos los ríos en Colombia.
El municipio de Mocoa se encuentra ubicado sobre las cuencas hídricas de los ríos que lo rodean, generando una impermeabilización de la cuenca en más de 1263 kilómetros cuadrados, esto genera inmediatamente una escorrentía directa hacia los ríos y poca o casi ninguna infiltración.
La falta de un estudio por parte del municipio, para conocer las zonas de alto riesgo y evitar construir en estas podría ser la principal causa de esta tragedia, ya que todos los ríos siempre vuelven a su cauce original. Este estudio era inminente debido a la cercanía de esta población a tres ríos, porque se deben tomarse medidas preventivas con el fin de salvaguardar las vidas de las personas que están expuestas a eventos extraordinarios como las crecientes y los efectos que causa en su entorno.
¿Cómo se pudo prevenir esta tragedia?
Dado que la población de Mocoa se acentuó a las orillas del río desde antes de 1563 y en ese tiempo un estudio de áreas de inundación quizá no se podría realizar, como alternativa para evitar la tragedia ocurrida se podrían hacer obrar de control sobre el río como son disipadores de energía para disminuir las altas velocidades del río, embalse de detención para almacenar los excesos y eliminar los picos del flujo, diques para controlar el desbordamiento del cauce, protección del lecho del río, calcular las velocidades de las avenidas y estimar tiempos disponibles para la evacuación, etc.
El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. Se trata de un tipo de barreras dinámicas que han desarrollado contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse.
Parece que este mecanismo, aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto. Si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río.
EliminarEl año pasado, la empresa instaló 22 redes en Perú y logró reducir los daños del reciente fenómeno de El Niño. En Colombia ya hay seis barreras dinámicas. Las dos primeras están en la quebrada Casa Teja, en la vía Bogotá-Villavicencio, tienen capacidad para retener entre 500 y 1.000 m³ de desechos y protegen los cimientos de uno de los puentes de la carretera. En la quebrada La Melgar hay otra malla que ha evitado que las continuas crecientes afecten la cabecera del municipio. El último proyecto consta de tres redes que resguardan a Suratá, en Santander, de posibles crecientes y que buscan evitar que se repita la avalancha de 2011 que dejó el hospital y varias casas destruidas.
Sin embargo, observando las imágenes que dejo la tragedia, se puede ver que las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ningún sistema de redes. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice. Otra razón para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los árboles sirven para interceptar la lluvia, ya que la vegetación disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales”.
Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomca) son claves en este trabajo de prevención de riesgo. Según el Ministerio de Ambiente, los Pomca son el instrumento a través de cual se establece la vocación de las cuencas, se genera un equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos y se desarrollan estrategias de prevención de posibles avalanchas o desbordamientos.
Quizá el factor más importante en la prevención de desastres es la educación de las personas que están expuestas al riesgo que estos eventos las somete, por eso, un buen plan monitoreo, información, comunicación y evacuación puede ser tan efectivo como cualquier obra de control y mitigación de riesgos, cosas que no se realizaron en la población de Mocoa y que dejo como resultado la muerte de más del 314 de sus habitantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCAROL ANDREA PLATA JIMENEZ_2132006
ResponderEliminarPARTE I
¿QUE PASO EN MOCOA?
Hace pocas semanas evidenciamos un hecho que ha impactado de cierto modo a todos los colombianos, no solo por lo trágico que fue, también porque para muchos esta tragedia pudo evitarse, lo dicho anteriormente hace referencia al suceso lamentable que tuvieron que vivir los habitantes de más de nueve barrios del municipio de Mocoa en el departamento de Putumayo durante la noche del 31 de mayo al 1 de abril del 2017. Esa noche se presentaron grandes precipitaciones que produjeron la creciente de tres ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco. A causa de las mismas se presentaron derrumbes que se mesclaron con agua, rocas y vegetación; Todo esto fue arrastrando con lo que encontraba a su paso. Esta tragedia a muchos nos recordó otros sucesos pasados como en salgar Antioquia en el 2015, o más atrás en el tiempo lo ocurrido en Armero en 1985. Es lamentable decir que estas tragedias fueron anunciadas y a un más difícil entender por qué no se hizo nada; muchos nos preguntamos ¿Qué paso en Mocoa?, ¿Qué se puede hacer para mitigar, solucionar y prevenir?; Estas y muchas más preguntas son las que surgen, cuando sucede este tipo de acontecimientos.
Según el informe de las características meteorológicas de los principales sitios turísticos suministradas por el IDEAM el clima de Mocoa es templando es decir muy húmedo, El promedio de lluvia total anual es de 3832 mm. Llueve durante todo el año por lo que no tiene una temporada de sequía establecida, hay disminución de lluvias a finales del año y a comienzos del mismo; la temperatura promedio es de 22.9 °C. y la temperatura más baja es entre 19 y 20 °C. El sol brilla dos horas diarias en los meses lluvioso. La humedad relativa del aire se encuentra entre 82 y 88 %. En otras palabras, Mocoa se encuentra ubicada en una de las zonas donde más llueve en el mundo, pero también es uno de los lugares donde más deforestación hay. La cantidad de lluvia que cayó entre las 10 pm y la 1 am fue de 106 mm y durante 24 horas ese día fue de 129.3 mm. Es decir que tan solo tres horas cayó el 83 % del agua que debería caer en 24 horas. El mes de marzo fue un mes muy lluvioso, se presentó un aumento en la cantidad de precipitación; En promedio en el mes de marzo caen 273 mm de lluvia como se aprecia en el hietograma de informe del IDEAM (figura 1) y en el mes de marzo en el que ocurrió este hecho se registró una altura de 497 mm.
Figura 1 [1]
Tanto el incremento de precipitaciones en el mes de marzo como la deforestación que produce mayor erosión y estos a su vez producen que haya mayor remoción de masa son causas naturales asociadas a la intervención humana por las cuales suceden estos hechos. Luis Alexander Mejía director de la corporación para el desarrollo sostenible del sur de la amazonia afirmo que este mismo suceso había ocurrido hace 50 años con la diferencia que ese tiempo no había viviendas construidas en ese lugar. si es verdad que los factores climáticos tuvieron que ver, pero también hay que recalcar influencia ciertos errores que son responsabilidad tanto de gobierno nacional y departamental como de la alcaldía, Cada cuidad debe de tener un POT (Plan de Ordenamiento Territorial) que hace referencia a la norma que define como puede la cuidad hacer uso de su suelo y donde están las áreas protegidas, en qué condiciones se puede ubicar una vivienda y cada una de las actividades de la cuidad. Uno de los muchos fines del POT es velar por la sostenibilidad ambiental y la seguridad de la población ante riesgos naturales, esto quiere decir que se debe identificar las zonas de riesgo donde exista población que puede verse vulnerable por la acción de los factores ambientales, controlar la construcción en esta zona o tratar de mitigar el impacto a un evento critico probable; En Mocoa existe un POT echo en 1998, no está actualizado
CAROL ANDREA PLATA JIMENEZ_2132006
ResponderEliminarPARTE II
y solo se han hecho revisiones pero sin ningún avance , se había hecho un documento de seguimiento y evaluación del plan básico de ordenamiento territorial de Mocoa en el 2009 diligenciado por corpoamazonia. En este se señalan algunas falencias de la normativa o el POT en donde se señala que no se detalla las características de la población que se localiza en el área afectada ni el número de viviendas a reubicar, No se identifican las zonas aptas para procesos de relocalización de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, No se define ninguna política clara que incluya el tema de riesgos ; la zona de usos de suelos de protección coinciden con las áreas de inundación es decir que existe correspondencia entre ambas zonas pero el problema radica es que en la zona se presenta un proceso de urbanización acelerado. No se define los recursos para cada proyecto de reducción del riesgo tampoco un esquema de gestión, ejecución y financiación. Estas y entre muchas otras observaciones se encuentra en el documento de seguimiento; A pesar de documento diligenciado por corpoamazonia y después de 8 años de haberse hecho esa revisión donde se evidenciaba por completo que había una población altamente vulnerable no se hizo lo suficiente para prevenir. Lo anterior es evidencia de como a pesar de que las ciudades cuentan con un POT los procesos de implementación de esta en algunos casos no se llevan a cabo.
Dentro de POT se debe incluir los procesos para mitigar las amenazas naturales para esto la OEA presenta un documento donde se incorpora las medidas de mitigación en estudios de planificación del desarrollo integrado, El manejo de la amenaza consiste en un número de actividades llevadas a cabo antes, durante y después de un evento natural con el fin de reducir el número de fatalidades y la destrucción de propiedades. Entre las medidas previas al evento la mitigación de amenaza naturales tiene dos puntos por recalcar; el primero es necesario recopilar y analizar datos, segundo reducir la vulnerabilidad. Se debe hacer una predicción, preparación para emergencias esto debe incluir monitoreo, alerta y evacuación todo esto debe ir de la mano con educación y capacitación de la comunidad en general. En términos de costos se dice que la mitigación es más efectiva para reducir el desastre. Las medidas de mitigación estructurales incluyen normas físicas, como códigos de construcción, estándares de rendimientos, readaptación de estructuras, mecanismos de protección como diques. Ente las medidas no estructurales podemos encontrar identificar zonas de riesgo, limitar su uso, incentivos fiscales, programas de seguros, reubicación de residentes y establecimiento de sistemas de alerta.
Es importante hacer conciencia de lo que quedó evidenciado en Mocoa , cabe resaltar que en este caso existía un POT pero no se ejecutaron las medidas de prevención y mitigación de los eventos naturales, En Colombia existen muchos municipios que corren el mismo riesgo un caso que me asombro mucho fue el de la dorada caldas , es suficiente con ver una imagen satelital del municipio para ver el peligro al que está expuesta su población, este y muchos más ejemplos podemos encontrar, Es importante que los proyectos para la prevención de riesgos no se queden en el papel y las entidades departamentales y nacionales hagan uso de los recursos informativos, normativos y económicos para mitigar estas tragedias.
SANDRA MARCELA FLOREZ
ResponderEliminarLA FURIA DEL PUTUMAYO
El sábado 1 de abril de 2017 en el departamento del Putumayo más exactamente en la capital del departamento se revivió una de las tragedias más grandes que ha tenido el país como lo fue Armero. La tragedia la viven más de 50 mil habitantes, todos se preguntan por qué la madre tierra se enfureció con esta población. Al terminar el día iban más de 300 víctimas fatales y más de 1000 personas que perdieron sus casas y posesiones, tristemente no se contaba con ningún servicio público, hasta el hospital quedo totalmente desbordado.
La ciudad, se ubica en la falda de la montaña, con cercanía a ríos y quebradas, los suelos y la geomorfología del área, hacen especialmente inestables estos paisajes montañosos, susceptibles a la erosión y a los deslizamientos. Aún en condiciones naturales, con coberturas boscosas, es frecuente ver deslizamientos enormes en estas montañas, Una avalancha, provocada por las fuertes lluvias, ocasionó el desbordamiento de los tres ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, esta zona del país se promedia que por año caigan 10.000 milímetros de agua lluvia, pero en la madrugada del pasado sábado cayeron 600 mm, Según lo explico el director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), Luis Alexander Mejía la tragedia ya había sido anunciada realizaron un estudio al suelo donde se observó que había una pérdida de capa vegetal, ya que hasta 2015 habían sido deforestadas 9.000 hectáreas, otro factor importante es la ganadería extensiva irresponsable y los cultivos ilícitos.
Se puede observar que sobre la Quebrada La Taruca ubicada al noroccidente del casco urbano de Mocoa, colinda con la cuenca de la quebrada El Conejo, presento un deslizamiento de piedra, material vegetal, tierra y otros materiales, de unos 150 mts de ancho por 300 mts de alto, se encuentra sobre el cauce de la quebrada La Taruca, la cual lo borro del mapa o lo desapareció, con la consecuencia que el agua que por naturaleza busca por donde correr, lo está haciendo de manera subterránea al área de este deslizamiento, volviendo a aparecer unos 250 metros abajo y retomando su cauce normal, pero en menor cantidad; esto implica por razonamiento simple que el área donde está ubicado la gran cantidad de material del deslizamiento, tiene suelo altamente inestable por el agua subterránea que corre y que en cualquier momento puede generar una avalancha de proporciones inimaginables dado la topografía del terreno, que tiene una inclinación bastante pronunciada
La mayoría de los barrios afectados son pobres y con población desplazada por el conflicto armado de medio siglo que azota a Colombia.
Una vez ocurrida la tragedia se pronunció el gobierno tomando un papel relevante para la restauración de los servicios necesarios para garantizar la calidad de vida de los mocuenses.
Después de esta gran lección las autoridades gubernamentales están poniendo en prácticas sus planes de ordenamiento territorial, tomando medidas de seguridad, haciendo canalización de cualquier fuente hídrica, ya que como se observa no se sabe el día, hora o lugar para una tragedia.
CRISTIAN YESID VALENCIA PEREZ
ResponderEliminarUNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 21 de abril de 2017 2131785
DE ARMERO A MOCOA
Lamentablemente se repite la historia de la tragedia que ocurrió en el municipio de Armero del departamento del Tolima en el año 1985. y ahora se traslada al municipio de Mocoa capital del departamento del putumayo en el cual se vivió el desbordamiento de tres ríos (Mocoa,Mulato,Sancoyaco) provocando avalanchas y grandes cantidades de lodo los cuales generaron destrucción a su paso , se reportaron aproximadamente más de 300 personas fallecidas, 400 heridos y otros 300 desaparecidos.
Una causa puede ser una falta de control por parte de las alcaldías que permitan la construcción de infraestructuras en lugares vulnerables a este tipo de situaciones o de otro tipo de desastres naturales que no cuentan con las seguridades óptimas adecuadas y necesarias para residir
Algunos medios de comunicación informaron que el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) pronosticó que la noche de la tragedia en Mocoa habría lluvias moderadas sin embargo la entidad dijo que emitieron varias alertas que daban cuenta del aumento inusual de precipitaciones en la zona; La cuestión es a quien se les informó, ya que la alcaldía y ningún mecanismo de emergencia no llevaron a cabo un plan de evacuación.
Después de la tragedia el IDEAM revelo los resultados que provocaron tal hecho y lo denomino “La noche de la tragedia en Mocoa llovió en tres horas lo que llueve en un mes”
“Lo más dramático es que en esas tres horas, entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana, se registran 106 milímetros de los 129 que cayó en las 24 horas, es decir un 83% de toda esa cantidad de agua“, explicó Christian Euscátegui ( Jefe de alertas del IDEAM ).
Además afirmo:
“Normalmente en marzo para la zona de Mocoa caen 273 milímetros y resulta que en este mes cayó un total de 497 milímetros, es decir un 83% por encima de lo que normalmente llueve”, dijo Euscátegui.
Según informe de agosto de 1989, el antiguo Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) advertía al Gobierno lo que podría pasar si el río Mulato se desbordaba. El informe planteaba las medidas que debían tomarse y el presupuesto de las obras necesarias.
El estudió se llevó a cabo tras la avalancha del río por aumento considerable de lluvias que arrasó con viviendas, cultivos y obras de infraestructura. La comisión de expertos recomendó la construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra, azudes (muros que dividen el cauce), construcción de espolones en malla y piedra, dragado con maquinaria del lecho del río y otras medidas preventivas.
Se advirtió a las autoridades departamentales y municipales que de presentarse un nuevo desbordamiento por las lluvias, la avalancha ocurriría en menos de 20 minutos y no daría tiempo para organizar ninguna evacuación masiva de las familias aledañas a la cuenca de la quebrada y el río Sangoyaco, donde desemboca La Taruca.
Conociendo todos estos informes en el año 2012 aún no habían dispuesto de un plan de emergencia para evitar estos desastres. Lo que ocurrió en Armero y Mocoa muestra que a pesar de todas estas advertencias, el estado indolente no llevo a cabo las obras de infraestructura necesarias para evitar la crecida del río y que causara la pérdida de vidas humanas, heridos y cuantiosos daños materiales.
Los siniestros de Mocoa y Armero muestran la responsabilidad de gobiernos locales y del Estado colombiano al momento de atender las catástrofes. De haberse tomado las medidas necesarias la cantidad de muertos y desaparecidos podría haber sido menor a la registrada en la última avalancha en la capital de Putumayo.
Lo más lamentable es que Mocoa no es el único municipio de Colombia proclive a estas situaciones según el IDEAM son más de 500 municipios que tienen un riesgo a algún tipo deslizamiento y cerca del 40% se encuentran con un tipo de alerta, naranja o roja. A pesar de todos estos datos y reportes el estado es deficiente a la hora de llevar a cabo medidas preventivas y sistemas efectivos de evacuación.
ResponderEliminarAnte este panorama llevar a cabo un sistema de alerta temprana (SAT) exitoso es clave para advertir de forma anticipada la avenida de un posible desastre, de esta manera la comunidad esté preparada y sepan actuar de una manera organizada y anticipada para así reducir daños y pérdidas humanadas.
Para esto el SAT se compone de 4 elementos fundamentales:
El primero consta de conocimiento previo en el que se estudia cual es el riesgo que se va a enfrentar cuales son los equipos necesarios y así organizar estrategias para que su impacto sea lo menor posible. El segundo seguimiento y alerta se instalan zonas de monitoreo necesarias para realizar pronósticos o emitir avisos. La tercera difusión y comunicación con información clara y precisa informar a la comunidad vulnerable que active la respuesta de la misma. Para finalizar los planes de respuesta y contingencia, poner en práctica los simulacros de evacuación y todo aquello que garanticen una eficaz respuesta frente al desastre.
Después de todo la solidaridad por parte de entidades nacionales y de países del mundo así como la ayuda del ejército y defensa civil, fue recibido por los sobrevivientes, los cuales esperan la reconstrucción de su municipio pero esta vez con la seguridad adecuada o deberían solucionar el problema de raíz reubicándolos en un lugar óptimo para vivir, por mi parte y sobre todo de mi familia se aportó con comida no perecedera y agua .por ultimó esperemos que el gobierno esta vez tome las decisiones correctas y le den un buen manejo a todo el dinero recogido para ayudar a estas personas y que tomen conciencia de que no pueden volver a ocurrir estas catástrofes y así intervengan en las demás zonas que están vulnerables a este tipo de desastres
Referencias:
http://caracol.com.co/radio/2017/04/03/regional/1491177450_106586.html
http://www.telesurtv.net/news/Tragedia-de-Mocoa-devela-responsabilidad-del-Estado-colombiano-20170402-0034.html
http://www.lafm.com.co/noticias/ideam-la-noche-la-tragedia-mocoa-llovio-tres-horas-lo-llueve-mes/
TRAGEDIA EN MOCOA
ResponderEliminarPaula Palacios
Mocoa capital del departamento del Putumayo (Colombia) fue epicentro de una terrible tragedia la noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril, fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco. Tal como indico el IDEAM se presentó una precipitación histórica aproximadamente de 3 horas alcanzando cerca de 129.3 mm, una cantidad que caería regularmente en 10 días en esta ciudad, acabando con la vida de cientos de personas, causando el colapso de las telecomunicaciones, daños en calles, puentes, bocatomas, en la hidroeléctrica local y viviendas.
Pero todos se preguntan qué paso, si existe una autoridad responsable de monitorear y evitar este tipo de tragedias.
La autoridad ambiental (IDEAM, CAR Y Corpoamazonia) se pronunciaron y coincidieron con sus aportes, tras sobrevuelos por la zona y con base en estudios previos sobre la geología de esa región, concluyó que fueron varias las causas de la emergencia.
“De un lado, está la naturaleza de los suelos que son arenosos y arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 por ciento, y la precipitación extrema; pero también en algunas zonas de las microcuencas de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, se evidenció cómo la deforestación y el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción en masa”.
“Christian Euscátegui, jefe de pronósticos del IDEAM, explicó, que en este tipo de eventos también se evidencia la falta de gestión de las cuencas de los ríos y el efecto que tiene la tala de bosques en la regulación de eventos extremos”.
“Las invasiones en las rondas de los ríos, la discontinuidad en los jarillones y la construcción de diques ilegales para secar humedales son algunos de los motores que agravan la vulnerabilidad de las poblaciones ante las amenazas de crecientes súbitas o desbordamientos frecuentes de los ríos y lagunas”, anotó.
De acuerdo con el monitoreo que hace el IDEAM, en la región amazónica se concentra el 46 por ciento de la deforestación en el país. Putumayo es el quinto departamento donde más se talan bosques y se estima que para el 2015 perdió cerca de 9.214 hectáreas boscosas, lo que equivale a casi el 8 por ciento de la tasa de deforestación de todo el país. En Mocoa, específicamente, se perdieron 59 hectáreas de bosque para ese mismo año.
Según Néstor Franco, director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en la mayoría de ocasiones, fenómenos ambientales como el ocurrido en Mocoa responden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos. Las malas prácticas sumadas a la intensificación de las lluvias en esta temporada del año que aumenta el caudal de las corrientes de agua, generan situaciones de riesgo para las comunidades.
“Recordemos que los bosques sirven como administradores del agua. En épocas de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía, y en la temporada de invierno acumulan el recurso dosificando su escorrentía, pero cuando privamos a los ecosistemas de coberturas vegetales, el agua desciende sin barreras, sin control y se desatan este tipo de situaciones que todos los colombianos lamentamos”, explicó.
continuación.....
ResponderEliminarEl instituto amazónico de investigación científica, Sinchi, manifestó que estas situaciones no son previsibles, sin embargo, se puede notar claramente un mal uso del suelo lo cual ha empeorado la situación.
Luego de explicar las posibles causas de la tragedia, se puede concluir que existe una la falta de autoridad que evite la construcción de viviendas en las zonas de posible inundación (como lo es el plan de ordenamiento territorial de cada municipio) y la deforestación.
Pero se deben buscar soluciones, tratar de controlar este tipo de situaciones tal como indican las autoridades ambientales, realizar monitoreos permanentes en las zonas de riesgo, para poder anticiparse a los deslizamientos y crecientes súbitas. Otra acción pertinente es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, retirar materiales que obstruyan su flujo normal.
Evitar la deforestación de árboles, arbustos y matorrales en las áreas aledañas de los ríos que tienen la capacidad de retener las grandes corrientes de los ríos; así como no construir viviendas en las rondas de los afluentes. Ante eventos de fuertes lluvias, la población debe estar atenta a la disminución en los caudales de los ríos y quebradas, ya que puede significar la obstrucción en alguna parte de la cuenca, lo que se traduce, sin atención inmediata en avalanchas o desbordamientos. No obstruya, desvíe los cauces de los ríos, tampoco seque humedales o manglares, este tipo de ecosistemas sirven como reguladores de las corrientes fluviales, factores que evitan desbordamientos.
Pero no solo las autoridades deben ser las que buscan soluciones, los colombianos debemos tomar consciencia del daño irreversible que generamos, destruyendo el medio, talando árboles y sobretodo no respetando las zonas que pueden tener un riesgo inminente.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.ideam.gov.co/
• http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/eduardo-behrentz/mocoa-no-fue-un-desastre-natural-78762
• http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/explicacion-cientifica-de-la-tragedia-en-mocoa-76390
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Mocoa
Paula Andrea Avellaneda Galvis 2142784
ResponderEliminarLa tragedia ocurrida en el municipio de Mocoa, en el departamento de Putumayo, Colombia, durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017, se dio debido a los desbordamientos de los ríos: Mocoa, Mulato y Sancoyaco generando deslizamientos y avalanchas de lodo, que arrasaron con viviendas, automóviles y vidas humanas.
La noche trascurría normalmente y lo que inicio como una lluvia normal, termino siendo una de las tragedias más grandes ocurridas en el país y Sudamérica, ya que en unas cuantas horas cayeron más de 130 mililitros de agua, es decir cayó el 30% de los que llueve en todo un mes en el municipio. El desbordamiento de los ríos causo que 17 barrios fueran arrasados, 2 puentes de desplomaran y que el municipio quedara sin redes eléctricas y de telecomunicaciones. Pero las pérdidas materiales no se comparan con las humanas, ya que las avalanchas ocasionadas dejaron más de 320 muertos, 400 heridos y aproximadamente 300 desaparecidos.
Según diversos expertos, el desastre natural pudo ser evitado, ya que con anterioridad se había advertido a cerca de la posible tragedia que ocasionaría la deforestación y el uso inadecuado del suelo. El ambientalista Wilches Chaux quien con anterioridad se había referido al desastre ocurrido en Perú, dijo que el mundo se preocupaba por rescatar los náufragos, pero no por prevenirlos, además señalo que estos eventos no debían ser llamados desastres naturales, pues no es solo la acción de la naturaleza la que los produce, sino son nuestras decisiones las que generan las condiciones para que un desastre sea inevitable.
Hace nueve meses la corporación para el Desarrollo sostenible del sur de la Amazonia (Corpoamazonia) había dado a conocer unos estudios en los que se advertía que una tragedia podría ocurrir debido al uso inadecuado de los suelos y que además el municipio de Mocoa no había actualizado su plan de ordenamiento territorial (POT).
Mocoa está situada en una zona de vulnerabilidad, con una morfología compleja en donde los principales bosques habrían sido afectados por la deforestación, la cual es una de las mayores del país con más de 9000 hectáreas convertidas en potreros y zonas de cultivos ilícitos, esta deforestación le quita permeabilidad al suelo, haciendo que su capacidad de retención y amortiguamiento disminuya.
Según los estudios del científico German Vargas Cuervo, la presencia de las fuertes lluvias y de alta duración, descargaron grandes cantidades de agua sobre las cuencas y las rocas de fondo empezaron a empujarse unas con otras con gran energía y cuando el rio llega donde hay un cambio de pendiente, como es el valle de Mocoa, el material se sale de su cauce y es ahí donde se forman las avalanchas torrenciales. Para el científico también hizo falta personal capacitado que estuviese pendiente no solo de ayudar, sino también de prevenir, ya que si las personas hubiesen estado atentas de la disminución en los caudales de los ríos y quebradas hubiesen podido reportar la obstrucción en alguna parte de la cuenca y tal vez no hubiesen evitado el desbordamiento, pero si hubiesen alertado a la población y haber evitado las pérdidas humanas.
La reconstrucción de Mocoa, tardara según se cree entre dos y tres años, los sistemas de alcantarillado y energía eléctrica ya se encuentran disponibles y un puente militar ha sido levantando como reemplazo provisional de uno de los puentes arrasados por la avalancha. Son muchas las ayudas que han llegado de diversos países como Emiratos Árabes Unidos, Noruega, Alemania, Corea, China, España, entre otros, quienes no solo han ofrecido su ayuda monetaria sino además su ayuda humanitaria. A demás de lo anterior se han realizado jornadas de vacunación y de salud para evitar las enfermedades que puedan ser ocasionadas y se ha recibido ropa y alimentos que le puedan servir a todos los damnificados que se refugian en albergues provisionales pues lo perdieron todo.
EliminarAunque generalmente en Colombia se diseña para un tiempo de retorno de 100 años, esto no implica que grandes tragedias no puedan ocurrir antes, por lo cual es necesario tomar medidas de prevención, pues se sabe que aproximadamente 385 municipios están en el mismo riesgo de avalancha y aunque se descarta que pueda ocurrir una nueva avalancha de igual magnitud en el municipio en los próximos días, este aún se encuentra en alerta pues las lluvias aun no paran y el nivel de los ríos sigue siendo irregular.
Como primeras medidas para evitar que una avalancha torrencial vuelta a ocurrir el gobierno trabajara en la reforestación de la parte alta de Mocoa, tomando ejemplo del barrio el Carmen, uno de los pocos barrios que se salvó de ser arrasado, pues según Luis Guillermo Murillo, ministro de ambiente, este lugar conservaba sus bosques nativos, los cuales protegieron sus calles, casas y habitantes y fueron prueba de que es necesario tener en buen estado los ecosistemas.
Se puede tomar ejemplo de países como Ecuador en donde el llamado fenómeno del niño costero dejo 16 muertos y una cantidad mínima de damnificados en comparación con lo ocurrido en las mismas fechas en Perú, donde fueron más de 50 mil personas damnificadas y aproximadamente 200 muertos. Según su Ex presiente Rafael correa, esto se dio debido a la planificación, el trabajo duro y la inversión social, que como él lo llama es el mejor ahorro, en sus declaraciones explico que proteger a los habitantes no es cuestión de azar o suerte, sino que a raíz de incidentes anteriores y peticiones de los campesinos, se construyó una defensa ribereña de piedras y mallas en 15 kilómetros de la zona vulnerable para evitar que las aguas del rio Zarumilla azotaran los cultivos, además se construyeron muros que protegieran a la gente de los desbordamientos de los ríos en tiempos de 2 meses, canales, represas y compuertas. Según los estudios y estadísticas estas medidas le ahorraron al país millones de dólares, pues la inversión en toda la infraestructura no se compara con la que se hubiese tenido que hacer en caso de tener que atender a millones de damnificados en un país inundado, para él y su gobierno la mejor inversión es la social, que no se hace esperando una remuneración financiera, sino una social, en la que sus habitantes y campesinos puedan vivir en tranquilidad.
Tragedias como la ocurrida en Mocoa se pueden evitar, el IDEAM trasmite reportes cada 2 o 4 horas del comportamiento del clima en distintas zonas del país, además con imágenes satelitales se podrían observar las zonas de riesgo y tomar medidas que puedan evitar grandes catástrofes, se espera que el dinero recolectado de todas las donaciones sirva no solo para realizar una reconstrucción, sino para reforestar y construir infraestructura que permita que avalanchas de tal magnitud no se vuelvan a presenciar y que a raíz de lo ocurrido se tomen medidas en los otros municipios de país que se encuentran en riesgo, haciendo una inversión social y económica que ayude a la gente y sus negocios.
BIBLIOGRAFIA
Eliminar• http://rpp.pe/mundo/actualidad/video-rafael-correa-explico-por-que-el-nino-afecto-menos-a-ecuador-que-a-peru-noticia-1038847
• http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/en-mocoa-un-barrio-se-salvo-gracias-a-un-bosque-nativo-75260
• http://www.elespectador.com/noticias/nacional/reconstruccion-de-mocoa-tardara-dos-o-tres-anos-luis-carlos-villegas-articulo-687750
• http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/explicacion-cientifica-de-la-tragedia-en-mocoa-76390
• http://www.elespectador.com/noticias/nacional/un-dia-en-el-paramo-del-verjon-30-minutos-de-bogota-articulo-689161
• http://www.contagioradio.com/no-fue-desastre-natural-lo-ocurrido-mocoa-articulo-38697/
• http://www.elpais.com.co/colombia/medicina-legal-confirma-que-cifra-de-muertos-por-avalancha-en-mocoa-subio-a-301.html
ResponderEliminarTragedia de Mocoa ¿desastre natural?
A medida que pasa el tiempo los seres humanos como también el sistema que lo rodea cambia y evoluciona por naturaleza, pero el cambio que está sufriendo el planeta tierra no es un cambio normal o habitual, ya que está siendo arrasado por el devastador consumismo y desorden del hombre que la habita; es por esta razón que de un modo particular y brusco el planeta nos hace entender el daño que le estamos causando, un ejemplo muy claro es la tragedia ocurrida el pasado 01 de abril en la ciudad de Mocoa en donde más de 314 muertos y 173 desaparecidos según Medicina Legal y Ciencias Forenses ha dejado esta tragedia.
Una fuerte avalancha producida por la crecida de tres ríos que traspasan la ciudad de Mocoa es la causa de este fenómeno natural devastador, “El culpable es el cambio climático” es lo que se repite en las calles de Mocoa, en una solo noche cayó el 30% de agua que normalmente cae en un mes en esta región húmeda de Colombia, ¿pero es realmente un cambio climático producido por factores externos y normales de la evolución o por las manos humanas en donde están involucradas todos los benéficos que obtenemos de la naturaleza sin respetarla?.
Fuertes pronunciamiento de ambientales especialistas apuntan que las causas principales fueron la deforestación cerca de las fuentes hídricas y el mal uso de los suelos producto de la ganadería y el cultivo. Según Néstor Franco máxima autoridad ambiental de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, en un comunicado enviado el día de la tragedia aseguro:
“en la mayoría de ocasiones, este tipo de eventos corresponden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos”
En el comunicado franco aseguro que cuando esos molos hábitos
“se suman a la intensificación de las lluvias en esta temporada del año, que aumenta el caudal de las corrientes de agua”, se generan “situaciones de riesgo para las comunidades”
Y dejo muy en claro lo importante que es la vegetación para prevenir esta clase de sucesos:
“Los bosques sirven como administradores del agua, en época de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía, y en la temporada de invierno acumulan el recurso dosificando su escorrentía, pero cuando privamos a los ecosistemas de coberturas vegetales, el agua desciende sin barreras, sin control y se desatan este tipo de situaciones que todos los colombianos lamentamos”.
Para Adriana Soto, ex viceministra de Ambiente y directora regional de la organización ecologista The Nature Conservancy las principales causas de la deforestación en estos departamentos son la ganadería extensiva, los cultivos ilícitos, la tala indiscriminada y la minería ilegal.
“El 50 por ciento de los puntos calientes de la deforestación en Colombia están ubicados en la Amazonía, en donde está el departamento del Putumayo. Esa deforestación incluye la degradación de cuencas”
continuacion ......
ResponderEliminarRecordamos que en el departamento de putumayo se encuentran proyectos de ganadería extensiva y plantaciones de coca; de acuerdo con lo expuesto en el último monitoreo de cultivos ilícitos de Naciones Unidas contra la droga y el delito, en el 2015 en solo tres departamentos de Colombia se encuentra el 64% de los cultivos entre ellos el departamento del Putumayo.
Sumado a ello, se presenta el desacato, alteración e incumplimiento del ordenamiento territorial que habrían permitido que se construyeran viviendas en zonas de riesgo de desbordamiento de agua fluviales en regiones caracterizadas por altas precipitaciones; En este contexto del uso inadecuado de los suelos que aumenta la magnitud de los eventos, según Luis Alexander Mejía, director de la Corporación de Desarrollo sostenible del Sur de la Amazonia (corporamazonia) en una entrevista a la revista semana declaro que hace nueve meces los estudios revelaban que un evento como este podía ocurrir.
“La gente se ha ubicado y ha construido viviendas en las rondas de los ríos y en las zonas de riesgo no mitigable y esto hace que cuando se combina el cambio climático con eventos extremos y la deforestación hace que aumente la vulnerabilidad de los elementos expuestos”
En estas argumentación también coincide el ex ministro de medio ambiente Manuel rodríguez becerra quien también añade que estos sucesos se producen por la pobreza, la inequidad y la corrupción que existe en este país, pues la construcción en zonas de riesgo en algunos casos es legal gracias a la corrupción en que están involucradas las alcaldías y concejos municipales que dan permisos a cambio de beneficios propios:
“La construcción de viviendas en las zonas de riesgo y las tragedias asociadas: una expresión de la pobreza e inequidad de Colombia”
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) habían lanzado la alerta el pasado 21 de marzo. En la alerta, el IDEAM destacó que “los ríos y planicies de inundación han sufrido impacto por la presencia humana, que ha repercutido en su evolución geomorfológica e hidrológica”.
Cabe resaltar que Mocoa está situada en un lugar muy vulnerable en una región montañosa y en una cordillera nueva que naturalmente tiende a producir deslizamientos incluso si no hay daños forestales pero que lógicamente el daño que ha hecho el ser humano ha influenciado en gran medida a que ocurran todas estas catástrofes; ahora hay que pensar en restaurar y modificar esta ciudad de modo que no vuelvan a pasar estos eventos atroces, teniendo siempre en cuenta la población quien es la más damnificada en estos casos y procurando evitar la corrupción que tanto nos afecta a los colombianos; una de las grandes metas que le queda al gobierno colombiano y a la población en general es cambiar el estilo de vida en pro del crecimiento de sus ciudadanos y de su riqueza natural, yendo siempre de la mano a la protección de la riqueza natural.
De esta manera cabe destacar que gran parte de la tragedia ocurrida en Mocoa fue gracias a la acción del ser humana que en su afán de conseguir riqueza y poder arrasar con la naturaleza pero no tienen en cuenta que esta es más poderosa y cobra lo que es suyo.
Mientras sigamos creyendo que tragedias como las de Mocoa son “naturales” “no vamos a poder entender a profundidad cuáles fueron las causas que la generaron ni poder plantear un remedio" y evitar que la historia se repita. Afirmo Wilches Chaux
TRAGEDIA EN MOCOA
ResponderEliminarJuan Camilo Chinchilla Pico - 2130235
Durante la noche del 31 de Marzo y la madrugada del 1 de Abril del año 2017 el municipio de Mocoa, capital del departamento del Putumayo, se vio afectado por una fuerte tormenta que al pasar de las horas terminó desatando desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, generando así deslaves y flujos de lodo que arrasaron con gran parte del sector, afectando alrededor de 2360 edificaciones en 17 barrios (De los cuales 5 fueron totalmente destruidos) y un saldo de 323 personas fallecidas y más de 400 heridas según reportes de la Cruz Roja Colombiana y la Unidad de Mapeo Humanitario.
Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), siendo precedida ya por volúmenes excesivos de precipitación en todo el mes de Marzo como lo indica el resumen de la situación sinóptica del mes, la tormenta que dio cabida al desastre natural de Mocoa ocurrió entre las 10 de la noche del 31 de Marzo y la 1 de la mañana del primero de Abril, y durante este periodo de 3 horas se presentó una precipitación de aproximadamente 130 milímetros correspondiente a alrededor del 40% de las lluvias que se generan en un mes en esta localidad.
Mocoa se encuentra situada en cuencas hidrológicas de poca envergadura y con unas pendientes muy altas lo que hace que el tiempo de respuesta de esta sea bastante rápida, por lo que se conoce como cuenca torrencial. Al caer precipitaciones excesivas estas características favorecen la erosión del material de las laderas, produciendo represamientos en las partes altas de los afluentes que con el paso del tiempo acumula agua y sedimentos hasta que en algún punto del tiempo se liberan llevado consigo una gran cantidad de fuerza. Estas condiciones hacen parte del comportamiento hidrológico natural en una zona de dichas características, por lo cual, a pesar de que estás no sean las únicas causas del fenómeno que provocó el desastre, desde el principio se avista que existe un problema grave al permitir que el municipio se encuentre asentado tan próximo a los cauces de estos ríos.
Además de las condiciones naturales del sitio, también existe un efecto antrópico consecuencia de ciertas acciones humanas que tuvieron un papel importante en este desastre natural. Uno de estos factores humanos se refiere a la utilización de instrumentos de ordenamiento y uso de suelos (Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica, y demás.) por parte del gobierno municipal. No es un secreto que en gran parte del territorio Colombiano a estos planes, que además de evitar la ubicación de viviendas en zonas de riesgo también contempla el mejoramiento y traslado de aquellas que ya se encuentran en estas zonas, no se les da la importancia que requieren y como consecuencia se tiene presencia de habitantes en zonas no adecuadas de urbanización como lo serían las rondas hidráulicas de un río, donde el río tendrá que pasar en algún momento (cada ciertos años) así en el presente no lo esté haciendo. En Mocoa el último Plan de Ordenamiento Territorial data del año 2008, por lo cual existe un gran atraso en este tema que junto a la realidad social, política y económica del departamento en los últimos años (Desplazados de la violencia, corrupción, pobreza y falta re cursos) dan como resultado ineficiencia a la hora de manejar adecuadamente la existencia de licencias de construcción, evitar nuevas construcciones y reubicación de viviendas ya existentes en zonas de alto riesgo.
Otro de los aspectos importantes que magnificaron las consecuencias de esta tragedia es la deforestación presente en el territorio del departamento del Putumayo. Éste departamento es el quinto con mayor presencia de deforestación en Colombia que, según datos del IDEAM, han sido 381 mil hectáreas las que se han perdido en los últimos 25 años. El año 2014 corresponde al que mayor deforestación ha presentado en el departamento con 11.100 hectáreas perdidas que descendieron a 9.125 en el año 2015. Detrás de todas estas cantidades de hectáreas de deforestación en el Putumayo, se encuentran como causantes proyectos de ganadería extensiva, asentamientos de poblaciones y siembra de cultivos, incluyendo cultivos ilícitos como la coca que según informes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, sitúa a Putumayo como parte de los 3 departamentos que abarcan el 64% de la plantación de coca nacional hasta el 31 de diciembre del 2015. La deforestación de las rondas de las fuentes hídricas, especialmente en estas zonas de alta montaña, es causante de erosión que a su vez da como resultado el incremento de sedimentos presentes en el río, fenómeno importante en la generación de estos eventos de deslaves y flujos de lodo como se expuso anteriormente, además de la reducción de la capacidad de transporte de agua de los causes que también aporta a la generación de desbordamientos y la pérdida de la regulación de la escorrentía por parte de la capa vegetal.
EliminarLa historia en Mocoa es una tragedia anunciada y es una realidad a la que se enfrenta gran parte de la población Colombiana. Desde intervenciones en la Cámara de Representantes en agosto de 2015, donde el representante Orlando Guerra hace un llamado de atención para que se le diera la importancia requerida al tema de la situación de los ríos y el riesgo de tragedias (haciendo énfasis en el departamento del Putumayo), recalcando la falta de recursos que hay para la atención de catástrofes y la pobre inversión en materia de prevención para dar un adecuado cumplimiento a la Ley 1523 de 2012. Pasando por un estudio de riesgo, avalado por la gobernación de Putumayo con interventoría de la empresa prestadora de servicios de asesoría técnica y de consultorías ambientales Biomad y realizado por el ingeniero Juan Diego Peña el 26 de agosto de 2016, en el cual se alertaba del peligro en el cual se encontraba la población y se disponían de varias recomendaciones para evitar la tragedia con medidas estructurales, no estructurales y de manejo forestal. Más recientemente el 21 de Marzo de 2017 el IDEAM publica un documento en el cual se da a conocer que al menos 12 millones de colombianos se encuentran en riesgo por amenaza de inundación, entregando Mapas de amenaza por inundación a escala departamental y municipal.
En Colombia no hay una política de prevención de desastres, donde el 82% de los municipios tienen población en zonas de alto riego y no poseen sistemas de alertas tempranas de amenazas y sólo el 22% posee un funcionario que se dedique a temas de estudio del cambio climático. La ineficiencia del Sistema Nacional Ambiental junto a la indecisión sobre las Corporaciones Autónomas Regionales hacen que la advertencia de riesgos no tengan control ni consecuencia hacia los gobernantes de los municipios. Tal ineficiencia es visible hasta después de pasados los desastres donde el Fondo de Adaptación encargado de la reconstrucción de infraestructura no ha venido cumpliendo eficientemente su cometido.
Como se aprecia, el origen de esta tragedia es mucho más profundo y comprende varios frentes, pero podríamos decir que la parte más importante es que exista voluntad política para enfrentar estas situaciones, voluntad para cumplir planes de ordenamiento territorial, para frenar la incontrolada deforestación, para incentivar la creación de programas de prevención y alerta temprana, para tomar con seriedad y ejecutar acciones frente a avisos de riesgo, para tener entidades eficientes que puedan servir en caso de desastre y en resumen, para respetar la naturaleza y la vida de las personas.
EliminarBibliografía
• La silla vacía (2017). Lo que muestra la tragedia evitable de Mocoa. [online] Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/lo-que-muestra-la-tragedia-evitable-de-mocoa-60435
• CNN Español (2017). Tragedia de Mocoa podría repetirse en otros 385 municipios de Colombia, según expertos. [online] Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/04/tragedia-de-mocoa-podria-repetirse-en-otros-385-municipios-de-colombia-segun-expertos/#0
• Caracol Radio (2017). El documento que advertía de una tragedia en Mocoa. [online] Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2017/04/10/regional/1491830692_038423.html
• IDEAM (2017). Cerca de 12 millones de colombianos están en riesgo por amenaza de inundación. [online] Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/cerca-de-12-millones-de-colombianos-estan-en-riesgo-por-amenaza-de-inundacion
• Razón pública (2017). Mapeo humanitario #sosMOCOA. [online] Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/mirada_p%C3%BAblica/10156-mapeo-humanitario-en-sosmocoa.html
• Coordinación de comunicación y promoción de la Facultad de ingeniería U. Javeriana (2017). Entrevista: Nelson Obregón. Director Instituto Geofísico (U. Javeriana) explica desastre natural en Mocoa. [online] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1DQvoRW5_1M&list=WL&t=9s&index=29
Ensayo Sobre el Desastre Natural Ocurrido en Mocoa.
ResponderEliminarIntroducción.
Aquí en este ensayo hablare sobre el desastre natural ocurrido el 31 de marzo de 2017 en Mocoa la capital del departamento del Putumayo. De cómo nosotros como habitantes y estudiantes de Ingeniería Civil podemos ayudar. También les quiero informar a los lectores cuales son las fueron las causas que deja ocasiono el desastre natural, y también las consecuencias tales como son las pérdida de vidas humanas, y perdidas económicas por mencionar algunas. Estas son algunas causas principales que se pueden mencionar por el momento de varias que hay, ya que con la información que fue recaudada de la página web de CORPOAMAZONIA y con opiniones de expertos sobre el tema les daré a conocer con más amplitud este tema. En este ensayo me basare en artículos de el periódico el Espectador y de las opiniones de expertos en el tema.
Desarrollo.
De acuerdo con la experta María Paulina Baena Jaramillo, la tragedia ocurrida en Mocoa Putumayo, fue causada en pocas palabras por la sumatoria de factores como la deforestación, la siembra de cultivos ilícitos y la ganadería extensiva que actualmente se está presentando en la Amazonia colombiana.
CORPOAMAZONIA, ha realizado sobrevuelos y recorridos por las microcuencas y cauces de los ríos Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca y Taruquita, con el propósito de delimitar el área de afectación causada por la avenida torrencial. Como resultado de lo anterior y analizando dos orthofotos de alta resolución, adquiridas por la entidad, tomadas el 16 de febrero de 2017 (antes del desastre) y el 4 de Abril de 2017 (después del desastre), se informa lo siguiente:
- El área de afectación preliminar de la avenida torrencial sobre el perímetro urbano y rural del municipio de Mocoa es de 358,4 ha.
- El área de desastre dentro del perímetro urbano preliminarmente corresponde a 96 ha equivalente al 31 % del total de la superficie del perímetro.
- El área afectada por la avenida torrencial en suelo de expansión urbana preliminarmente corresponde a 80 ha, que equivalen al 27% del total de esta clase de suelo.
- Se estima preliminarmente que los barrios afectados (total o parcialmente) ascienden a 20: San Miguel, Nuevo Horizonte, Laureles, El Carmen, Condominio Norte, San Fernando, El Progreso, Álamos, Babilonia, Avenida Colombia, Bolívar, Ciudad Jardín, El Dorado, Huasipanga, Los Prados, Villa Daniela, La Esmeralda, Los Pinos, Modelo, La Reserva, Conjunto Residencial Heliconias, Obrero Etapa I, Obrero Etapa II, La Independencia, San Agustín, 17 de Julio, Miraflores, José Homero Bajo, La Floresta, Las Vegas, El Naranjito y Pablo Sexto, tomando como referencia la información del PBOT de Mocoa y la delimitación preliminar de la zona de desastre. (La anterior información fue suministrada en la página web de CORPOAMAZONIA.)
Ensayo realizado por el estudiante Santiago Nicolas Guevara Bernal, Código 2144036 estudiante de ingeniería civil de séptimo semestre de la Universidad Industrial de Santander en el año 2017.
Continua....
... continuacion
ResponderEliminarEl director del Instituto de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, informó que la cifra de muertos por la tragedia en Mocoa, Putumayo, llegó a 323. El mismo indicó que se han entregado 284 cadáveres, 37 están por entregar. "Son 120 niños y hemos registrado 103 desaparecidos", agregó el funcionario en relación con la tragedia que enlutó a los habitantes de la capital del Putumayo.
A pesar de que la gobernadora del Putumayo, Sorrel Aroca, asegurara que lo ocurrido fue un desastre imposible de prevenir y de prever, expertos y empresarios coinciden en que si se hubiera aplicado una serie de medidas de precaución, la avalancha no habría sido tan devastadora.
Según varias opiniones de expertos no se trata de buscar culpables, sino de analizar cuáles son las estrategias que podrían aplicarse en los 385 municipios que, según un reciente estudio de la Universidad Nacional están ubicados en zonas de alto riesgo y podrían sufrir catástrofes similares a la de Mocoa. (Información extraída del periódico el Espectador).
Dentro de las miles de posibles soluciones que se pueden dar para evitar estos desastres se investigó en cuanto a soluciones de infraestructura el ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, asegura el ingeniero.
Aunque este mecanismo este aplicado con éxito en varios países de Europa, Asia y América Latina, se sale de las fronteras antiguas de soluciones planteadas ya que es mucho más efectivo que un dique o un muro de concreto. El ingeniero Díaz afirma: “Si una sola malla no alcanza a contener todos los árboles, las piedras y el lodo, se pueden poner varias barreras escalonadas o consecutivas a lo largo del río”.
Pero fuera de esta solución presentada, desde el punto de vista de la Hidráulica sé sabe que aunque se reconoce que el sistema de las redes de acero serviría para controlar pequeñas avalanchas y podría ser una solución en un corto plazo de tiempo para que los municipios mitiguen los riesgos a los que están expuestos por su ubicación geográfica,
“Las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice”, aseguró el investigador. Otra razón más exacta para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los árboles sirven como amortiguadores de la lluvia. (Información extraída del periódico el espectador).
Conclusión.
Es decir que catástrofes como la de Mocoa se podrían prevenir si se conservaran y se protegieran mejor las cuencas de los ríos. Y elementos tales como el bosque que disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales, como lo ocurrido en Mocoa.
Como hoy en día existen las herramientas y los medios técnicos para evitar este tipo de tragedias desde un punto de vista político, los municipios afectados deberían comprometerse a realizar los estudios previos los cuales podrían ser suministrados en un futuro por nosotros como futuros ingenieros para que se informe a la comunidad en general y que den cuenta de la magnitud del peligro al que están expuestos y permitan tomar las medidas necesarias para reducirlos. De esto podrían depender muchas vidas incluidas las de nosotros mismos.
Ensayo realizado por el estudiante Santiago Nicolas Guevara Bernal, Código 2144036 estudiante de ingeniería civil de séptimo semestre de la Universidad Industrial de Santander en el año 2017.
JORGE ANDRES PEÑA BLANCO
ResponderEliminar2140097
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Catasrofe ambiental no traduce “negligente administración que cobra la vida de cientos de personas”.
Lo ocurrido en mocoa entre el 31 de marzo y el 1 de abril del 2017 tiene causas ambientales, hidrológicas y gubernamentales, en resumidas cuentas todo lo que se necesita para un gran desastre que en este momento tiene a mocoa en emergencia económica, ambiental y social, eso sin contar con todas las consecuencias que no pueden pagar el dinero, como las vidas que se perdieron y los recuerdos de una casa confortable en muchos casos construida con sacrificio y dedicación, arrebatada por la desinformación y la corrupción
Por la quebrada la taruca, la cual se encuentra al noroccidente del casco urbano de mocoa que colinda con la cuenca de la quebrada el conejo, se deslizaron 45000 metros cubicos de material vegetal, piedras y tierra provocando la desaparición de la misma, como consecuencia el agua empieza a fluir de manera subterránea, retomando su cauce varios metros adelante pero en menor cantidad dejando el suelo en el cual se encontraban las piedras y el material del deslizamiento muy inestable, como el terreno presenta una cota mayor a la cual se encuentra mocoa, lo más probable es que por la cantidad de desechos y la cota del terreno, la avalancha llegase a la cuenca de la quebrada la taruca y por desembocadura al rio sangoyaco en menos de treinta minutos, por el tiempo de reacción, sumando la falta de información y capacitación la evacuación así quisieran no sería exitosa, la cárcava aumentó hasta el punto de provocar el deslizamiento del material por la quebrada llegando al rio sangoyaco, el cual desemboca en el rio mocoa, llevando la avalancha en su máxima expresión a todos los pueblos aledaños a estas fuentes hidrográficas.
El agravante de esta tragedia es la negligencia que se presentó por parte de la administración y el gobierno de la población de mocoa y cerros aledaños, ya que ellos tenían pleno conocimiento de la degradación ambiental, y de la inestabilidad del suelo producido por la erosión, aun así construyeron en estos terrenos y permitieron que se fijaran colegios y centros penitenciarios en estos peligrosos lugares, también la falta de organización y la elaboración y capacitación sobre un plan de atención y prevención de desastres, no solo a la población sino a los organismos de socorro al igual que la poca importancia que se le dio a la quebrada la taruca que fue la causante de esta avalancha y esta tragedia de colosales proporciones.
No hay que dar por sentado que una catástrofe no pueda manifestarse si se cumplen todas las condiciones para que ello ocurra, y si esta era la situación y se tenía conocimiento de ello ¿Por qué no se capacitaron a las unidades de socorro para estar atentos y prontos a atender esta clase de emergencias?, los recursos como en todo el país se destinan a alimentar la corrupción, lamentable que se nos ponga en el foco de la comunidad internacional por estas precarias administraciones, muy seguramente planes de contingencia y capacitaciones se han estipulado en mocoa, pero según el filtro de recursos que pasa desde la gobernación departamental hasta la alcaldía municipal de mocoa no se llevaron a cabo ninguna de estas diligencias, una sola decisión acertada pudo cambiar el rumbo de cientos de familias que ahora quedaron desamparadas por el común denominador en Colombia, la falta de honestidad y organización gubernamental, es irónico que después de los sucesos se implementen normas que castiguen con más de 12 años de cárcel a los alcaldes que construyan sobre terrenos inestables.
Referencias:
- Tomado del diario “El Heraldo”: https://www.elheraldo.co/colombia/decretan-emergencia-economica-social-y-ecologica-en-mocoa-343949
- Tomado de: eltiempo.com; “cambio climático y lluvias, entre las causas del desastre de mocoa”
JULIANA MORENO 2112152
ResponderEliminarMOCOA
El día 31 de marzo entre las 10 de la noche y la 1 de la mañana se registraron 106 mm un 80% más de lo que llueve en un mes y durante las siguientes 24 horas un total de 129 mm para un 83 %. El jefe de alertas del ideam Christian Euscátegui, dice que esta tragedia puedo ser evitada dado que el mes de marzo fue una alerta porque en promedio cae 273mm y este año cayeron 493 mm, un 83% más de lo que cae. También la deforestación es un factor determinante dado que la cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia, por ejemplo, si hay un bosque gran parte del agua lluvia es absorbida por el bosque y la escorrentía es poca comparado cuando el suelo esta descubierto. Otro factor causado por el hombre es no respetar el espacio del rio para desarrollarse.
Mocoa está ubicado en la falda de una montaña en el norte del departamento del putumayo por donde pasan el río Mocoa y convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. El cambio abrupto de la topografía entre la planicie amazónica a una vertiente oriental de la cordillera que es fuertemente empinada.
Los suelos y la geomorfología del área, hacen especialmente inestables estos paisajes montañosos, susceptibles a la erosión y dada la gran deforestación. Sus bosques principales han sido afectados por la deforestación y con el cambio climático que hoy en día enfrentamos y las lluvias de alta duración, según el geólogo German Vargas Cuervo “se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía. Cuando el rio llega a un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. Ese lodo, rocas y arboles afecta cualquier cosa que exista a su paso.
Las avenidas torrenciales son el crecimiento en los niveles de las aguas de un rio los cuales no pueden ser contenido.
Existen muchas formas para prevenir otra tragedia como está, una puede ser un cambio drástico en la planificación del desarrollo urbano de Mocoa esto quiere decir alejar la población de las fuerzas de la naturaleza. El profesor German Vargas Cuervo del departamento de Geografía de la Universidad Nacional asegura que los ríos tienen un sistema natural para regular sus aguas. En una primera fase de creciente, el cauce activo tiende a ocupar en la medida que requiere su lecho mayor. Después regula sus aguas altas o extremos sobre las Ciénegas o lagunas asociadas al cauce y posteriormente cubre las llanuras de inundación. Los ríos naturalmente tienen dos lechos: el cauce activo sobre el lecho mayor donde trasporta, erosiona y deposita materiales aluviales como arena y limos.
Por esto la invasión de estos espacios por actividades humanas como urbanismo, infraestructura, minería y agricultura entre otras. Las normas ambientales de la ronda hídrica que restringen actividades en los ríos por distancias de entre 30 o 200 metros de la orilla, pero esto casi nunca se cumple por ello se ven estas tragedias.
Otra es detener la deforestación ya que esta trae un cambio climático que nos afecta a todos o proteger a la población como lo hace el país de Holanda. Este país está rodeado de 3 grandes ríos el Rhin, el mosa y el escalda alrededor del 60% de la superficie del país incluyendo el 26% situado bajo el nivel del mar. Después de las inundaciones que dejaron más de 2000 muertos en el suroeste de Holanda en 1953 se creó un “plan delta” para proteger la región.
Ellos crearon varios dispositivos capaces de cerrar la embocadura. El más impresionante es el Oosterscheldekering inaugurado en 1986.
La barrera de tempestad de Oosterscheldekering es una de las construcciones hidráulicas más importantes de Holanda, tiene 9 kilómetros de largo y cuenta con 64 compuertas de metal de 42 metros de anchura cada una se puede cerrar en caso de subida del agua a niveles amenazantes.
Continuación...
ResponderEliminarUn ejemplo de que se puede implementar sus obras es: en la ribera del Mosa, que separa Holanda de Bélgica con una lluvia fuerte puede crecer seis o siete metros en pocas horas. Esto fue precisamente lo que pasó en diciembre de 1993 y en enero de 1995 volvió a crecer, pero buscaron una solución y fue crear un gran sistema de lagos, el maasplassen con la extracción de rocas. Otro logro de Holanda esta la barrera "Eastern Scheldt Barrier", una fortaleza de cemento y acero de 3 kms de largo. La barrera permanece medio abierta y el mar pasa por debajo durante el buen tiempo, pero cuando empeora 62 compuertas de tubos de acero se sumergen en agua sellando la zona en aproximadamente una hora, esta barrera protege la zona del suroeste de holanda comprendida entre la provincia de Zeelanda y el mar del norte, se necesitaron 250 ingenieros para construirla
En Mocoa, Yopal o girón que se presentan problemas con las inundaciones cuando se desbordan los ríos en épocas de lluvia es necesario buscar soluciones prontas, como lo podrían ser las barreras para proteger las ciudades. Canalizar los ríos es una opción muy viable, Lebrija es un ejemplo de que la canalización una buena obra hidráulica para defender a la población en épocas de lluvia, este recurso se usó para proteger un barrio que era inundado cuando la quebrada que pasa por ahí se desborda.
Tragedia en Mocoa
ResponderEliminarCrónica de una muerte anunciada
Maria Camila Ferreira Rueda 2132158
El pasado 1 de abril del 2017, en el municipio de Mocoa, capital del departamento del putumayo, ocurrió una tragedia. En la madrugada de ese día, empezó con fuertes lluvias, que con llevaron a los desbordamientos de 3 ríos, por el aumento de sus caudales, los cuales limitaban con Mocoa (Rio Mocoa, rio Mulato y rio Sancoyaco), generando flujos de lodo, causando la destrucción de viviendas y puentes, colapso de las telecomunicaciones y redes eléctricas; declarando así, un estado de emergencia.
En total afecto a 17 barrios, dejando 5 en total perdida. El 18 de abril del presente año, se conoció el informe oficial del número de víctimas, siendo 323 personas fallecidas, 400 heridos y 300 personas desaparecidas.
Una tragedia como la de Mocoa, causa severos daños psicológicos a las personas afectadas, pues según la OMS (Organización Mundial de la Salud), de 5% a 10% de las víctimas, padece un trastorno mental; el más frecuentes es el estrés postraumático. Pero con el paso de los días, se ve reflejado con más claridad la cruda realidad, creando un impacto emocional, aún más grave si los afectados se percatan que fue una falta de prevención del gobierno y que esa tragedia estaba advertida.
Las principales causas detrás de esta tragedia serian; en primer lugar, la de forestación en Colombia ha ido aumentando en los últimos años debido a la ganadería extensiva, minería ilegal, tala indiscriminada y sobre todo los cultivos ilícitos. Según la organización ecologista The Nature Conservancy, la amazonia, donde se encuentra el departamento del putumayo, es uno de los puntos con más tasa de deforestación y además de degradación de cuencas. Asimismo, los bosques sirven como administradores del agua; en épocas de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía y en épocas de altas lluvias, estos acumulan el recurso dosificando su escorrentía. Por otro lado, el Ideam enuncio que, el putumayo es una zona de inestabilidad geológica, hay altas pendientes, con escasas zonas de bosque y fuertes lluvias, genera un alto nivel de riesgo.
En segundo lugar, no se están cumpliendo los planes de ordenamiento territorial, el último plan de Mocoa salió en 2008, donde plantea el mejoramiento, recuperación y traslado de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo. Sin embargo, según el secretario de planeación de la alcaldía, Mocoa presenta una alta recepción de victimas a causa de la violencia y buscando mejores condiciones de vida, por tal razón no se tenía el presupuesto suficiente para atender a tantas personas.
Por ultimo, Colombia no tiene realmente una política de prevención de desastres, según especialistas internacionales en gestión de riesgo, se hizo un estudio en el 2015 sobre la capacidad de adaptación al cambio climático en el país. Como resultado el 85% de los municipios no cuentan con un sistema de alertas tempranas asociadas a amenazas naturales, el 82% tienen población asentada en zonas de riesgo como Mocoa, y solamente el 22% tienen un funcionario en la alcadia que se dedica a estudiar los impactos del cambio climático.
EliminarEn Colombia, una tragedia como la de Mocoa puede repetirse en más de 300 municipios del país, pues según el mapa de susceptibilidad y amenaza de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (Ideam), el 21.3% de Colombia, posee terrenos en donde los derrumbes y las inundaciones podrían desencadenar futuras tragedias. Son 26 los departamentos que están involucrados, entre ellos los más vulnerables son la Guajira, Bolívar, Córdoba, Cesar y Magdalena, por los cuales tienen como factor común es uso inadecuado por sobrecarga agropecuaria.
El IGAC tomo cartas en el asunto, y aconsejo incrementar los sistemas forestales, agro silvícolas y silvo pastoriles en las zonas montañosas, controlar a escorrentía en zanjas de ladera, cultivos en contorno y franjas con vegetación densa, proteger los suelos con cobertura de residuos de los cultivos para menguar la acción de la lluvia y evitar la compactación causada por la explotación ganadera.
En consecuencia, varios académicos hacen observaciones sobre las formas de mitigar los riesgos, de los cuales, consiste en aplicar una política pública seria de prevención de riesgos. Además, unos empresarios proponen instalar barreras dinámicas de última tecnología para evitar que las crecientes de los ríos destruyan las ciudades y así proteger y reforestar las cuencas hídricas. De igual forma, una empresa colombiana en prevención de riesgos geológicos, propone una posible solución en infraestructura, la cual consiste en instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido, dejando pasar el líquido en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse.
Bibliográfica
Eliminar• http://lasillavacia.com/historia/lo-que-muestra-la-tragedia-evitable-de-mocoa-60435
• http://www.elpais.com.co/familia/las-secuelas-psicologicas-que-deja-una-avalancha-como-la-ocurrida-en-mocoa.html
• http://noticias.igac.gov.co/5-departamentos-la-costa-atlantica-los-mas-vulnerables-los-derrumbes-igac-inundaciones/
• http://www.eluniversal.com.co/colombia/la-tragedia-de-mocoa-fue-advertida-por-anos-250219
• https://desdeabajo.info/colombia/31209-la-deforestacion-y-la-mala-planificacion-urbana-detras-de-la-tragedia-de-mocoa.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPaula Katerin Burgos Guevara
ResponderEliminarMocoa, un municipio del departamento de Putumayo tiene un promedio de precipitación mensual de 400 milímetros, pero la madrugada del primero de Abril de 2017 en menos de cuatro horas las fuertes lluvias produjeron 130 milímetros de precipitación, alrededor del 30% mensual, en un muy corto periodo de tiempo, lo que provocó una avenida torrencial que de forma incorrecta la han llamado avalancha (la palabra avalancha se utiliza para designar deslizamientos de material en zonas nevadas), y a su vez causó un devastador impacto en 17 de los 40 barrios que componen el municipio dejando un número de victimas fatales mayor a 300, los heridos ascienden a 200 y aún una innumerable cantidad de personas desaparecidas, los daños materiales también son catastróficos, la avenida torrencial borró literalmente un barrio llamado San Miguel, dejando a muchas familias sin nada.
Pero, pudo haberse evitado esta tragedia, aunque lastimosamente fueron muchos factores que de forma coincidencial se desataron, el impacto humano jugó un papel crucial en las causas de esta noticia; de los ríos que se desbordaron, el de mayor cauce es el rio Mocoa, el cual bordea la ciudad en su parte oriental y alrededor de esa zona principalmente hay viviendas, el rio Mulato y Sangoyaco atraviesan la cabecera municipal (una de las zonas más afectadas) para luego desembocar en el rio Mocoa.
La zona montañosa donde nacen los ríos, los suelos y la geomorfología en general, hacen inestables estas áreas, susceptibles a la erosión y a los deslizamientos; es frecuente ver deslizamientos enormes en esas montañas en situaciones totalmente naturales, de hecho, fueron el motivo para empezar a construir la variante San Francisco-Mocoa; debido a la topografía y características ambientales, como los cambios bruscos de pendiente, hacen que los ríos relacionados a Mocoa sean torrenciales, de esta manera cuando las precipitaciones son muchas, responden de manera violenta y con ganancias importantes de velocidad, capaces de arrastrar gigantescas cantidades de material, también algunos de ellos tienen poca capacidad de desalojo, sumado a eso, hay ocupaciones inadecuadas de sus rondas y lechos, lo que pone en un riesgo aun mayor las posibilidades de avenidas torrenciales como la que sucedió el primero de abril.
Otro impacto humano y que es fundamental en áreas montañosas o no, es la deforestación y deterioro de la cobertura vegetal ya que son las que reciben el impacto directo de la lluvia, la capacidad de retención y de amortiguación es mucho mayor que cuando queda directamente con el suelo; también en la parte alta del rio hubo un impacto importante gracias a la erradicación de cultivos ilícitos, de hecho, cualquier actividad que las personas realicen sobre las quebradas influye, ya que reduce el espacio disponible del rio para la amortiguación de las aguas, y obviamente cuando se establecen en las laderas de los ríos como zonas habitables, están en contante riesgo de ser impactados de forma sorpresiva de un nuevo desbordamiento. Todos estos factores llevaron a una sobresaturación que rompió con los taludes en las partes altas y medias, y movilizó una enorme masa de lodo que iba arrastrando todo a su paso.
Sin embargo, la ciudad estaba advertida. Corpoamazonia y la gobernación del Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, que este tipo de eventos podían suceder con la magnitud en que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. Y como si fuera poco, varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos, de hecho, -hay tantos sedimentos acumulados que si volvieran a presentarse lluvias como las del primero de Abril, una réplica de la tragedia ocurriría de nuevo; los ríos aún están buscando su nivel de base y eso demorará un tiempo considerable- dijo el director de Corpoamazonía, Luis Mejía.
ResponderEliminarLuego de lo sucedido en Mocoa las unidades de atención y prevención de desastres respondieron y han estado presentes de una forma oportuna, teniendo en cuenta también la solidaridad nacional e internacional en relación a lo sucedido, sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), sostiene que aún hay vigentes dos alertas rojas en el departamento de Putumayo, ambas por Creciente Súbita, una con afectación directa a Mocoa y la otra en Puerto leguízamo y Puerto Asís, expertos ven a lo sucedido en Putumayo como una advertencia para el país completo y recomiendan actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial y estar alertas para no afectar de forma negativa al ecosistema que a fin de cuentas reacciona a nuestros actos.
La respuesta a nivel nacional e internacional en condolencias y apoyo a Mocoa ha sido considerablemente grande, de esta forma el capital dispuesto a este tipo de eventos, sumado a las donaciones han de ser suficiente para a mediano plazo reconstruir lo que se perdió en un abrir y cerrar de ojos el primero de Abril, pero el departamento aún continua en alerta roja por los mismos motivos, el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) deberá actualizarse o dicho de otra forma, reconstruido y llevado a cabo en el municipio, al igual que en las demás zonas de riesgo en el resto de Colombia, hay que dejar de esperar el golpe nefasto e irremediable para después tomar cartas en el asunto teniendo en cuenta que con buenas administraciones en el departamento de Putumayo todo esto pudo haberse evitado con mucha seguridad.
ANGIE YURLEY GU ̈IZA DIAZ
ResponderEliminarDESASTRE EN MOCOA
Según datos del IDEAM el promedio de lluvia total anual en el municipio de Mocoa capital del departamento de Putumayo situado en el suroccidente de Colombia es de 3832 mm, el clima es bastante húmedo en todo el año, pero también presenta algunas temporadas secas, en los meses de Enero, Febrero, Octubre, Noviembre y Diciembre. En la temporada de lluvias se presenta lluvias alrededor de 25 días al mes. En esta región se concentra el 46% de la deforestación del país. Putumayo es el quinto departamento donde más se talan bosques, para el año 2015 se perdieron 59 hectáreas en Mocoa. En el mes de Marzo se presentarían precipitaciones equivalentes a 300 mm en 15 días, pero en tan solo unas horas del 31 de marzo e inicio del dia 1 de abril se presentó una precipitación equivalente a 130 mm, que ocasiono la creciente de los ríos Mocoa y sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, provocando que el material se saliera de su cauce y generando una avenida torrencial a la que comúnmente se le conoce como avalancha, arrastrando arena, lodo, arboles, gigantes piedras, viviendas, medios de transporte y todo lo que fuese encontrando en su camino terminando con la vida de varios barrios. Hay registros de más de 300 muertes y según las autoridades competentes esta cifra seguirá aumentando con el paso de los días conforme avancen las búsquedas de desaparecidos y el levantamiento de escombros de la capital.
Fueron varios los factores que atribuyeron a esta lamentable tragedia que vivió el municipio, entre ellas el aumento de la deforestación asociada a los cultivos de coca y al desarrollo vial, la cobertura vegetal es quien recibe las lluvias y permite su infiltración, pero cuando el terreno se encuentra al descubierto no podrá ser retenida del mismo modo, el uso inadecuado del suelo, entre ellos la adaptación de extensas hectáreas de tierra para el uso ganadero, dia a dia seguían restando a esta región biodiversa el equilibrio ambiental. Según estudios de la Universidad Nacional no hay registros de fenómenos como este en la historia del rio Mocoa muchas de las zonas aledañas a los ríos ya mencionados no estaban libres de asentamientos urbanos, por lo que es debido establecer zonas de urbanización a distancias adecuadas y sobre todo ahora con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, para prevenir la pérdida de vidas cuando se presenten estos eventos extremos y mejorar la calidad de vida.
No solo Mocoa es quien vive estos escenarios son muchos los municipios Colombianos que se encuentran en situaciones parecidas, hay cerca de 385 poblaciones sobre cauces de ríos de llanura y ladera que se encuentran en riesgo, se necesita que las corporaciones dedicadas a la vigilancia y preservación del medio ambiente estén alerta para prevenir acontecimientos de semejante magnitud. Con el objetivo de mejorar la seguridad vial de sus habitantes, se propuso generar un proyecto de construcción vial de la variante San Francisco – Mocoa, pero el 60 % de su trazado se encuentra en la zona de Reserva Forestal de la cuenca alta del Rio Mocoa, ocasionando en gran magnitud la perdida de paisajes montañosos creando inestabilidad y haciéndolos susceptibles a la erosión y los deslizamientos, y ahora es inconclusa su terminación ya que se necesitan un billón de pesos para la construcción de los 26 km que faltan para terminar el proyecto.
ResponderEliminarPara mitigar estas catástrofes la comunidad y las entidades gubernamentales deben evitar y promover medidas para la no tala indiscriminada de árboles, de igual forma tener una red de personas capacitadas como lo son las entidades de socorro para que atiendan rápidamente estas situaciones y generen alertas tempranas de evacuación, de igual forma es conveniente contar con un Plan de Ordenamiento Territorial actualizado, que tiene como objetivo promover estrategias, programas y normas para orientar y administrar el desarrollo físico y el empleo de los suelos de una región determinada.
Es importante contar con instalaciones de estructuras hidráulicas para la contención y prevención de inundaciones como son los jarillones, de igual forma estar al pendiente que los canales de aguas lluvias y corrientes hídricas permanezcan limpios y libres de materiales; como residuos sólidos, material vegetal y todos aquellos elementos que impidan su flujo normal implicando represamiento, realizar mantenimiento de los sistemas de alcantarillado quienes son los encargados de recoger, transportar y evacuar aguas.
Según la ministra de Vivienda la meta será construir en un año las viviendas y el nuevo acueducto que contara con una cobertura y suministro de agua continuo 24 horas, 7 días a la semana , el cual necesitara una inversión de 15 mil millones de pesos.
La noche del 31 de Marzo y madrugada del 1 de Abril, Colombia vivió una de las fechas más dramáticas de su historia, en Mocoa, departamento de Putumayo, debido al desbordamiento de los ríos Mocoa, Mulato y Sagoyaco, generó deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal, causando destrucción de viviendas, puentes y vehículos a su paso, 17 barrios afectados, de los cuales 5 quedaron destruidos en su totalidad. Se reportaron al menos 323 personas fallecidas y más de 400 heridas, con un número indeterminado de desaparecidos (cifras preliminares para el 18 de abril de 2017).
ResponderEliminarSegún IDEAM el promedio de lluvia total anual es de 3832 mm. Llueve durante todo el año y por tanto no presenta una temporada seca definida.
La temporada de lluvias de inicio de año trajo 600 milímetros de agua sobre la ciudad y sus alrededores en solo unas cuantas horas - un evento atípico pues en áreas cercanas al Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo, cae hasta 10.000 milímetros de agua pero en un año.
Sin embargo, añadiendo la fuerte temporada de lluvias presentadas, se dan factores que maximizan todos estos eventos, dando como resultado grandes desastres. Uno de esos factores, es la deforestación de las zonas aledañas a las fuentes hídricas, como lo expresó Néstor Franco, director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en la mayoría de ocasiones, fenómenos ambientales como el ocurrido en Mocoa responden a la deforestación de las rondas de las fuentes hídricas y de los ecosistemas de alta montaña que campesinos e industriales hacen con fines de asentamiento de la población, ganadería o siembra de cultivos. Las malas prácticas sumadas a la intensificación de las lluvias en esta temporada del año que aumenta el caudal de las corrientes de agua, generan situaciones de riesgo para las comunidades.
“Recordemos que los bosques sirven como administradores del agua. En épocas de pocas lluvias permiten que el líquido salga de forma controlada y se evita la sequía, y en la temporada de invierno acumulan el recurso dosificando su escorrentía, pero cuando privamos a los ecosistemas de coberturas vegetales, el agua desciende sin barreras, sin control y se desatan este tipo de situaciones que todos los colombianos lamentamos”, explicó el jefe de la cartera ambiental.
Asimismo desde la CAR, se hizo un llamado reiterativo a las comunidades para que eviten seguir deforestando, ya que Mocoa no es la única ciudad de Colombia en riesgo. Al parecer, Un fenómeno similar podría ocurrir en los departamentos de Boyacá y Santander que son bañados por el río Suárez, debido a las viviendas que se han construido cerca al afluente. El sector de Laguneta (Tunjuelito) también corre peligro. Los residentes aledaños han deteriorado el jarillón, que contiene la corriente de los espejos de agua, con el peso de los carros lecheros.
Por su parte, Adriana Soto, directora regional de The Nature Conservancy, le dijo a Caracol Radio que había tres razones que fomentaron el desastre natural de Mocoa. Primero, los efectos del cambio climático, producidos en parte por la contaminación que genera el humo de los carros; segundo, la deforestación generada en las cuencas principales de los ríos; y tercero, la remoción de cobertura verde en los lechos de las fuentes hídricas. “Causas a las que debemos ponerle freno sino queremos que una tragedia similar se repita en otras partes del país. Más si se tiene en cuenta que las lluvias van hasta mayo y tienden a incrementarse”, concluyó
Otro factor determinante fue el uso inadecuado de suelo, Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) dio detalles sobre cómo Mocoa llegó a la que es considerada la peor tragedia de su historia: “pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos. Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en esta misma zona antes de que estuviera poblada”, dijo Mejía.
ResponderEliminarY es que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Según comenta Mejía, algunos de los ríos tienen muy poca capacidad de desalojo, lo que sumado a la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos, agrava la vulnerabilidad de las personas.
Si bien predecir el momento exacto en que ocurrirá un evento como este es casi imposible, la ciudad estaba advertida. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de eventos podían suceder con la magnitud en la que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. “Se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, afirma Mejía. A pesar de esto tenían una limitante: varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en la ciudad. Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Hace nueve meses los estudios revelaban que algo como esto podía pasar”.
En estos momentos, es donde nos preguntamos, de qué manera podemos mitigar este tipo de eventos, y encontramos posiciones como la del desarrollo de barreras dinámicas, que según El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, “el objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, este tipo de mecanimos se han desarrollado en Europa, Asia y América Latina con éxito.
Por otro lado encontramos posición como la de Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos, que se mantiene incrédulo ante la idea de barreras y habla de una solución como la reforestación: “Las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice. El bosque disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales”, aseguró el investigador
Es también necesario una labor de conciencia social con las comunidades de no construir en lugares cercanos a las fuentes hídricas, de esta manera poder evitar posibles pérdidas en estos eventos.
Y por último la instalación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT), que es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural.
ResponderEliminarEl SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.
JUAN DIEGO RAMOS CORZO
ResponderEliminar2134655
TRAGEDIA EN MOCOA
El desastre en el departamento del Putumayo ocurrido la noche del 31 de marzo y la madruga del 1 de abril del 2017 es considerado como un “Desastre Natural”, en parte lo es, ya que el rio al desbordarse solo siguió su curso natural, lo que no es natural eran las poblaciones que se habían ubicado en la vereda del Rio, haciendo inevitable lo sucedido. La gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca, reportó que al menos la quinta parte de la ciudad sufrió los estragos de la avalancha.
Mocoa, la capital del putumayo y epicentro del desastre, está situada en un lugar que la hace vulnerable a peligros asociados al cauce del río Mocoa, a donde llegan otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Junto a la rivera del rio la deforestación es notable, haciendo más erosionable la tierra y aumentando peligrosamente la cantidad de escorrentía superficial que llegaba a los ríos, elevando así el caudal de una forma peligrosa, lo que sabemos que sucedió. El aumento del caudal del rio obligo a los sedimentos a rodar hacia la zona de Mocoa, donde se formó la avenida torrencial.
“La mejor forma de evitar una tragedia como esta habría sido algo tan sencillo como tener una red de personas capacitadas”
NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ
Redactor EL TIEMPO
Esta tragedia pudo ser evitada si las autoridades hubieran hecho caso a las alertas que el representante de putumayo llevaba años exponiendo, ¿Por qué si tenían estudios no los implementaron? Esa es una de las preguntas que todos deberán responderle a Mocoa, fue una especie de premonición, porque lo que él exponía que podía pasarle a Mocoa, acaba de suceder, la corrupción y falta de profesionales capacitados en estos tema fue uno de los culpables que permitieron que esto fuera una catástrofe humana. Además de la negligencia, en este desastre también jugaron en contra la colonización desordenada y sin planeación, y el aumento de los cultivos de coca. Ya que putumayo es un departamento que ha aumentado drásticamente la deforestación para el mayor cultivo de coca. Cifras del 2015 señalaban que las hectáreas deforestadas superaban las 12.000 y que los cultivos de coca en solo Puerto Asís cubrían cerca de 7.000 hectáreas.
Una de las formas de evitar catástrofes futuras es el mover esta zona de la ciudad a una zona segura, pero deben moverse más de 3 km de su ubicación actual, un desplazamiento que las autoridades ven mucho más que costoso, pero lastimosamente en este país prima más el dinero que la seguridad de sus habitantes, incluso investigaciones nos dicen que hay más de 380 municipios en todo Colombia que podían estar en riesgo por estas misma condiciones, quien sabe que soluciones o medidas preventivas va a tomar el gobierno para no estar lamentando perdidas como estas.
Afortunadamente y gracias a la generosidad del resto del mundo Mocoa está recuperándose poco a cpoco de la situación, con las donaciones de demás colombianos y el resto del mundo se han reunido recursos que mitigan el sufrimiento por dicha tragedia.
En Colombia, el desastre de Mocoa recuerda a otras tragedias anteriores. Un ejemplo es la tragedia de Armero, en 1985, el terremoto del Eje Cafetero en 1999, la avalancha del río Páez de 1994, la avalancha de Salgar, Antioquia en el 2015 o los múltiples daños ocasionados por la temporada invernal en Colombia de 2010 y 2011. La tragedia de Mocoa, es hasta ahora la peor tragedia de origen natural que ha ocurrido en dicho municipio y en el departamento del Putumayo.
Se debe implementar un proyecto de alerta temprana para sucesos como estos, para iniciar procesos de evacuación y salvar la vida humana que es la prioridad en estos casos, tener implementos para medir el caudal y nivel de los ríos y tener una medida critica que indique que la población corre peligro y empezar a actuar, pero como en el país no hay los recursos para dichos procedimientos después que se están lamentando por las muertes. La alerta llega cuando apenas va a iniciar el invierno, que suele iniciarse en abril y extenderse hasta mayo.
ResponderEliminarEl secretario de Gobierno de Mocoa, Eduardo Alfredo Jiménez, dijo que el municipio no cuenta con equipos de monitoreo que puedan ofrecer una alerta temprana frente a estos hechos, que además no tienen antecedentes en esa región.
Una de las soluciones temporales para reubicar a los damnificados de este evento es que se pretende construir 313 viviendas nuevas de mínimo 55 metros cuadrados en lotes propios o donados para reubicación.
Para los cartógrafos Freddy Rivera y Janeth Vargas, de la Fundación Open Street Maps y coordinadores del Mapeo Humanitario Colombia, tras un estudio realizado con un dron, la zona de la tragedia estaba en una de alto riesgo, y ahora se debe pensar en estrategias para reconstruir.
Lo sucedido este año en Mocoa es ser una terrible lección que dejó una enseñanza para todo el país, sobretodo para el gobierno que despierte y se ponga alerta con amenazas como estas, que no se pueden tomar a la ligera, ya que en solo una de estas toda una población resulto muerta o damnificada. La inundación pasó por 17 barrios, de los cuales los más afectados fueron los de San Miguel, Progreso e Independencia, que están más cercanos al curso del río Mocoa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTragedia en Mocoa
ResponderEliminarJesus Alberto Bravo Bravo 2134223
“En la madrugada de este sábado las fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, generando avalanchas en varios sectores de la capital de Putumayo que causaron la destrucción viviendas, puentes y arrastrando vehículos a su paso. Según los organismos de socorro fueron 17 los barrios afectados, entre ellos San Miguel (donde se registraron los mayores daños), San Fernando, Independencia, San Agustín y Progreso, tanto el Ideam y Corpoamazonía advirtieron del peligro en Mocoa.” Fragmento noticia del periódico el tiempo día, 04 de abril de 2017. Esta fue la noticia que se entregó por el periódico “El Tiempo”.
Lo ocurrido en la capital de Putumayo, desastre que ocurrio por el desbordamiento de los ríos cercanos a esta ciudad, todos los ríos y torrentes poseen en su curso inferior un lecho de inundación, es decir, un área baja a ambos lados del cauce que es cubierta por las aguas en determinadas épocas del año. En el período lluvioso, la cantidad de agua precipitada provoca la saturación de los suelos y un ascenso en su nivel freático por lo cual, si se produce una cantidad adicional de precipitación, se generará un desbordamiento y la consiguiente inundación. Hay causas que provocan y aceleran las inundaciones, originadas por razones de índole natural y en grado cada vez mayor, por motivos humanos, como la alteración de cuencas, extracción de áridos, deforestación, sobrepastoreo, etc.; lo ocurrido en Mocoa, probablemente.
El Ideam emite boletines informativos cada cuatro a seis horas durante 365 días al año y para todo el país. Para una comunidad o un mandatario local es muy difícil conectar cada uno de esos boletines con un riesgo real y saber exactamente cuándo actuar. La mayoría de alertas no terminan en dolorosas tragedias.
Lo problemático radica en que ese riesgo está en casi todo el país. “Desastre de Mocoa se puede repetir en otros 385 municipios” decía un comunicado de prensa emitido por la Universidad Nacional, “Si no se toman las medidas efectivas correspondientes, el lamentable hecho ocurrido en Mocoa se puede repetir en 385 municipios ubicados en zona de influencia de ríos”. Si lo ponemos en otras palaras: “es necesario reconstruir la tercera parte de Colombia”. Volver a planearla tomaría muchos años, millones y millones de recursos mientras los fenómenos climáticos se presentan semana tras semana, mes tras mes, entre 2006 y 2014 se reportaron 21.594 emergencias generadas por eventos de origen natural, de los cuales 14.853 correspondieron a eventos hidrometeorológicos. La principal causa de ellos son las inundaciones y los deslizamientos. Con estas cifras, cada año los colombianos se enfrentan a una peligrosa lotería: ocurren 2.399 emergencias.
Un análisis de Planeación Nacional de ese período concluyó que, de 48.203.405 habitantes colombianos, la cuarta parte (12.298.849) ha resultado damnificada por desastres de origen natural. Es decir, el equivalente al 26% de la población nacional. Parece difícil pensar con remendar en un tiempo razonable la tercera parte de un país que creció sobre una geografía inestable, con montañas por las que chorrean centenares de ríos y quebradas, vulnerable al cambio climático.
Sin embargo, Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos, es incrédulo. Quien plantea que el sistema de las redes de acero serviría para controlar pequeñas avalanchas y podría ser una solución momentánea, de corto plazo para que los municipios mitiguen los riesgos que tienen por su ubicación geográfica, hay que pensar que catástrofes como la de Mocoa sólo se pueden prevenir si se conservan y se protegen las cuencas de los ríos.
ResponderEliminarLos Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas son claves en este trabajo de prevención de riesgo. Según el Ministerio de Ambiente se quiere generar un equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos para desarrollar estrategias de prevención de posibles avalanchas o desbordamientos.
“Cualquier experto que mire la situación de Mocoa sabe que algo podía pasar ahí”, dice Germán Vargas Cuervo, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional que su tesis de doctorado consistió en estudiar deslizamientos y experto en uso de sensores remotos para prevenir riesgos. Mocoa, como muchas otras poblaciones colombianas, creció al lado de “ríos del piedemonte”. Rios como Mulato y Sangoyano, son ríos que bajan encajonados por las cordilleras y antes de tocar un área plana, un valle, generan un abanico donde descargan toda su energía extra en temporadas de fuertes lluvias.
Lo siguiente a revisar según Vargas son los Planes de Ordenamiento Territorial, instrumento que debería guiar la planeación. “A los municipios se les dan recursos importantes para sacar adelante los planes de ordenamiento. Ellos deben contratar estudios detallados. Pero lo que uno ve es que contratan los estudios para cumplir”, “las instituciones se vuelven burócratas y no operativas”. Piensa Vargas.
No le falta razón. Otro informe de Planeación Nacional señala que al 2016, un total de 916 municipios (de 1.102 que existen en el país) que tienen Planes de Ordenamiento Territorial obsoletos frente a las nuevas condiciones ambientales y sólo el tres por ciento de los municipios tiene estudios sobre amenazas y riesgos naturales. “Los municipios no tienen los recursos ni la capacidad técnica para adelantar la actualización del POT”. Es más, muchos ni siquiera tienen las capacidades para acceder a la información necesaria para cumplir con la actualización”, señaló Planeación Nacional en uno de sus informes.
Según la NGRD el sistema de alerta temprana o (SAT) es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.
A mi criterio, la tragedia ocurrida en Mocoa pudo haber sido evitada, hubo tiempo suficiente para replantear una manera de prevenir el peligro en que estaba esta ciudad, las autoridades a las que se les entregaron los reportes no estuvieron consientes de este gran riesgo que cobro tantas vidas. Después de esta gran tragedia, de debe de organizar en Colombia la actualización de todos sus programas, bases de datos e implementos de sus estaciones climatológicas y metrologías para evitar catástrofes que terminen costando tantas vidas.
A través de la historia los fenómenos naturales han causado daños a comunidades que por falta de planeación se han asentado cerca de zonas riesgo, dejando grandes pérdidas de vidas humanas y el patrimonio .Para prevenir este tipo de daños se ha ido creando normativas que regulan la organización territorial donde se señalan los lugares en los que está permitido urbanizar y donde se prohíbe por ser zonas de alto riesgo, para ello las autoridades gubernamentales deben asignar un grupo de profesionales y personal capacitado para realizar estudios que identifiquen estos sectores . Lamentablemente en Colombia debido a que los gobernantes tienen la tendencia a defender sus intereses económicos y no los de su nación, este tipo de proyectos no tienen la gestión requerida y el caso de Mocos es una muestra clara de la negligencia de las autoridades ante una posible tragedia que había sido anunciada tanto por habitantes del sector como por organizaciones corpoamazonia, Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía.
ResponderEliminar“En la tarde del sábado sobrevolamos las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sangoyaco, Mulato y Mocoa, donde pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos. Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en esta misma zona antes de que estuviera poblada”, dijo Mejía. (Tomado de Semana Sostenible)
Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de precipitaciones intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso. (Extraído del tiempo)
Si las autoridades cumplieran eficientemente con sus labores y realizaran los estudios necesarios en lugares propensos a que la naturaleza muestre su peor cara se construiría infraestructura adecuada para combatir estas situaciones, además se daría previo aviso de posibles catástrofes y se organizaría un plan de evacuación óptimo que priorizara la protección de la vida de los habitantes. Lo ocurrido el pasado 1 de abril en la capital del putumayo es deja en evidencia que a pesar del conocimiento de las autoridades del riesgo que podría producir el crecimiento de los ríos aledaños debido a la alta tase de precipitación no se tomó ninguna medida. Expertos sugieren que se pudieron mitigar los daños de diferentes maneras.
El ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S., filial en Colombia de la primera empresa en el mundo en prevención de riesgos geológicos, propone una solución ingeniosa. “Hemos desarrollado un tipo de barreras dinámicas contra avalanchas. El objetivo es instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse”, asegura Díaz.
Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos Las piedras que cayeron en Mocoa no las puede frenar ninguna red. En estos casos, lo único efectivo es reforestar las cuencas
continuación
ResponderEliminarcon especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice”, aseguró el investigador. De acuerdo con Hernández, otra razón para proteger la cobertura vegetal de las cuencas de los ríos es que los árboles sirven como amortiguadores de la lluvia. “El bosque disipa la energía del diluvio, absorbe las aguas e impide que las crecientes de los ríos causen daños irreparables en las cabeceras municipales”.
En ocasiones desconocemos los mecanismos que se encargan de regular el adecuado manejo de los recursos hídricos por esto no se les da cumplimiento. (Tomado diario espectador)
Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomca) son claves en este trabajo de prevención de riesgo. Según el Ministerio de Ambiente, los Pomca son el instrumento a través de cual se establece la vocación de las cuencas, se genera un equilibrio entre el aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de los recursos y se desarrollan estrategias de prevención de posibles avalanchas o desbordamientos. (Tomado diario espectador)
Si se tuviera la visión necesaria se comprendería que la precipitación es algo inevitable se implementaría un sistema de alerta temprana que es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural.
El SAT es un mecanismo muy efectivo cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.(Unidad Nacional para la Gestión de riesgo de desastre)
Hay que hacer un llamado de atención a mandatarios y a la población para que estos lamentables hechos no se vuelvan a repetir, para ello es necesario: adecuar la infraestructura, contratar al personal idóneo para realizar los estudios necesarios, seguir los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, Planes de manejo hídrico, Gestionar adecuadamente los recursos destinados a la prevención de riesgos e implementar los sistemas de alerta temprana, además capacitar a las comunidades sobre la importancia de la flora y fauna a los alrededores de los ríos.
Diana Marcela Muñoz Pinzon cod:2134189
DESASTRE EN MOCOA PUTUMAYO
ResponderEliminarEl desastre ocurrido el pasado 01 de abril de 2017 en Mocoa putumayo deja un saldo de aproximadamente 316 muertos debido a la avenida torrencial la cual se derivó del fenómeno atípico de precipitación entre la noche del viernes y la madrugada del sábado donde cayeron alrededor de 129 mm en un lapso de tres horas, mientras habían caído 273 mm en todo el mes de marzo por lo que se generó el desbordamiento de los ríos Mulato y Sangoyaco los cuales atraviesan la capital de putumayo. Si bien, el fenómeno atípico de precipitación representa una contribución importante, no es el único factor influyente por lo que también analizaremos la influencia de estos en tan fatídico desenlace; según el experto Alemán Reimund Schwarze portavoz en materia de riesgos naturales y climáticos del Centro Helmholst de Investigación del Medio Ambiente, identifica dos aspectos principales los cuales son la deforestación en la zona que rodea la ciudad y la fuerte inmigración hacia este lugar llevando a la ocupación de zonas de alto riesgo.
Si se analiza estos dos aspectos, primero, debido a la morfología de la zona, la deforestación incrementa los deslizamientos en las laderas de las montañas ya que el suelo pierde estabilidad y se ve fácilmente influenciado por las lluvias las cuales generan grandes caídas de tierra las cuales son muy difíciles de controlar, al caer estas masas de tierra desprendidas se sitúan en la orilla de los afluentes o incluso en ellos obstruyendo el flujo libre y creando una represa natural. Hay otro factor influyente debido a la deforestación ya que el suelo pierde capacidad de absorción y gran parte de la precipitación se transforma en escorrentía superficial generando a una evacuación más rápida por parte de los afluentes, elevando su nivel súbitamente, aumentando la capacidad de arrastrar grandes cantidades de sedimentos y rocas. El segundo aspecto es el incremento de la población de la ciudad de Mocoa, ya que esta paso de 20.000 habitantes a 40.000 en tan solo 10 años, llevando a una parte de esta población a ocupar zonas de alto riesgo lo cual el POT (plan de ordenamiento territorial) prohíbe ocupar ya que debido a diferentes emergencias causadas por el fenómeno del niño en años anteriores ha buscado actualizar y modificar los lugares aptos para la urbanización respetando una distancia de 30 metros mínimo de ríos o quebradas a fin de prevenir pérdidas materiales y humanas.
Pero obviamente la distancia de 30 m establecida en el POT es poca y no garantiza que las urbanizaciones cerca de los afluentes estén realmente a salvo de cualquier eventualidad por avenidas torrenciales o inundaciones por lo que es necesario considerar intervención humana a fin de reducir este riesgo lo máximo posible. Considerando desde la ingeniería hidráulica y la parte ambiental, se pueden dar soluciones individuales y/o conjuntamente debido a su interacción. Una posible solución es retirar toda obstrucción presente en el afluente y/o aumentar el tirante hidráulico realizando un dragado; esta solución busca no hacer gran modificación del canal natural, retirando todo elemento que pueda obstruir el paso del agua y retener poco a poco elementos como ramas, palos, basuras, etc., los cuales pueden crear una represa natural, la cual colapsara en cierto instante liberando gran cantidad de energía llevando a desbordamientos los cuales podrían tener la capacidad de arrasar lo que a su paso encuentre. También es importante realizar reforestación en aquellas zonas que presentan una depredación ambiental lo bastante fuerte, y en toda zona alrededor de los afluentes no solo para prevenir deslizamientos de tierra las cuales puedan ir al cauce, sino también mejorar la capacidad de retención del suelo, y la escorrentía producto de las precipitaciones no sea en su mayoría superficial, sino que esta sea absorbida tanto por el suelo mediante infiltración para recargar las aguas subterráneas lo cual permite una evacuación más lenta de la escorrentía ayudando a que el incremento del tirante hidráulico del cauce no aumente súbitamente. Otra posible solución es el desarrollo de canales artificiales en los puntos más críticos del lecho del rio (Canalizar el rio) a fin de garantizar una evacuación de la escorrentía que se genera en la zona, o canales artificiales conectados al afluente a modo de vertederos de excesos, y así cuando el nivel máximo de capacidad del canal artificial o natural sea excedido estos vertederos ayuden a la evacuación y así evitar inundaciones o aminorar la fuerza de la naturaleza reduciendo el impacto sobre la población.
ResponderEliminarAunque soluciones puede haber muchas, unas más costosas que otras, algunas que requieren más tiempo que otras como recuperar las zonas deforestadas, es evidente que mientras no se dé una solución a la problemática es necesario crear medidas de alerta temprana, para salvaguardar la vida de la población civil. Hoy en día contamos con diversos instrumentos de medición y comunicación en tiempo real lo que permite dar una alerta en un lugar y ser atendida casi en el mismo instante. Como medidas de alerta temprana se consideran aquellas de monitoreo las cuales permiten predecir una respuesta de la naturaleza bajo un fenómeno natural, y permitirían ganar algunos minutos valiosos para llevar a cabo una evacuación de las zonas más vulnerables al evento que se presente; podríamos tener en cuenta algunos instrumentos, como radares meteorológicos, los cuales podrían avisar sobre una posible precipitación anómala, y así dar instrucciones a la comunidad de estar pendientes en caso de que se emita una alerta y ante la primera advertencia movilizar personal capacitado para el estudio del fenómeno natural presentado y mediante observación directa del mismo, con ayuda de instrumentos de medición como el limnímetro el cual registra el nivel de la lámina superior de agua del afluente se analice la velocidad con la que este nivel aumenta y se emita la alerta de evacuación en caso de considerarse que la capacidad del canal natural será excedido. Tragedias como las de Mocoa pueden evitarse, solo necesitamos concientización y medidas de prevención efectivas, necesitamos monitoreo de las zonas con alto potencial de desastre y no esperar a que ocurra una tragedia para que haya intervención por parte del estado y los diferentes entes gubernamentales, si se detecta un riesgo inminente lo lógico sería tratarlo para eliminarlo o en su defecto mitigarlo.
Fabian Eduardo Reyes Rivera 2145505
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCarmen Juliana Mejía Díaz – 2122155
ResponderEliminarUna buena gestión ambiental es la mejor gestión de riesgo.
Wilches Chaux
La cuenca Mocoa, que va desde la parte alta de los Andes, cerca del Sibundoy, hasta llegar al rio Caquetá, pasa a una gran velocidad en dirección del imponente cerro del Churrumbel, en el vértice del parque Nacional de los Churrumbelos. Esta cuenca majestuosa y de singular belleza, fue una de las causantes de la pasada tragedia ocurrida el pasado 31 de marzo, sin embargo, no la responsable de esta. La precip/itación extrema, la deforestación y degradación de las coberturas naturales, el mal uso del suelo, la ganadería extensiva, los cultivos de coca y en especial la falta de planificación urbana, de previsión del riesgo y ordenamiento territorial, fueron las verdaderas responsables de esta gran tragedia que hasta el momento ha dejado un saldo de 323 víctimas fatales, más de 400 heridos y miles de damnificados, destruyendo a 17 barrios en el municipio de Mocoa, en el departamento de Putumayo.
Entre las 10:00 p.m. del 31 de marzo y la 1:00 a.m. del 1 de abril, se presentó una precipitación de 129.3 mm, lo que corresponde a 10 días de lluvia en condiciones normales en esta zona del piedemonte amazónico, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Varios expertos en el tema aseguran que la tragedia era totalmente evitable, dado que se habían venido realizando una serie de estudios donde se alertaba de una situación de riesgo por una posible avenida torrencial, muy similar a la ocurrida hace 50 años en esa misma zona, antes de que estuviera poblada.
La tragedia fue el producto del desbordamiento de los ríos Mulato, Mocoa y Sangoyaco, y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero. En donde en los últimos años se ha presenciado una gran deforestación. Putumayo es el quinto departamento de Colombia con el mayor índice de deforestación, de acuerdo con el Ideam, en la región amazónica se concentra el 46 por ciento de la deforestación del país, se estima que para el 2015 perdió cerca de 9.214 hectáreas boscosas, lo que equivale casi al ocho por ciento de la tasa de deforestación de todo el país. En Mocoa específicamente se perdieron 59 hectáreas de bosque, que se han convertido en potreros para ser usados ya sea para la ganadería extensiva o para el cultivo de uso ilícito. Esta deforestación hace que los suelos y las cuencas se vuelvan más vulnerables a deslizamientos e inundaciones ya que no hay bosques que detengan el exceso de agua.
El mal estado en el que se encontraba la quebrada La Taruca ubicada al noroccidente del casco urbano de Mocoa y que limita con la cuenca de la quebrada el Conejo, en donde se había presentado un deslizamiento de piedra, material vegetal, tierra y otros materiales, causando un taponamiento del flujo de la misma, haciendo que este se filtrara entre el derrumbe y subterráneamente, causando así una inestabilidad del suelo por infiltración y una descarga de material acumulado en el momento de la avalancha.
ResponderEliminarMocoa es una ciudad ubicada en la falda de la montaña, con cercanía a varios ríos y quebradas, el cambio abrupto de topografía que presenta entre la planicie amazónica a una vertiente oriental de la cordillera con pendientes entre el 50 y el 100 % hacen esta zona especialmente inestable, susceptible a la erosión y a los deslizamientos aun en condiciones de precipitación normal y con cobertura boscosa. Todos los ríos en que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como los ocurridos el pasado 31 de marzo, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas velocidades.
Aún con el conocimiento de todo esto, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), estaba sin actualizar desde hace 15 años, al igual que una inactividad en la falta de prevención y ordenamiento. El director del IEU, afirmo que, “en general el país no ha crecido con ordenamientos territoriales, se ha dado urbanismo espontaneo de ocupación del suelo y del territorio y en el caso de Mocoa la gente se acostumbró a vivir al lado del río; el Estado debía advertir el riesgo y tomar las medidas necesarias”. Tomando en cuenta también que las zonas más afectadas son de habitantes de bajos recursos que construyeron sus viviendas en zonas de alto riesgo y sin cumplir con las normas mínimas de estabilidad y resistencia.
Otro evento bastante importante que ha marcado la deforestación, es la construcción de la nueva vía que comunica Pasto con Mocoa y pasa por la reserva forestal de la cuenca del rio Mocoa, especialmente por el gran aporte de sedimentos de los taludes intervenidos.
No puede negarse que un evento de este tipo puede llegar a ocurrir repentinamente, a pesar no ser este el común, ya que se tiene un registro histórico de las precipitaciones, hacer estudios de tiempo de retorno de precipitaciones altas. Es necesario empezar a tomar medidas preventivas como evitar la tala de bosques en áreas aledañas y no construir viviendas en zonas de riesgo por desbordamiento o deslizamiento. Es clave también realizar monitoreos permanentes en zonas de riesgo, para así poder estar preparados para posibles crecientes súbitas, deslizamientos y avenidas torrenciales. Otra acción importante es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvias, retirando materiales que obstruyan su flujo normal. Algo bastante importante por realizar es serios estudios donde se evalúen los riesgos que tienen actualmente las poblaciones, para así poder reubicarlas en zonas fueras de los límites de riesgo. Varios especialistas en el tema, le proponen al gobierno una inversión para la recuperación de recursos naturales que mitiguen el impacto de este tipo de eventos como la macrocuenca del Magdalena que se encuentra deteriorada en un 70%, o la del Caribe que tiene el 90% de sus coberturas naturales degradadas
Pero sobre todo lo más importante para “una mejor gestión de riesgo es una buena gestión ambiental”, como dijo Wilches Chaux. Una armonía y sobre todo un respeto hacia las cuencas, teniendo siempre presentes la importancia de esta en nuestro diario vivir.
Andres Felipe Pineda Perez - 2141574
ResponderEliminarUNA TRAJEDIA
En la madrugada del primero de abril del 2017 los habitantes de Mocoa, la capital de Putumayo, fueron testigos de un inmenso desastre que llevaba lodo, escombros, piedras, arrasando varios barrios. Previo esto el presidente Santos declaro la ciudad en calamidad pública realizando cientos de recolectas en todo el país para el auxilio de algunas personas de Mocoa que perdieron sus hogares, familiares, vidas, entre otras.
Mocoa está situado en una zona altamente vulnerable a fenómenos asociados a los cauces del rio Mocoa, taruca, sango yaco y Mulato. En esta zona que una vez fue mucho más forestada que antes, ahora sus bosques principales has sufrido deforestación, sumándole que Mocoa está situada en un valle en donde el rio tiene un cambio de pendiente abrupta. Con la actual situación del cambio climático y la intensidad de las lluvias, las cuencas estuvieron más saturadas de lo normal, 600 milímetros de agua terminaron cayendo sobre la ciudad y sus alrededores en solo una noche, siendo esta cantidad 80% por encima de lo normal y casi la intensidad de dos semanas.
La deforestación es la mayor causa del problema ya que si hubieran existido más árboles, estos abrían frenado un poco las fuertes torrentes de lodo, escombros y demás, como es el caso de un barrio de Mocoa llamado El Carmen, que quedo en pie gracias a la conservación de un bosque principalmente compuesto por un árbol llamado Chiparos y un poco de cedros, cachimbos, palo negro, chontas y también algunos tipos de ceibas que ayudaron a mitigar el desastre en esta localidad, este bosque fue protegido por los mismos habitantes del barrio que en un principio disponían de 6 hectáreas de bosque para construir su barrio, pero se negaron a destruir todo el bosque, dejando 3 hectáreas de bosque, que fueron las que les dieron vida a esas personas.
Antes de que la ciudad fuera ciudad, o cuando esta zona no era urbana y bastante habitada ocurrió un desastre similar a este, pero no tuvieron acataron a las advertencias dichas, varios no les pusieron cuidado y ahí se puede ver la fatalidad del desastre.
Los Arboles hubieran generado una estructura de soporte al suelo, que serviría como barrera y evitar que las viviendas sufrieran el impacto directamente, y se hubiera dado tiempo para generar una alerta y tomar medidas de contingencia y no habría tantos fatales. Sería bueno que reforesten el lugar con los árboles que sean necesarios para mitigar un poco más estas tragedias.
Así como lo ocurrido en Mocoa, se encontraron más lugares en el país que también están en estado un poco de alerta por estas mismas razones, lluvias descontroladas y deforestaciones del lugar, entre los amenazados o advertidos están las ciudades de Yopal, capital del departamento de Casanare y Villavicencio capital del departamento del Meta. Esto fue gracias a un estudio que realizaron miembros de la universidad nacional de Colombia, mediante imágenes satelitales, infrarrojas, entre otras.
ResponderEliminarOídos sordos fueron los de los directivos de la ciudad de Mocoa ya que este si había sido advertida hace 9 meses de que algún desastre como este podría pasar en algún momento, lo que no conocían era en que momento exacto sucedería ya que eso era muy difícil de predecir, estudios realizados por corpoamazonia y la gobernación del Putumayo.
La historia nos muestra que los hechos tienden a repetirse, y más si se trata de eventos lluviosos, estudios mostraron que así como lo ocurrido en Mocoa ya había devastado el lugar en 3 ocasiones varios años atrás cuando la ciudad aun no existía entonces, estos fenómenos simplemente siguen apareciendo como un tiempo de retorno mal tomado es que pasan cosas como estas, un gran ejemplo de esto es lo ocurrido en la ciudad de armero, el desastre ocurrió pero años quizá siglos atrás ya había ocurrido algo parecido a lo presenciado esa noche en esa ciudad.
Cuando quitamos la cobertura vegetal, la tierra, que está compuesta en gran parte por ceniza volcánica, se impregna de humedad y con el agua de lluvia se causan estragos, el director de corpoamazonia, Luis Alexander Mejía, dice a las comunidades que conozcan su territorio y manejen adecuadamente, debemos ver los recursos naturales como elementos a los cuales hay que respetar y cuidar.
Se puede concluir que la naturaleza es algo que no podemos evitar las advertencias, y menos en estos tiempos del cambio climático así, no hay que deforestar los bosques que nos ayudan en el medio ambiente y también en este caso habría ayudado a evitar la tragedia, los tiempos de retorno en la hidrología a veces no se pueden tomar extensos porque no se conoce la historia lluviosa en unas partes.
Bibliografías
- Revista Semana, Periódico El Espectador, Periódico El Tiempo, Revista Mongabay
Tragedia Mocoa putumayo
ResponderEliminarRíos que atraviesan Mocoa
Población de Mocoa (crecimiento demográfico)
Mocoa es una ciudad altamente vulnerable a fenómenos naturales causados por el cauce del rio que lleva su nombre, ya que a él llegan tres importantes cuencas como lo son San Goyaco, Rio Mulato y Taruca lo cual incrementa su caudal. Su ubicación en la cordillera oriental hace que sus suelos tengan una morfología compleja sumándole a esto, la creciente deforestación de sus bosques primarios los cuales ayudan a filtrar el agua y mantener el cauce de los ríos. Debido al aumento en la población mundial, las grandes urbes se han densificado llegando a poblar las llanuras de los ríos, provocando así una disminución y un deterioro de la riqueza natural de cada zona, dando como resultado los llamados “desastres naturales” que no son más si no a mi criterio una expresión de libertad de la misma y de un llamado de atención a la comunidad y dirigentes a tener más personal capacitado y sistemas de alertas tempranas para socorrer estos sucesos a tiempo.
La madrugada del sábado 1 de abril quedó marcada como una de las fechas más dramáticas en la historia de Mocoa, en el departamento de Putumayo.
Fotografía antes y después Barrio San Miguel, Mocoa.
Más de 300 muertos, 400 heridos, 36 barrios arrasados, 330 desaparecidos, 3.500 familias damnificadas y muchas historias de angustia, desolación y abandono. Cabe resaltar que los barrios que fueron totalmente arrasados por el lodo y rocas fueron los aledaños a los ríos, cosa que nos lleva a pensar ¿Por qué las autoridades y planeación permite estas construcciones? Si bien sabemos que el rio por si solo siempre buscara su cauce natural por más que lo desvíen.
Según un reciente estudio de la Universidad Nacional, son cerca de 385 municipios en Colombia los cuales viven en las mismas condiciones de riesgo y podrían sufrir una tragedia igual o peor que la de Mocoa, lleva a obligarnos a buscar soluciones y a prevenir estos sucesos.
Según propone el ingeniero Gonzalo Díaz, técnico de Warco S.A.S. es crear unas barreras dinámicas, las cuales consisten en instalar una red de anillos de acero elástico, que funciona como un colador, detienen el material sólido y dejan pasar el líquido, en medio de las quebradas y los ríos que están en riesgo de desbordarse.
Ricardo Hernández, profesor y magíster en ingeniería y recursos hidráulicos cree que tragedias como la de Mocoa solo se pueden prevenir si se conservan y se protegen las cuencas de los ríos, lo único efectivo es reforestar las cuencas con especies nativas que reducen la tasa de erosión y evitan que la tierra se deslice.
Para controlar y supervisar los ríos, se necesitan instalar pluviómetros con los cuales se pueda medir la cantidad de lluvia que cae en el lugar y espacio determinado, y unos sensores de nivel que indican la altura del agua de los ríos, también es necesario y fundamental hacerle una periódica limpieza a las cuencas, una reforestación con flora nativa y que ayude a mitigar la sobre carga de los ríos.
En Mocoa y en general en cada departamento de Colombia, se debe contar con un plan de evacuación comunitaria, sistema fundamental para que las personas sepan cómo evacuar y conozcan un punto de encuentro. La necesidad de contar con personal capacitado, con vigilancia frecuente en estas fuentes fluviales son puntos necesarios en un sistema de alerta temprana ante cualquier adversidad.
Un desastre natural no es más que un desastre causado por el hombre, recordemos que los ríos, los árboles y cada uno de los ecosistemas ya existían antes de que llegáramos a poblar y destruir estos nichos, no periódicamente, pero si con largos periodos de retorno, la naturaleza nos recordará que el espacio que le robamos por construir y poblar es de ella, por eso el crecimiento demográfico debe ir acompañado de sistemas de control y retribución de lo que se le roba a la madre tierra.
Wendy Carolina Ariza Ascanio 2134668
Fecha: 19-04-2017
MOCOA, INUNDACIÓN QUE SE PUDO PREVENIR
ResponderEliminarEn proceso de resarcimiento se encuentra Mocoa, Capital de Putumayo tras la avalancha causada por una precipitación de 600 mm de agua sobre la ciudad y sus alrededores cuya duración fue pocas horas, esta ocasionó el desbordamiento de tres ríos que rodean la capital: río Mocoa, San goyaco y Mulatos dicha precipitación dio inicio alrededor de las 10 de la noche el 31 de Marzo del año en curso finalizando el día siguiente cerca de la 1 am, “considerado un evento atípico puesto que en el Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo caen 10.000 mm de agua por año” .
Haciendo mención a que los ríos presentan un comportamiento hídrico periódico, el cual es representado al comparar hidrogramas de diferentes épocas, se podría decir que los ríos tienen memoria, Luis Alexander Mejía, director de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía) comenta: “Se vivió un fenómeno con características similares a otro ocurrido hace 50 años en esta misma zona antes de que estuviera poblada”. Además, en 1989 se presentó posterior a una avalancha en la Capital de Putumayo (siete meses después) que dejo cientos de damnificados, un documento elaborado por el Antiguo Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) en el que se insistía en la necesidad de hacer diferentes obras para “encausar el río y reforzar los puntos de derrumbe”. Estas incluían la “construcción de 2.500 metros de un dique marginal en malla y piedra”, la fabricación de espolones (muros en la orilla de un río) y una reforestación global, entre otros trabajos que nunca se realizaron ; además la Universidad Nacional en el año 2012 efectúa recomendaciones sobre la necesidad de la recuperación de las rondas, vegas y cauces .
Con un historial de precipitaciones y eventos de igual magnitud registrados anteriormente, el riesgo y la amenaza ya eran identificados, lo que permite afirmar que no solo el evento atípico (la lluvia) provocó la tragedia, a esto se suma la falta de actualización del POT (Plan de Ordenamiento Territorial), la deforestación, mal manejo del suelo, asentamientos inadecuados de ciertas áreas y estudios topográficos con características ambientales y de lluvias superficiales que describen como torrenciales todos los ríos que rondan Mocoa.
La no actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de varios municipios amazónicos, entre ellos Mocoa, han impedido concertar e implementar los determinantes ambientales de la ciudad. La deforestación, cabe aclarar que la capa vegetal es la primera en recibir la precipitación, si el terreno dispone de una zona de bosques la retención de agua será mayor que cuando se deja desnudo el suelo, el arco suroccidental del amazonas: Caquetá, Guaviare y Putumayo conforman los puntos calientes de la deforestación, Putumayo es el quinto departamento del país con más pérdida de capa vegetal (9.000 hectáreas habían sido deforestadas en el 2015). El mal manejo del suelo se da a causa de la construcción de la Variante de San Francisco- Mocoa por los impactos indeterminados durante la obra y en particular al aporte de sedimentos de los taludes a las microcuencas de río Mocoa , Luis Alexander Mejía, director de Corpoamazonía aporta: “En la tarde del sábado sobrevolamos las vertientes de los principales cauces de los ríos Taruca, Conejo, Sango yaco, Mulato y Mocoa, donde pudimos determinar que el uso inadecuado del suelo en estas zonas activó antiguos deslizamientos y generó unos nuevos” .
“Los asentamientos inadecuados de ciertas áreas fueron expuestos a modo de advertencia en un taller realizado por el Servicio Geológico Colombiano”, afirman Corpoamazonía y Gobernación de Putumayo. Con base a estudios topográficos con características ambientales y de lluvia superficial se consideran torrenciales los ríos que bañan a Mocoa, así su comportamiento frente a eventos atípicos como el presentado la noche del viernes, será: adoptar características violentas con un incremento instantáneo de velocidad en sus caudales arrasando cualquier material a su paso (ya sea pesado o grande) y de esta manera alcanzan magnitudes propensas a avalanchas.
ResponderEliminarConociéndose el riesgo en el que estaba la Capital del Putumayo no se abordaron soluciones, aún peor, no se planificaron obras hidráulicas que previnieran inundaciones o consideraran la época de lluvias sin afectación poblacional, como lo manifestó ex senadora Piedad Córdoba: “ El gobierno conocía el riesgo de la avalancha que corría Mocoa y no hizo nada para evitarlo por desidia e irresponsabilidad”, añadió: “Nuestro “as” de la infraestructura debería aprender cómo el presidente Correa previno un desastre natural en Meses!”. Bajo esta manifestación se puede hacer un parangón entre lo ocurrido en temporada de lluvias en Mocoa, Colombia y lo ocurrido durante el fenómeno del niño y la niña en Ecuador.
Sequía en verano e inundaciones en invierno eran los escenarios de sectores cerca de cuencas y ríos como el Río Guayas, en Ecuador que fueron totalmente subsanados con los 6 megaproyectos hídricos estatales que emprendió el Gobierno de Rafael Correa, estos son: proyecto Bulubulu, Cañar, Naranjal y el Multiproposito Chone que controlan inundaciones (el ultimo también es para riego) y los trasvases Chongón-San Vicente y el Daule-Vinces los cuales llevan riego para las zonas agrícolas. En Mocoa y los 38 municipios que se encuentran propenso a tales eventos, deberían implementarse obras hídricas de encauzamiento de ríos como los gaviones, espigones y diques de protección a lo largo del rio reduciendo las amenazas en temporada de invierno, al igual implementar obras para riego, captación de agua potable, túneles de desagüe, trasvases de cuenca, etc. para prevenir sequías. Si así lo fuera se reduciría gran cantidad de mortalidad, de damnificados y gasto de dinero en reconstrucción de sectores afectados, los colombianos estarían agradecidos con dichas obras de mitigación como sucedió en Ecuador con los campesinos que salieron ilesos con el pasado fenómeno del niño. “Si bien los fenómenos naturales son incontrolables, se pueden evitar que se conviertan en desastres, acomodándonos a su magnitud (obras hidráulicas)”.
Bibliografía
“Hace nueve meses estudios advertían tragedia de Mocoa”. Semana Sostenible
“Tragedia en Mocoa si había sido Advertida”. PUZLO
“Entrevista a ambientalista Rodrigo Botero”. Revista Semana
“Hace nueve meses estudios advertían tragedia de Mocoa”. Semana Sostenible
Esthefanny Mora Morales
cód. 2145504
YENY JOHANA ROJAS SUAREZ
ResponderEliminarCod. 2145040
Catástrofe en Mocoa
La catástrofe ocurrida entre el pasado 31 de marzo y 1 de abril en Mocoa Putumayo registro precipitaciones cerca de 129,3mm, una cantidad que caería regularmente en 10 días. Debido a la naturaleza de los suelos en esta región que son arenosos y arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 porciento. También algunas zonas de las microcuencas en los ríos aledaños tales como son Sangoyaco y Mulatos y las quebradas Taruca, conejo y Almorzadero. Cualquier actividad que las personas hagan sobre las quebradas influye, porque le quita espacio al río para amortiguación de las aguas; cuando las poblaciones ocupan las zonas de influencia de los ríos siempre se ven afectadas. Según lo visto la deforestación y el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción de masa, esta masa obstruyó las fuentes hídricas genero represamientos y además relleno la cuenca con materiales fragmentados arrastrados y depositados por el agua (colmatación), esto derivó en una avenida fluvio-torrencial con flujo de lodos y fragmentos de sedimentos de gran volumen y significativo aporte de material vegetal. Si hay una zona de bosques, el agua impacta sobre esta y la capacidad de retención y amortiguación es mucho mayor que cuando se deja descubierto el suelo.
Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación. Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía, como si se tratara de un dominó. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.
En este tipo de eventos también se evidencia la falta de gestión de las cuencas de los ríos y el efecto que tiene la tala de bosques en la regulación de eventos extremos. La cobertura vegetal es la primera variable de la superficie que recibe el impacto de la lluvia.
Se debe evitar la tala de bosques en las áreas aledañas de los ríos, así como no construir viviendas en las rondas de los afluentes. Es clave también realizar monitoreos permanentes en las zonas de riesgo como las laderas, para poder anticiparse a los deslizamientos, crecientes súbitos y avenidas torrenciales. Otra acción pertinente es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, y retirar materiales que obstruyan su flujo normal.
ResponderEliminarEl cambio climático está generando una dinámica y vemos los resultados tremendos desde el punto de vista de la intensidad, la frecuencia y la magnitud de estos efectos naturales como el desastre ocurrido.
Las lluvias en las horas previas a la tragedia fueron torrenciales y muy superiores a los promedios históricos. Pero es innegable que desde hace mucho tiempo se habían detectado estas amenazas y peligros.
No fue la lluvia, sola, la que provocó esta tragedia. Fueron malas acciones humanas y malos diseños institucionales. Fueron la falta de actualización del plan de ordenamiento territorial POT, la ausencia de coordinación entre los instrumentos de planificación del suelo y las cuencas (Pomcas) Plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (abastecedora), la precariedad de las alarmas y alertas tempranas; el desdén de los políticos, locales y nacional, frente a los asuntos ambientales; la mala gestión del Fondo de Adaptación, creado y adscrito al Ministerio de hacienda tras la emergencia invernal del 2010; la pobreza presupuestal de la corporación para el desarrollo sostenible del sur de la Amazonía (Corpoamazonia), los cultivos ilícitos, la minería, la ganadería extensiva en zonas inapropiadas, la deforestación galopante, la erosión y la urbanización ilegal en rondas y conos de deyección, presionada por la pobreza, en zonas de alto riesgo.
Al estudio de Corpoamazonía y la Gobernación de Putumayo se suman varios reportes emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) el mismo día de la tragedia, en comunicados enviados a todas las autoridades del país y una alerta por fuertes lluvias y posibles deslizamientos para el departamento de Putumayo.
La conclusión “Muchos desastres no son ni naturales, ni castigos de Dios”. Y este, en particular, se pudo evitar. La tragedia puso en evidencia algo que ya se sabía: la crítica situación ambiental del Putumayo y su capital.
Y aunque el Gobierno Nacional desmintió la posibilidad de que ocurra un nuevo deslizamiento en Mocoa, a través de un comunicado de prensa emitido por la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres UNGRD, Corpoamazonía no piensa lo mismo, tomando en cuenta que las labores de limpieza de los cauces serán muy difíciles por la caída de grandes rocas y árboles lo que puede generar nuevas obstrucciones en las quebradas y ríos, y por lo tanto desbordes. Por esta razón, para los expertos de la institución sigue vigente la alerta sobre los ríos Mulato y Sangoyaco, y las quebradas de Taruca, Conejo y Almorzadero, que fueron los que provocaron el desastre en Mocoa.
BIBLIOGRAFIA.
“Causas y recomendaciones tras la avalancha en Mocoa”-Periodico El Espectador
“Mocoa: ¿Furia de la naturaleza?”- Revista semana
“Estudios advertían tragedia en Mocoa”-Semana sostenible
AVENIDA TORRENCIAL DEL 01 DE ABRIL DE 2017 EN LA CUENCA DEL RÍO MOCOA
ResponderEliminarMayerly Jaimes Ardila
Estudiante en Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander (UIS).
E-mail: maye.jaimes1910@hotmail.com
La madrugada del sábado 1 de abril quedó enmarcado como una de las fechas más dramáticas y funestas en la historia de Mocoa, en el departamento de Putumayo-Colombia. Fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, generando en varios sectores de la cabecera municipal, deslaves y flujos de lodo que causaron el siniestro. Fueron arrasados 17 barrios de la ciudad, de los cuales cinco barrios quedaron destruidos totalmente. Se reportaron al menos 323 personas fallecidas y más de 400 heridas, con un número oficial de 300 desaparecidos y más de 20.000 damnificados (Expansión, 2017).
Lo sucedido en Mocoa, desde una perspectiva ingenieril, es considerado un evento natural extremo, denominado Avenida Torrencial, en el cual, el medio de transporte es el agua del río o la quebrada que desciende encañonada, con posible aumento progresivo del mismo, debido a los aportes de las vertientes de escorrentía, para este caso, a razón de lluvias. El arrastre de suelo, rocas, arboles como por el mismo lodo, incrementan la energía de la corriente (CVC, 2017). Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2017)- CVC-, este evento sucede en ciertas cuencas por su geología y pendiente del cauce, provocando súbitos crecientes con desprendimiento de tierra. Asimismo, el Putumayo, Guaviare y Caquetá son zonas que concentran el 50% de la deforestación activa en el país. Al deforestar se provoca que los suelos y las cuencas se vuelven vulnerables a deslizamientos e inundaciones como lo ocurrido, debido a que no hay retenedores naturales que detengan el exceso de agua (The Nature Conservancy, 2017). La causa de esta tragedia no es solo el producto de la sobreexplotación de los recursos naturales, el detonante es la lluvia en cantidad y humedad. De acuerdo a la revista Sostenible (2017), la temporada de lluvias de inicio de año trajo 600 milímetros de agua sobre la ciudad y sus alrededores en solo unas cuantas horas - un evento atípico pues en áreas cercanas al Golfo del Darién, una de las zonas más lluviosas del mundo, cae hasta 10.000 milímetros de agua, pero en un año-. Y es que debido a la topografía y las características ambientales y de lluvia superficial, todos los ríos que rondan Mocoa son torrenciales y ante eventos atípicos, como el ocurrido entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, adquieren características violentas, con enormes e instantáneas ganancias de velocidad en los caudales que son capaces de arrastrar material grande y pesado. Algunos de los ríos tienen muy poca capacidad de desalojo, lo que sumado a la ocupación inadecuada de sus rondas y lechos, agrava la vulnerabilidad de las personas.
Este estudio está basado principalmente en: El plan de ordenamiento territorial del Municipio de Mocoa (POT, 2017), y eventos semejantes al mismo – Cuenca del río Fraile (Gonzalez & Hermelin, 2004)-, que permiten contextualizar y dimensionar el evento.
En el municipio de Mocoa es también evidente la presencia de algunas zonas con terrazamientos (no asociados a la formación geológica Qt), incrustados entre las áreas de bajas colinas. Estas formaciones están presentes en la región sur - occidental del municipio y que tienen como máximo dos niveles, estando ellas orientadas especialmente en dirección noroeste – sureste (la misma del drenaje de dichas corrientes de agua).
Amenazas de origen Hídrico. La alta pluviosidad anual característica de la región en la que está ubicada el Municipio y el alto grado de intervención (i.e. fragmentación) del ecosistema de Bosque Húmedo Montano Bajo originalmente presente en ella, sumadas a la posición geomorfológica en que se ubican sus tierras (i.e. zonas de alta montaña con pendientes fuertes, valles entre colinas y llanuras de inundación), y a la presión del hombre sobre las mismas (i.e. deforestación, y, usos y ocupación de los suelos diferentes a los dados por su vacación natural); hace que la presencia de riesgos de origen hídrico (i.e. movimientos de remoción en masa, inundaciones, crecientes de ríos y erosión) sea muy frecuente en el Municipio. Estos problemas pueden aumentar en el futuro debido a la intervención humana que se manifiesta en el constante incremento de las áreas deforestadas.
ResponderEliminarEl Sistema de Alerta Temprana es un mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación de un fenómeno natural. El SAT cuenta con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado, el mecanismo también maneja flujo de lodos y tiene sirenas de alarma junto con bocinas que permiten transmitir voz para dar indicaciones en caso de emergencia.
La presente descripción, muestra que la avenida torrencial en el Río Mocoa en 2017 fue un evento de gran magnitud. Algunas características geomorfológicas intrínsecas hacen de esta cuenca un área propensa a la generación de avenidas torrenciales; sin embargo, la ocurrencia de una inundación de grandes proporciones, que deje grandes depósitos torrenciales, requiere una combinación particular de precipitación y de saprolito removido. Una lluvia de alta intensidad y corta duración removería sedimentos acumulados sobre el canal del río, pero este fenómeno en sí no sería capaz de generar grandes depósitos de flujo de escombros.
Mi donación fue 15 prendas de ropa y 30.000 en semana santa entregados para su administración a la iglesia católica.
BIBLIOGRAFIA
CVC. (2017). El Pais. Recuperado el 16 de 04 de 2017, de https://goo.gl/Tbnr83
Expansión. (2017). Cruz Roja de Colombia eleva a 320 el balance de muertos en las inundaciones y avalanchas de Mocoa. Recuperado el 16 de 04 de 2017, de https://goo.gl/RiIdnO
MOCOA, UNA TRAGEDIA PREVISIBLE
ResponderEliminarEl 1ro de abril de 2017, Colombia despertaba recibiendo una terrible noticia, una parte de la capital del departamento del Putumayo, Mocoa, había sido arrasada por una avalancha como consecuencia de las fuertes lluvias que se estaban presentando en los últimos días, el saldo de víctimas fue de más de 300 fallecidos y aproximadamente 200 desaparecidos, una tragedia sin precedente. En un artículo de la revista semana se mencionaba que, “si bien predecir el momento exacto en que ocurrirá un evento como este es casi imposible, la ciudad estaba advertida. Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo ya habían hecho unos estudios de modelamiento que señalaban, con anticipación, que este tipo de eventos podían suceder con la magnitud en la que se dieron y con afectación a equipamientos colectivos como el acueducto y las subestaciones eléctricas. “Se hizo un taller con el Servicio Geológico Colombiano donde se mencionaron y advirtieron sobre los asentamientos inadecuados en ciertas áreas”, afirma Mejía. A pesar de esto tenían una limitante: varios municipios amazónicos, incluido Mocoa, no han actualizado su Plan de Ordenamiento Territorial (POT). “Por eso ha sido complejo concertar e implementar los determinantes ambientales en la ciudad. Es un tema de uso inadecuado de los suelos que agrava este tipo de eventos. Hace nueve meses los estudios revelaban que algo como esto podía pasar””. Luego todo esto comienzan surgir preguntas como ¿Por qué paso? ¿Era predecible esta tragedia? En este ensayo trataremos de dar unas nociones o respuestas acerca de estas dudas.
Como en muchas otras ocasiones y sobre todo en este tipo de tragedias, recurrentemente hay construcciones a las orillas de los ríos e incluso rellenando parte de el para aumentar el área de construcción, la mala planificación urbana, una constante en nuestro país y que no iba a ser diferente en Mocoa que claramente no tenía una regulación adecuada de este tipo de asentamientos fue uno de los detonantes del gigantesco daño ocasionado por la avalancha; otra de las causas de esta tragedia es la desenfrenada deforestación y nuevamente la falta de regulación y de sanciones para los actores de esta actividad, como explica Luz Marina Mantilla, directora del instituto de Investigaciones Científicas de la Amazonia en Colombia (Sinchi), “Hay que entender las situaciones complejas de la Amazonia porque cuando llueve en los Andes, estas lluvias bajan por la cordillera, arrastran sedimento y, si hay deforestación, el agua sigue derecho y no se retiene”, el gobierno nacional se ha comprometido a reconstruir Mocoa de la manera adecuada y a prepararla contra este tipo de eventos, pero ¿Qué medidas se pueden tomar para mitigar el
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpeligro que los ríos presentan en épocas de lluvias?; como primeras medidas debe ejercerse un debido control a las causas anteriormente mencionadas, que son la planificación urbana, la deforestación ilegal, la ganadería desenfrenada, la minería ilegal etc… como otra medida podemos considerar la construcción de una planta hidroeléctrica en el río Mocoa, la cual permitiría controlar el caudal de río mediante una embalse y de esta manera la región podría aprovechar su gran caudal y las constantes lluvias que se presentan en el sector para la generación de energía y el desarrollo económico y turístico de la región; otra opción puede ser el ensanchamiento de la sección transversal de los ríos a su paso por Mocoa y construyendo altos muros de contención a la orilla del río, para así poder disminuir la velocidad del flujo y controlar las fuertes crecientes que se puedan presentar, tal cual como se hizo en Girón (Santander) donde se presentó un evento parecido al ocurrido en Mocoa, otra medida importante tiene que ser la estabilización de las laderas con riesgo de deslizamiento por medios como la hidrosiembra o las mallas compuestas por geotextiles para que de esta manera se puedan disminuir en repetición y volumen estos movimientos de tierra, de esta manera los taludes no adquirirán más peso extra que puede ser un detonante para estos eventos.
ResponderEliminarColombia y la comunidad internacional se volcó en solidaridad y envió miles de ayudas para Mocoa, con todo tipo de donaciones, que han ayudado a solventar la inclemente emergencia presentada en un país de gente que cuando cae, se levanta con más fuerza, pero que lastimosamente sigue recibiendo golpes por sus mismos dirigentes que se hacen lo de la vista gorda y los oídos sordos con sus obligaciones y simplemente siguen unos intereses particulares. Esperemos que con esta tragedia baste para que los entes de control y los responsables de este tipo de prevenciones a hacer una adecuada gestión de riesgo para que no se tenga que perder más vidas por estas negligencias, como dice Wilches Chaux: “Muchos desastres no son ni naturales, ni castigos de Dios”.
Edelberto Vásquez González 2120446