martes, 21 de marzo de 2017

PRESENTACIONES HIDRÁULICA 2017

2 comentarios:

  1. MOCOA, LO OCURRIDO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES
    Mocoa está situada en un lugar que la hace altamente vulnerable a fenómenos asociados al cauce del río Mocoa, donde convergen otras tres corrientes principales: los ríos Taruca, Sangoyaco y Mulato. Es una zona de la cordillera con una morfología compleja y abrupta, en donde los bosques primarios han sido afectados por la deforestación por ende el cambio de los usos de los suelos también influyó en los deslizamientos y remoción en masa.
    Desde el punto de vista geológico, los suelos son arcillosos, las fallas geológicas, la topografía del terreno, que tiene pendientes entre el 50 y 10 por ciento afectan altamente ante un fenómeno como el previsto en Mocoa.
    Con la situación actual del cambio climático y la presencia de lluvias intensas y de alta duración, se descargó mucha agua sobre las cuencas y todas las rocas del fondo empezaron a empujarse unas a otras con mucha energía. Cuando el río llega donde hay un cambio de pendiente, como el valle en el que se encuentra Mocoa, el material se sale de su cauce y ahí es donde se forman las avenidas torrenciales. La acción de ese lodo, arena, piedras y árboles afecta con su energía cualquier cosa que exista a su paso.
    Para la prevención de acontecimientos iguales o mayores como los ocurridos en Mocoa, se debe de hacer un debido ajuste en el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), es decir, lo primero que se debe hacer es que se incluyan las áreas de protección ambiental y conservación, puesto que la deforestación ayuda a que la escorrentía aumente.
    Los estudios coordenados, es una metodología que se debería implementar para mitigar la problemática de las precipitaciones que llevan a avalanchas. Ello implicaría, el intento de evaluar las laderas y corredores potencialmente más expuestos a las avalanchas mediante mediciones topográficas, estudios de las condiciones del suelo y vegetación que lo cubre, de esta manera poder anticiparse a los deslizamientos, crecientes súbitas y avenidas torrenciales. Otra acción pertinente es verificar el alcantarillado y los canales de aguas lluvia, y retirar materiales que obstruyan su flujo normal y de esta manera dar un anticipo de riesgo a la población que afecte dicha cuenca.
    Otra manera para prevenir sería recomendable hacer limpiezas como la retirada de basuras. Pero no solamente la limpieza de basuras, sino también la eliminación de sedimentos, vegetación viva y madera muerta, es decir, elementos naturales del propio río, con el fin único de agrandar el cauce y reducir su rugosidad para que el agua circule en mayor volumen sin desbordarse y a mayor velocidad.
    En ocasiones será necesaria la construcción de obras para evitar la acumulación de grandes cantidades de materiales, aunque debe tenerse en cuenta que resultan poco rentables por su alto costo, pero serian eficientes para controlar el cauce del rio.
    Se debe tener un sistema de alertas tempranas eficiente, con personal profesional capacitado para que dé a conocer a la población ante fenómenos naturales que ocurren; como lo hacen en el monitoreo de volcanes. El IDEAM como entidad encargada de la recopilación y manejo de información especializada sobre los diferentes ecosistemas encontrados en el país debe de hacer públicos los datos hidrológicos, hidrogeológicos, meteorológicos y geográficos sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal, para el manejo adecuado y aprovechamiento racional de los recursos biofísicos del país, aclareciendo que debe toda la comunidad en general tener conocimiento de lo que está pasando en el ecosistema, de esta manera llegar a mitigar un poco el impacto ambiental que se produzca por fenómenos ya esperados.
    En Colombia hay un Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, que tiene como objetivo la Prevención y reducción del riesgo asociado a la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos, por ende debería tener un mayor compromiso ante lo que ocurra en el país.
    Jhon Jairo Bautista G. Cód: 2134218

    ResponderEliminar